Propuesta - 2013-2

18.02.2013 09:04

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

UNIDAD DIDÁCTICA

DOCENTE(S)  MAGALI PAJON POSADA

GRUPO: A2 “Estimulación Motriz” Discapacidad Cognitiva

NOMBRE  DE LA UNIDAD: Afianzar la habilidad locomotriz del caminar en  niños con síndrome de Down

 

PRESENTACIÓN

 

El  lenguaje motriz  como portador de comunicación y que mediante el movimiento se ofrece al individuo las posibilidades de resolver problemas de naturaleza cognitivo-motrices. El movimiento es el instrumento básico con el que el niño entra en relación con los demás. A través del movimiento experimenta sus niveles de capacitación, comienza a confrontarse con los demás y a verificar que los demás poseen rasgos similares a los suyos.

 

A partir, del diagnóstico realizado en el  Semillero SINDIS, se ha encontrado la  necesidad de que la población en situación de discapacidad especialmente en especial a los pertenecientes al grupo  A2 “ESTIMULACION MOTRIZ”, con edades de 0 a 3 años con discapacidad cognitiva. Por medio de las habilidades motrices, se les brinde a los niños; seguridad, autonomía, socialización, mejora en su calidad de vida y un complemento formativo (educación); haciendo que lo educativo y el juego mantengan un estrecho vinculo con un parentesco significativo el lenguaje. También las actividades físicas desde el ámbito lúdico tienen como valores específicos formar, reafirmar los buenos hábitos, favorece el equilibrio emocional, alivia las tensiones individuales, sirve como elemento integrador, también se convierte en una acción recompensadora que conduce a la participación social, satisface la necesidad d ser necesitado, surgen estímulos nuevos en las acciones creadoras que conducen al ser humanos (los niños) a adquirir un bienestar general.

 

Con el desarrollo de esta propuesta se pretende generar  en este grupo poblacional, un desarrollo de habilidades motoras que lo conduzcan a un uso adecuado del cuerpo por el espacio, con fluidez y precisión de los movimientos, control postural y de equilibrio, que a su vez lo lleven a una interacción social. Esta propuesta da cuenta de las metodologías para la implementación de procesos cíclicos que potencian la habilidad locomotriz del caminar, a través de conceptos y actividades físicas y lúdicas que se convierten en los ejes viales viales en el desarrollo no sólo físico sino también cultural y social de los niños.

 

En función de la labor pedagógica, busca contribuir  al desarrollo docente desde la practica en motricidad y  NEE, con el  fin que el educador tenga una base de trabajo para intervenir la población en situación de discapacidad  y por ende buscar  hacer de los estudiantes, practicantes y voluntarios seres competentes en diferentes escenarios y contribuir a la formación integral.

 

 

 

 

CONTEXTO

En la actualidad el semillero de discapacidad SINDIS del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; está trabajando con 40 familias, que asisten todos los sábados a las 12:00m a las instalaciones de la institución educativa, a recibir intervención por parte del cuerpo docente, practicantes y voluntarios; las cuales  realizan  actividades de estimulación  física y sensorial para los niños, y los padres se desplazan a realizar actividades de gimnasia dirigida, gimnasia con pequeños elementos, aeróbicos,  y demás actividades que permitan el fortalecimiento corporal y de ajuste postural  y la integración grupal, culminando con sesiones de capacitación que se planean de acuerdo a sus necesidades.

 

Este semillero de discapacidad inicia sus actividades en el 2004 y en el 2005 se empieza la intervención con los usuarios, con la misión de fomentar, planear y realizar actividades encaminadas a la actividad física, la recreación y el deporte con personas en situación de discapacidad y sus familias. Con el propósito de mejorar la calidad de vida.

 

La intervención que se lleva a cabo en  SINDIS está dirigida a población en situación de discapacidad  con síndrome de Down, parálisis cerebral, agenesia y disgenesia del cuerpo calloso, autismo, síndrome x frágil, meningitis, distrofia muscular, trauma craneoencefálico, síndrome de cath o digeorge, entre otras.  El grupo esta divido para una mejor intervención en dos grupos. El grupo A1 es una población que presenta poca movilidad y están en desarrollo; tienen  parálisis cerebral, agenesia del cuerpo callos entre otras.  El grupo A2 estimulación motriz son niños y niñas de los 0 a los 5 años de edad, quienes tienen discapacidad cognitiva y presentan dificultades en su desplazamiento y desarrollo motor; se cuenta con población con síndrome de Down, autismo y síndrome de digeorge. El grupo A3 de desarrollo  motriz son niños y niñas hasta los 14 años de edad con diferentes tipos de discapacidad.

 

El grupo a intervenir  es el grupo A2:    en especial los niños de 0 a 3 años con discapacidad cognitiva, en los cuaesl se observa   disminución de la movilidad articular y tonicidad muscular que se manifiesta por medio de signos y síntomas como, fatiga, debilidad muscular, espasticidad, e  hipotonía. Acompañados de los signos como: dificultad en la habilidad motora de caminar, lentitud e hipocinesia (falta de movimiento), bradicinesia (enlentecimiento), alteración de los reflejos, dificultad para controlar movimientos finos, alteración en los reflejos posturales, afectando el equilibrio y la estabilidad y alteración en la coordinación de los movimientos. Presentan en general, un deterioro neuromuscular representado en la disminución o pérdida del movimiento, desarrollo motor lento y  disfunciones en la integración sensorial y en el desarrollo del lenguaje.

 

El síndrome de Down (DS por sus siglas en inglés), ) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), también se conoce como Trisomía 21, su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866; la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mentalmente y físicamente. el desarrollo motor de estos niños es también más lento, caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazónsistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.

 

 mientras los niños sin el síndrome caminan,  generalmente en 12 a 14 meses, los niños afectados, en general, aprenden a caminar en 15 a 36 meses. el desarrollo de la lenguaje se retrasa de modo semejantemente. También presentan disfunciones de integración sensorial y tienden en su tipología muscular a ser flácidos, (hipotónicos) y se cansan fácilmente. También presentan laxitud ligamentosa se traduce en un aumento de la flexibilidad de sus articulaciones, y eso nos lleva a que sus articulaciones sean menos estables y por ello les resulte más difícil mantener el equilibrio sobre ellas, Un aumento de flexibilidad de las articulaciones puede llevar a que éstas se deformen por mala sujeción y traigan, complicaciones ortopédicas.

 

De no intervenir las problemáticas señaladas, se puede pronosticar en este grupo de niños y niñas,  la pérdida total en el control de la movilidad  de miembros superiores e inferiores; donde se verá afectada la capacidad perceptivo motora como coordinación, su propiocepción (equilibrio), espacialidad, temporalidad y corporalidad  y sus funciones cognitivas y capacidades físico motrices.

 

Por lo tanto, se hace necesario un programa de intervención para potenciar la habilidad motriz de caminar y por ende el  dominio propioceptivo y vestibular  del equilibrio y del esquema corporal, para contrarrestar los problemas que se ocasionan debido a la disminución en la tonicidad muscular y disfunción de la integración sensorial, ocasionado por la falta de estimulación sensorio motora, ya que el ejercicio físico puede proporcionar una adaptación, al mejoramiento y mantenimiento en la movilidad, coordinación, equilibrio   y la noción corporal.   Además obtiene una buena imagen corporal y brinda espacios de integración por medio de las actividades lúdico - recreativas.

 

 

 

Es por lo anterior que en el presente estudio se parte de la siguiente pregunta:

 

¿Cómo implementar la estimulación sensorial para afianzar la habilidad locomotriz del caminar en niños con síndrome de Down?

 

Se espera que la respuesta a dicha pregunta contribuya  al aumento de la actividad tónico postural,  el equilibrio, la corporeidad, a través de las  experiencias táctiles, vestibulares y propioceptivas.

 

 

DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 

El ser humano  a traviesa una serie de estadios que se organizan en torno a ciertas características de orden físico, social y mental, cuando este ser humano vivencia una situación de discapacidad entendiéndose por esta como aquella  deficiencia,  pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Y por tanto hay una restricción de la participación  social y lo lleva a una limitación en las actividades de la vida diaria. 

 

 

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. 

 

Se ha reconocido a través de la historia, que el movimiento, es el instrumento básico con el que el individuo entra en relación con los demás. Por medio del movimiento el ser humano experimenta sus niveles de adaptación, comienza a confrontarse, e identificar similitudes y diferencias con sus semejantes, conoce su propio cuerpo, explora su medio exterior mediante la imaginación, la creación y el juego colectivo.

 

 

Cabe señalar que, la adaptabilidad del movimiento en un individuo en situación de discapacidad se ve alterada negativamente por un deterioro neuromuscular representado en la disminución de la movilidad articular y pérdida de la fuerza,  debido a causas como: enfermedad de la madre durante el embarazo, congénitas o de nacimiento,  uso o consumo de algunas drogas  que afectan el sistema nervioso central, daños orgánicos en algunos de los órganos de los sentidos,  envejecimiento o accidentes.

 

 

La propuesta se llevará a cabo en el semillero de investigación en discapacidad SINDIS, el cual es un espacio de acción-reflexión que favorece el crecimiento personal y profesional de profesores, estudiantes, padres de familia y niños y niñas en situación de discapacidad.

 

 Este semillero se encuentra en la institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Institución superior adscrita a la Gobernación de Antioquia, creada mediante ordenanza 41 del 10 de diciembre de 1963. Inicio labores el 31 de marzo de 1964 ofreció programas técnicos y tecnológicos, hasta 1992 años en el cual mediante acuerdo ICFES 545 del 23 de diciembre cambia su carácter de institución tecnológica a universitaria, quedando facultada para ofrecer programas tecnológicos, profesionales y especializaciones.

 

El sistema de investigación viene fomentado la creación de grupos de investigación y semilleros en líneas de investigación: actividad física y salud, pedagogía y didáctica de la educación física, gestión y entrenamiento deportivo.

 

SINDIS;  inicia sus actividades en marzo del 2004 y abre sus puertas a los usuarios en el 2005 como agencia de practica en el área de discapacidad. En marzo del 2006 inicia procesos de investigación. El semillero esta integrado por docentes del área de discapacidad, área biomédica voluntarios y practicantes.

 

Su misión es fomentar, planear y realizar actividades encaminadas a la actividad física, la recreación y el deporte con personas en situación de discapacidad y sus familias. Dentro de la visión convertirse en líderes en el trabajo con este tipo de población en programas de capacitación relacionadas con las actividades físico deportivas con el fin de mejorar su calidad de vida.

 

El trabajo de semillero SINDIS esta divido en grupo de desarrollo motriz y estimulación motriz y encuentro de padres de familia. En él se atienden deficiencias cognitivas, físicas y sensoriales y dificultades en la movilidad. El encuentro se lleva a cabo una vez a la semana con una duración de 2 horas. Las cuales se dividen en la planeación de clase, saludo inicial, trabajo específico desde la motricidad y despedida.

 

Emplea métodos desde la resolución de problemas, descubrimiento guiado, exploración libre. Con contenidos basados en las capacidades perceptivo motrices, socio-motrices, físico-motrices acordes a la necesidades de la población.

 

En el transcurso de esta proyecto se plantearon actividades que benefician a la población en situación de discapacidad mediante una propuesta de actividades de estimulación sensorial para afianzar el patrón motriz de caminar,  con contenidos básicos en la ejecución de ejercicios en beneficio de mantenimiento de la movilidad articular, fuerza y capacidades propioceptiva. Los cuales se empezaron a ejecutar desde marzo de 2012 hasta noviembre del mismo año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Los niños deben ser capaces de tomar información a través de todos los sentidos y desarrollar muchas destrezas automáticas.  Deben aprender a conocer y disfrutar su cuerpo cuando  interactúan con el medio ambiente.  Deben sentirse seguros y reconocer los diferentes estímulos táctiles.  Ellos deben aprender  a reconocer a que estimulo prestar atención y a cuales ignorar. Sin embargo, muchos niños se demoran  en aprender a organizar los estímulos sensoriales y en consecuencia no responden a ellos de manera apropiada, y como viven la etapa sensorio motora, el desarrollo de las tareas más simples de la vida diaria se ve limitado, pues el niño no sabe como buscar los estímulos y/o  como interpretarlos. La vida de un niño que tiene este tipo de problemas es parecida “al tráfico en una hora pico”. (Ayres 1979).[1]

 

La integración sensorial a nivel propioceptivo se refiere a los estímulos que se reciben a través de los receptores que se encuentran dentro de los músculos, articulaciones, ligamentos, tendones y tejidos conectivos. Estos receptores dan la información relacionada en la posición y el movimiento de nuestro cuerpo con el espacio. Cuando nuestro cuerpo no está interpretando correctamente la información a través de estos músculos o articulaciones,  se habla de disfunción propioceptiva. Ello supone que los niños que la presentan no experimentan el mundo como nosotros, y eso conlleva que sean niños torpes, descoordinados, que a menudo tienen dificultad para realizar tareas básicas y actividades normales de la infancia. 

La sensación propioceptiva permite conocer la posición de las diferentes partes del cuerpo. Esta información sirve para el control reflejo de la posición y el equilibrio del cuerpo.” Y es ahí donde el lenguaje motriz cobra importancia y se convierte En el  portador de comunicación y que mediante el movimiento ofrece al individuo las posibilidades para resolver problemas de naturaleza cognitivo - motrices y para perseguir cantidad (experimentación) y calidad de los esquemas motrices que va incorporando. Y este  lenguaje motriz creativo es un punto clave para el desarrollo de la inteligencia motriz desde la infancia.

 

El movimiento es el instrumento básico con el que el niño entra en relación con los demás. A través del movimiento experimenta sus niveles de capacitación, comienza a confrontarse con los demás y a verificar que los demás poseen rasgos similares a los suyos. Por esta vía se llega al deseo y/o a la necesidad de colaboración, sosteniendo reglas comunes, buscando el placer del juego. Por todo ello el juego motriz colectivo se considera un tipo de actividad con valores altamente sociales.

 

El siguiente trabajo es de suma importancia ya que mediante este se darán soportes fundamentados en referentes teóricos, bibliográficos y vivenciales los cuales darán pie al conocimiento en cuanto al abordaje de la población en situación de discapacidad, desarrollando el tema desde la perspectiva de la integración sensorial con la cual se pretende llevar a cabo un proceso de estimulación perceptivo motriz, comprendiendo por esta como un despertar del cuerpo, en un animar  a intentar, a modificar, a crear, a arriesgarse, a probar; abarcando el progresivo control del cuerpo y la ubicación de este en el medio circundante. Donde se realizara un análisis de la incidencia de la actividad física en la discapacidad como vía asequible - placentera de retardar sus efectos. Beneficiando especialmente al un niño con síndrome de Down del grupo A2 de estimulación  motriz del semillero de discapacidad SINDIS del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Donde se pretende dar a conocer cómo la estimulación físico cognitiva a nivel propioceptivo contribuye al mejoramiento motriz, específicamente en el conocimiento corporal y actividad tónico postural. Y su incidencia en la vida en las actividades de la vida diaria e implantar una serie de ejercicios que ayuden al mejoramiento de dicha capacidad y otros factores con los cuales se pretende mejorar en el desarrollo físico motriz, intelectual y social y como esta capacidad se puede combinar con actividades auditivas, visuales y táctiles y  lúdico recreativas. y por ende lo lleven a incrementar su calidad de vida, y brindar un armonía tanto emocional y físico permitiendo, tenga un ciclo de vida satisfactorio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Implementar la estimulación sensorial para afianzar la habilidad locomotriz del caminar en niños de 0 a 3 años con síndrome de Down perteneciente al grupo A2 del semillero SINDIS, del  Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.  Periodo 2012-2

 

Objetivos específicos

  • proponer una serie de conductas motrices que lleven a la estimulación sensorial para afianzar la habilidad locomotriz del caminar en niños con síndrome de Down perteneciente pertenecientes al grupo A2 del semillero SINDIS, del  Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.  Periodo 2012-2
  • Ejecutar un plan de actividades de estimulación sensorial  con el fin de incrementar el desarrollo del esquema corporal y su relación de este con el entorno.  para afianzar la habilidad  locomotriz del caminar en niños con síndrome de Down perteneciente al grupo A2 estimulación motriz del semillero SINDIS, del  Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.  Periodo 2012-2
  • Evaluar como la  estimulación sensorial afianza la habilidad locomotriz del caminar de los niños con síndrome de Down de 0 a 3 años perteneciente al grupo A2 del semillero SINDIS, del  Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.  Periodo 2012-2.
  • Generar espacios de trabajo donde se involucre la familia con el propósito de fundar un vínculo entre ellos y permita un mejor estilo de vida.

ANTECEDENTES

 

 

Dentro del contexto investigativo, una de las investigaciones que se ha caracterizado por crear un PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA E INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA PARA NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN, es la realizada por Angeline Prisca Mpandzou Bouanga; de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, “Manuel Fajardo”, La Habana-Cuba. La cual tiene como  propósito de servir al crecimiento integral al aumentar las acciones motrices y en la incorporación de nuevas técnicas encaminadas al mejoramiento y  fortalecimiento de las habilidades motrices básicas en relación a las capacidades  coordinativas y condicionales. De igual forma crear las bases para continuar elevando la aptitud física de manera progresiva y sistemática. Así mismo el programa contribuye a la adquisición de hábitos higiénicos y a la formación de nociones sobre la importancia que tiene la actividad física para la salud.

 

Esta investigación se llevo a cabo con una muestra de quince niños del centro médico-educativo de orientación y formación y trabajo de Punta Negra. Se aplicaron varios test; con lo cual se permitirá recomendar la puesta en práctica de las actividades propuestas y optimizar el desarrollo de estos niños.

 

Dentro de la metodología el programa comprende unidades temáticas de gimnasia básica, juegos y actividades rítmicas, que están dirigidas fundamentalmente al desarrollo de las habilidades motrices básicas, las capacidades físicas y a la formación y desarrollo de cualidades de la personalidad, las cuales deben desarrollarse en los primeros grados.

 

 

Como conclusiones:

 

Los niños con Síndrome de Down tienen un potencial de aprendizaje y de desarrollo que, con los apoyos y ayudas necesarios, les permite alcanzar elevados niveles de logro en los aprendizajes psicomotores, en su capacidad de desenvolvimiento autónomo y una adecuada inserción social y laboral.  

 

La fisioterapia para los niños con Síndrome de Down se inicia con una atención primaria donde se realiza un diagnostico de las limitaciones físicas y motrices convirtiéndose este en un soporte imprescindible para estas personas.

 

 El programa de Educación Física e intervención fisioterapéutica  propicia el mejoramiento del desarrollo psicomotor de los niños con Síndrome de Down. 

 

Otra de las investigaciones es la llevada a cabo por Ismael Parra Sepúlveda y María Jesús Riffo Vargas; de la universidad de chile, Facultad de Medicina, Escuela de Kinesiología. La cual tiene por nombre “CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y  EL PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIÑOS CON  SÍNDROME DE DOWN DE 10 A 18 MESES DE EDAD PERTENECIENTES A LA REGIÓN METROPOLITANA”. Tiene por objetivo medir el nivel de procesamiento de estímulos y determinar qué área del desarrollo psicomotor está más relacionada con el procesamiento sensorial.

 

 

Como metodología se trabajo con una muestra de 36 niños, a los cuales se les aplico el test  TSFI (test of sensory functions in infants, por Giangi, G y col 1989). Y el perfil de conductas de desarrollo. En sesiones individuales de 45 minutos. Se evaluaron secuencias (sedestación (postura corporal), gateo, parado, marcha, lenguaje expresivo, social, receptivo, cognitivo, alimentación, habilidad manual y praxis.

 

Sus conclusiones mostraron:

 

Los resultados observados no presentaron correlación significativa entre el Desarrollo  Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en los niños de 10 a 18 meses con Síndrome de  Down de 5 establecimientos de estimulación temprana de la Región Metropolitana,  rechazándose así la hipótesis H1, que plantea que existe una correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial. 

 

El porcentaje de Desarrollo Psicomotor,  para las  áreas de Gateo y Habilidad Manual  del  PCD, presentó una correlación significativa con el Procesamiento Sensorial.

 

Los niños con Síndrome de Down alcanzaron un porcentaje promedio de 75.27 %  y un  retraso  promedio de 3.73 meses de Desarrollo Psicomotor. Lo cual implica que las áreas motoras en los niños del estudio son las más afectadas, y áreas como Social y Alimentación, son las menos afectadas.

 

El Procesamiento Sensorial se encontró afectado en un 78%  (56% deficiencia y un 22 % riesgo) de los niños.

 

También se encuentra la investigación de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de la Habana Cuba; por la licenciada Ariadna Bastamente Herrera; JUEGOS PARA EL INCREMENTO DEL EQUILIBRIO EN NIÑOS CON SÍNDROME DOWN MODERADO. Tiene como objetivo crear estrategias de desarrollo para los niños con necesidades educativas especiales, dentro de las que se encuentra como un componente importante la Educación Física para este tipo de enseñanza. El proceso debe estar matizado por una visión pedagógica y psicológica que permita logar el desarrollo de habilidades no solo físicas, sino también intelectuales.

 

 

Se trabajo con una muestra de ocho niños con síndrome Down moderado, en edad preparatoria  (5-6 años) se Santiago de Cuba, aplicando el test de pick y vayer para conocer el estado de equilibrio, todo a través de la práctica del juego.se aplico una metodología del método global (herber), el cual contempla las diferentes modalidades de movimiento: marcha, carrera, cuadrupedia, salto, trepa, lanzamientos, equilibrio, transporte. Y también sesiones de escenificación.  Con estilos de enseñanza como descubrimiento guiado, enseñanza mediante la búsqueda, asignación de tareas, historietas.

 

 

Conclusiones:

 

 

Emplear juegos de equilibrio en las clases de educación física permite el desarrollo integral y deben ser vistos como un componente separado de otros aspectos de la psicomotricidad. La falta de trabajo con el equilibrio y creatividad en las clases impide el correcto desarrollo motriz, social, psicológico, y terapéutico en los niños con síndrome de Down.

 

 

Continuando con la investigación se tiene el trabajo de Mónica Cecilia Maldonado González y Ana Gabriela Oliva Pozuelos Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas.  “LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLOAFECTIVO, COGNITIVO Y PSICOMOTRIZ EN NIÑOS YNIÑAS SÍNDROME DE DOWN DE 0-6 AÑOS”. Cuyo objetivos  son el diseño de un manual para identificar las consecuencias positivas de la estimulación para niños con esta discapacidad, esto se hará descubriendo las áreas afectiva, cognitiva y psicomotriz, en cada una se dará una explicación de los ejercicios según la edad de los niños, para que el niño logre un mejor desarrollo, crezca sano, con un elevado potencial que le permita una plena integración social. Se brindará a los padres la información de cómo estimular a sus hijos con los recursos existentes en el hogar logrando desarrollo de forma integral.   Al mismo tiempo se beneficiará a las  instituciones que lo pongan en practica para que los niños asistentes conozcan el medio que le rodea, desarrollen sus habilidades motoras, sensoriales, cognoscitivas, incrementando su lenguaje, y socialibilización brindando orientación y apoyo psicológico, promoviendo así la salud emocional de todos los integrantes de la familia, proporcionando asesoría pedagógica adecuada a las necesidades educativas de los niño.

 

También beneficiar  a las  instituciones que lo pongan en práctica para que los niños asistentes conozcan el medio que le rodea, desarrollen sus habilidades motoras, sensoriales, cognoscitivas, incrementando su lenguaje, y socialibilización brindando orientación y apoyo psicológico, promoviendo así la salud emocional de todos los integrantes de la familia, proporcionando asesoría pedagógica adecuada a las necesidades educativas de los niño.

 

Para finalizar se tiene la investigación Ayuda técnica para facilitar el desplazamiento de niños con síndrome de Down,  realizada por Alejandra Florez Cardona; de la universidad Católica Popular de Risaralda, de la facultad de arquitectura y diseño industrial. Cuyo objetivo llegar es al diseño de una ayuda técnica que facilite el desplazamiento de los niños con síndrome de Down por medio de una investigación y metodología rigurosas. A través del proceso de investigación se observarán las dificultades que presentan dichos niños en el área de la motricidad gruesa, como lo son el ponerse de pie e iniciar la marcha. Y por ende analizar la importancia del desarrollo adecuado de la marcha en los niños con síndrome de Down, para lo cual es necesario realizar un análisis al comportamiento de los niños y tener muy claro los conceptos que enmarcan este tema. De esta manera llegar al desarrollo de un elemento, que no solo brinde a los niños un desarrollo de su motricidad gruesa y un mejor desenvolvimiento con el entorno, sino también, que permita ser asequible en el momento indicado, por sus bajos costos y su calidad.

 

 

Como metodología empleada se trabajo con niños de los 1 a 3 años por medio de un estudio de caso empleando del método de libro blanco de la atención temprana el cual tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”

 

 

Los resultados observados llevaron a concluir que los caminadores deben ser de colores llamativos, con menos de 4 llantas que así corre más rápido y el niño tiene el riesgo de caerse. Estos elementos permitan que el niño se desplace libremente en cualquier dirección donde se encuentre ubicado.

 

La propuesta investigativa se tomo como muestra la institución Asoced, de Guatemala. Que es la  ASOCIACION QUE BRINDA EDUCACION ESPECIAL Y TERAPIAS A PERSONAS CON SINDROME DE DOWN Y CAPACIDADES DIFERENTES y como estrategia metodológica, se hizo un trabajo de campo como visitas, entrevistas. Las conclusiones de esta investigación fueron:

 

  • La estimulación temprana en niños Síndrome de Down  tiene implicaciones positivas en su desarrollo.
  • Los niños que han sido estimulados previamente por sus padres tienen un mejor nivel de desarrollo de las diferentes áreas que los niños que no han sido estimulados.
  • El Manual de Estimulación Temprana para niños con Síndrome de Down de 0 a 6 años promueve ejercicios favoreciendo la maduración de sus habilidades.
  • La estimulación de las áreas afectiva, cognitiva y psicomotriz logra el desarrollo integral en niños Síndrome de Down.
  • Los padres que ejercen estimulación a su hijo Síndrome de Down favorecen a la relación padre-hijo.

 

 

 

CONTENIDOS

Discapacidad

Según la OMS la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. 



Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

 

A su vez se clasifica de acuerdo a la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías1/ (CIDDM):

 

  • Las discapacidades sensoriales y de la comunicación incluyen deficiencias y discapacidades oculares, auditivas y del habla.

 

  • El grupo de las físicas o  motrices incluye deficiencias y discapacidades para caminar, manipular objetos y coordinar movimientos (por ejemplo una restricción grave de la capacidad para desplazarse), así como para utilizar brazos y manos. Por lo regular, estas discapacidades  implican la ayuda de otra persona o de algún instrumento (silla de ruedas, andadera etc.) o prótesis para realizar actividades de la vida cotidiana.

 

  • El grupo de las cognitivas incluye las deficiencias intelectuales y conductuales que representan restricciones en el aprendizaje y el modo de conducirse, por lo que la persona no puede relacionarse con su entorno y tiene limitaciones en el desempeño de sus actividades. Esta discapacidad abarca una serie de enfermedades y trastornos dentro de los cuales se encuentra el retraso mental. Síndrome de Down, autismo, ente otras.

 

Discapacidad cognitiva

 

Consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

 

 

La discapacidad cognitiva abarca una gran serie de síntomas y manifestaciones de diferentes tipos, como comportamental, adaptivo y de desempeño. La psicología, la neurobiología y las ciencias del comportamiento han realizado una labor durante años para identificar componentes que den características claras en el cuadro clínico de esta discapacidad.

 

 

“Una discapacidad cognitiva es caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años.”

Las características más comunes en la discapacidad cognitiva son la baja autoestima, pasividad, dependencia, poca tolerancia, depresión y conductas de daño a sí mismo. Estas se han determinado a través de los años y de acuerdo a las conductas de los individuos con dicha discapacidad. Los niveles más graves de la discapacidad cognitiva son asociados con dificultades de lenguaje, trastornos neurológicos, parálisis cerebral.[2]

 

Elementos constitutivos de la motricidad

 

El movimiento se va dando en el ser humano desde que nace y cómo se va afinando a través de la maduración y las experiencias propias, dado que estas etapas son las que se suceden en el niño durante su paso por la escuela básica y resultan por tanto, motivo de estudio para el educador físico puesto que su labor docente incide en el desarrollo de la motricidad en el educando.

 

El desarrollo perceptivo motor es el umbral desde el que se inicia el movimiento en el ser humano a partir del momento en que abre los ojos a este mundo. Se va dando a la par que el desarrollo biológico (en donde se observan los cambios físicos relativos al peso y la estatura); al desarrollo fisiológico (en donde se presentan cambios internos y externos que son más observables en el periodo de la pubertad); y también los cambios psicológicos (en donde la conducta se va transformando a medida que el ser humano crece, se comunica y se interrelaciona con sus semejantes hasta llegar a conformar una personalidad propia). Este proceso perceptivo motor le permite al ser humano alcanzar la coordinación de la actividad motora (de movimiento) a través de la organización de los estímulos sensoriales.

Para entender el significado de la percepción, habrá que iniciar considerando que los sentidos son, en primera instancia, el vehículo a través del cual el ser humano recibe los estímulos provenientes tanto de su interior, como del exterior. Posteriormente, cuando un conjunto de sensaciones han sido procesadas por la mente, se transforman en una percepción. de tal forma, que todo movimiento voluntario, es resultante de la información percibida a través de los distintos estímulos sensoriales.

 

 

Las capacidades coordinativas que se desarrollan a lo largo del proceso perceptivo-motor, representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos más elaborados que serán posibles a través de la afinación de la coordinación, la cual se observa en una ejecución cada vez más eficaz del movimiento.

 

 

El desarrollo perceptivo motor por tanto, es un proceso que se lleva a cabo en el niño desde que nace hasta aproximadamente los seis o siete años de edad, por ser la etapa que resulta más propicia para estimular cada una de las capacidades  que conforman sus tres componentes fundamentales: la corporalidad; la temporalidad y la espacialidad. la síntesis de todos estos elementos se hace evidente en la adquisición del equilibrio y posteriormente de la coordinación, capacidades que en su conjunto, van permitiendo al niño despertar al conocimiento de sí mismo, del espacio, de las personas y de los objetos que le rodean.

 

 

Pero, ¿qué es una capacidad?  Aquí señalamos que una capacidad es en principio, aquella cualidad (atributo nato) que se va afirmando en el niño por medio de los procesos de maduración; cualidad, que al ser mejorada a través de la práctica, llega a convertirse en una capacidad. de tal forma, las capacidades motrices constituyen los cimientos de las habilidades motrices.

 

 

Para entender qué son las habilidades motrices, tenemos que empezar por definir al movimiento y conocer qué son los patrones de movimiento, así como los patrones fundamentales o básicos de movimiento. para ser más precisos en lo que a terminología se refiere, nos remitimos a los estudios que sobre desarrollo motor han sido efectuados por el doctor gallahue desde los años ochenta, en donde señala que el término “movimiento”, está referido a los cambios observables de la posición de alguna de las partes del cuerpo; en cambio, un patrón de movimiento o patrón motor, es una serie de movimientos relacionados entre sí, pero que por su simplicidad no llegan a ser considerados como patrones básicos de movimiento, como levantar y bajar un brazo o una pierna. en cambio, los patrones fundamentales o básicos, son más complejos porque encierran una combinación de patrones de movimiento de uno o más segmentos del cuerpo como los que entran en juego al caminar, correr, saltar, lanzar, etc.

 

 

los patrones básicos de movimiento han sido divididos en general por los estudiosos del tema entre ellos gallahue, en grandes grupos: locomociones (desplazamientos y saltos); estabilizaciones (giros y equilibrios); y manipulaciones (lanzamientos, recepciones, golpeos con pies y con manos).

 

 

sin embargo, para que el individuo esté en condiciones de realizar algún patrón de movimiento básico como el correr, debe haber pasado por las etapas previas de desarrollo del movimiento: iniciando con los movimientos reflejos (movimientos involuntarios realizados durante los primeros meses de vida); posteriormente y alrededor de los dos años, le fue posible llevar a cabo movimientos conscientes pero poco estructurados llamados movimientos rudimentarios (alcanzar, apretar y soltar objetos; controlar sus manos y su cuello y aprender a erguirse y sostenerse en pie).

 

 

Más adelante (de los tres a los seis años aproximadamente), comenzó a desarrollar patrones de movimiento (subir y bajar una pierna o un brazo; mover el tronco hacia delante y hacia atrás, hacia un lado y al otro), los cuales a través de la maduración, la ejercitación y la coordinación combinada de estos movimientos, pudo convertir finalmente en patrones básicos de movimiento (caminar, correr, saltar, lanzar, equilibrarse).

 

 

Como  señala Castrillón,[3] LA MOTRICIDAD es el conjunto de actos motores estructurados de tal manera que realicen un todo unitario con el fin de solucionar algunas tareas inmediatas que puedan ser aisladas o comprendidas dentro de una actividad motriz. También la caracteriza como aquella cualidad de ser humano innata y adquirida de reaccionar con la ayuda del aparato locomotor a estímulos internos y externos en forma de movimiento, hecho sencillo de comportamiento realizado mediante los músculos esqueléticos para obtener un efecto elemental de adaptación o construcción de una acción que implica movimiento.

 

Si se tiene en cuenta, como lo afirma  CASTRILLON A[4] la motricidad  en el campo de la educación física se refiere a la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios o involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Su estudio da una explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo.

 

Con respecto a lo antes mencionado, BENJUMEA PEREZ[5]  y EL  grupo de investigación de educación corporal plantean que la motricidad “es un movimiento cualificado e intencionado, que además sirve para la comunicación,  que permite la expresión de lo humano y la relación con los otros y con el cosmos. A demás es un movimiento que aporta a la formación integral haciendo referencia a que este movimiento intencionado es quien permite ese desarrollo en el sujeto. Para concluir, el rastro acerca  de la definición conceptual de motricidad  Cabe señalar que, Wallon,[6] indica  los movimientos no existen por ellos mismos, sino en función de acciones que tienen sentido. Términos que se emplean darle un amplio margen  a lo que conoceremos como motricidad.

 

Habilidades motrices

 

Las habilidades motrices[7]: Son las capacidades adquiridas por el aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades complejas. Asientan las bases motoras mas avanzadas y especificas, como las deportivas.

 

Estas habilidades motrices se clasifican en desplazamientos, saltos, giros y manipulación de objetos; a continuación se describen dichas habilidades.

Desplazamientos: Es toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio único el movimiento corporal total o parcial. Los tipos de desplazamientos son marcha, carrera, cuadrupedia, reptación, trepas, propulsiones, deslizamientos.

 

Salto: Son aquellas acciones en las que se produce un despegue del suelo gracias a la impulsión de una o ambas piernas. tipos de saltos: Alternados, Consecutivos y Rítmicos a un solo pie.

 

 

El cuerpo queda suspendido en el aire momentáneamente y es precisamente en esos breves instantes en los que el SALTO cumple su función. Es por tal motivo que esta habilidad tiene fases como (acciones previas, impulso o batida, vuelo, caída).

 

                 

Giros: Es aquella habilidad que supone un movimiento completo de rotación del cuerpo alrededor de uno de sus tres ejes imaginarios principales: Vertical (longitudinal), horizontal (transversal) y antero-posterior (sagital). Dividiéndose en giros con contacto con el suelo, en suspensión, con agarre constante de las manos, con apoyos y suspensiones múltiples y sucesivos.

 

 

Manipulación de objetos: lanzamientos, pases, recepciones, impactos, dejadas, conducciones y adaptaciones a otros segmentos; y estos se dan con las manos (lanzar, agarrar…), los pies ( golpear, controlar..), cabeza (golpear, controlar…) o con implementos (arrastrar, desplazar…).

También se pueden definir con el conjunto de movimientos fundamentales y acciones motrices que surgen en la evolución humana de los patrones motrices, teniendo su fundamento en la dotación hereditaria.las habilidades motrices básicas se apoyan para su desarrollo y mejora en las capacidades perceptivo motrices, evolucionando con ellas. Son decisivas para el desarrollo de la motricidad humana.[8]

 

Existen diversas clasificaciones entre ellas se encuentra la de Sánchez Bañuelos el cual agrupa las habilidades motrices en dos categorías:

 

Locomotrices movimientos que implican el manejo del propio cuerpo (desplazamientos, saltos y giros)

 

Manipulativas: movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos (lanzamientos y recepciones).

 

Capacidades motrices

 

Capacidades Motrices.[9]  Capacidad es aquella Potencialidad con la que nace el ser humano y que se desarrolla  durante toda la vida. Si hablamos de “capacidad” estamos  atendiendo a la potencialidad y a los procesos que van dotando de  cualidad a las diversas capacitaciones a medida que se desarrollan. Se entiende por cualidad Cada uno de los caracteres que distinguen a una persona. El término  “cualidad” indica un valor elevado, finalizado, de presentación y  funcionamiento.

 

 

Las capacidades motrices son “capacidades resultantes” que nos interesa desarrollar en el  Niño, son sinónimo de la diversidad de habilidades que van llenando el  bagaje ontogénico del individuo a lo largo de un tratamiento adecuado  y con base a la apriorística dotación filogenética de Habilidades  Motrices Básicas. 

 

 

 El desarrollo evolutivo de las habilidades  motrices básicas se construye con base en  la triple capacitación perceptiva, física y  socio-motriz. El conocimiento y el desarrollo de las  Habilidades motrices, su combinación, su  repetición y su ejercitación desarrollan la  TRIPLE CAPACITACIÓN MOTRIZ.

 

 

Capacidad Perceptivo motrices: Son el conjunto de   capacidades de sustrato del movimiento  directamente derivadas de la estructura  neurológica dependiente del funcionamiento del  sistema nervioso Central.

 

 

Figura 1. Capacidades perceptivo-motrices tomado de: Castañer  y Camerino, 2006.

 

 

Capacidades Socio motrices: El Movimiento creativo  implica poner de manifiesto el lenguaje del propio  Cuerpo y el del Cuerpo de los otros.  Estas Capacidades forman parte importante en el  desarrollo de la Personalidad, pues el Niño, vive  su Cuerpo en las diferentes dimensiones.

 

Figura 2. Capacidades socio motrices tomado de: Castañer  y Camerino, 2006

Capacidades Físico motrices: Son las diferentes  potencialidades que tienen cierta  interdependencia del Sistema Nervioso Central ya  que se concentran en el nivel Anatomo funcional  (Anatomía y Fisiología de carácter Endógeno).  Estas capacidades motrices son fácilmente  observables a lo largo de la evolución del Ser  Humano. Esta facilidad de observación, hace que  el profesional las trabaje para potencializarlas al  igual que las Capacidades Perceptivo que también  son inmodificables en o dentro del Movimiento.

 

 

Figura 3. Capacidades físico-motrices tomado de: Castañer  y Camerino, 2006

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 


Estimulación sensorial

 

La estimulación sensorial pretende potenciar al máximo las diferentes posibilidades físicas y psíquicas del niño, para facilitarle el desarrollo y los aprendizajes futuros. Se debe realizar con actividades o ejercicios que están clasificados según el desarrollo de las diferentes áreas sensoriales e intentan seguir un orden de complejidad gradual. Cuando se apliquen estos ejercicios o actividades se debe procurar no caer en una sistematización demasiado rígida, sino que se debe ser flexible y adaptarse al momento del niño y a las posibilidades de espacio y material existentes. 

 

 

Es potenciar los distintos sentidos vista, olfato, gusto, tacto y audición. a través de la memoria, discriminación y repetición auditiva y visual y corporal (kinestesica). Una estimulación sensorial es la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar más vivos. Los colores son más intensos, los olores más sutiles, los alimentos tienen otro sabor y una textura más refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los sentidos pasan a un primer plano, favoreciendo el vivir más intensamente. Una estimulación sensorial provoca entonces como un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la mecha que enciende la conciencia.

 

 

Integración  sensorial

 

 

La integración sensorial es la organización de las sensaciones para producir conductas adaptativas y aprendizajes. Permite el adecuado funcionamiento del cerebro y del cuerpo. Es el más importante de los procesos sensoriales realizados por el cerebro.

 

 

La integración sensorial se realiza en las áreas sensoriales del cerebro a partir de la información que constantemente llega a él procedente de cada una de las partes de nuestro cuerpo y el medio ambiente gracias a la función de los sentidos sensoriales ubicados fuera del cerebro. Las sensaciones son corrientes de estímulos eléctricos que al igual que los estímulos químicos se convierten en impulsos nerviosos que se transmite de neurona a neurona hasta formar una cadena ascendente que va desde el órgano sensorial hasta diferentes zonas del cerebro.[10]

 

 

Como lo plantea Jean Ayres, quien fue la creadora de la teoría de la integración sensorial, tiene como objetivo describir, explicar, y predecir las relaciones especificas entre el funcionamiento neurológico, el comportamiento sensorio – motor y el aprendizaje académico.

 

 

El desarrollo de la integración sensoria se puede dividir en cuatro niveles. El primer nivel de desarrollo es el control de los movimientos del cuerpo los cuales están altamente influenciados por las experiencias táctiles, vestibulares y propioceptivas.

 

 

El segundo nivel hay un desarrollo de habilidades más refinadas, se mejora la planificación de los movimientos y se adquiriendo un conocimiento de la imagen corporal, y así adquirir una mejor estabilidad emocional con una mejor capacidad de atención.

 

 

El tercer nivel de desarrollo de la integración sensorial el niño adquiere un desarrollo de las capacidades perceptivo motrices que le sirven de cimiento para la percepción de forma y del espacio, se establecen metas con objetivos más concretos.

 

 

Finalmente el nivel cuarto, lleva al desarrollo del razonamiento abstracto, un buen concepto de uno mismo, el autocontrol. En este nivel el cuerpo es capaz de responder a las demandas ambientales.

 

Sistemas sensoriales

 

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio.

 

Los sistemas sensoriales son los siguientes:

 

El Sistema Vestibular: Este sistema se desarrolla pocas semanas después de la concepción y juega un rol primordial en el desarrollo temprano de los niños, es probablemente, uno de los más importantes sentidos de nuestra evolución ancestral. Nuestro sistema vestibular es el sentido del movimiento y la gravedad. Es a través de él que desarrollamos las relaciones con la tierra, las relaciones espaciales y temporales. La información que recibimos y procesamos de este sentido es básica para cada una de las cosas que hacemos.

 

 

Según Ayres “el sistema vestibular es el sistema unificador, todos los otros tipos de sensaciones son procesadas en referencia a la información vestibular. La actividad del sistema vestibular nos proporciona un marco de referencia para los otros aspectos de nuestra experiencia vital”(1979).

 

 

El sistema vestibular se localiza en el oído interno y lo conforman los canales semicirculares y el utriculo y sáculo. Una función fundamental del sistema vestibular es permitirnos la coordinación de los movimientos de los ojos y la cabeza. También ayuda en el desarrollo y mantenimiento del tono muscular que permite desarrollar, asumir y mantener las posiciones corporales, ayuda a mantener la cabeza y el cuerpo erguido. El balance y el equilibrio están íntimamente influenciados por el SV. La habilidad para coordinar ambos lados del cuerpo (necesario para montar bicicleta, patinar o cortar con tijeras) requieren de una buena función vestibular.

 

 

Finalmente algunos aspectos del lenguaje están relacionados con la manera como este sistema procesa la información. Estas funciones del SV ayudan a entender porque varios estudios han mostrado que más de la mitad de los niños con desordenes de aprendizaje muestran signos de disfunción vestibular aunque frecuentemente estos se encuentran encubiertos o se confunden con los síntomas.

 

 

Sistema propioceptivo: Así como nuestros ojos y oídos envían información al cerebro de lo que vemos y escuchamos, de la misma manera los músculos y articulaciones sienten la posición del cuerpo y también envían estos mensajes al cerebro. Dependemos de esta información para conocer de manera inconsciente, donde está con exactitud, cada parte del cuerpo y planear los movimientos.

 

 

Cuando nuestro sentido propioceptivo trabaja bien, realizamos continuos ajustes automáticos en nuestra posición. Este sentido ayuda a estar sentados en una posición óptima, a sostener utensilios tales como el lápiz o el tenedor de una forma correcta. Juzga como maniobramos en el espacio para que no choquemos con las cosas. A que distancia estamos de las personas. Que tanto presión hacer para agarrar el lápiz o los juguetes. Cambiar los movimientos cuando no son exitosos, por ejemplo al driblar un balón o ajustar un lanzamiento para dar en el blanco.

 

 

El SP es activado a través de tensión /relajación, brincar y actividades que involucran sensación de peso y presión profunda o tacto firme. Esta clase de sensaciones frecuentemente calman y pueden ayudar al niño a auto organizarse.

 

 

El Sentido Táctil: El sentido del tacto ( o la percepción táctil ) es uno de los más importantes sentidos y quizá el más conocido de los tres sistemas sensoriales básicos. Inicia su desarrollo muy tempranamente después de la concepción y está completamente activo mucho antes de que el bebe nazca. Al igual que los otros sentidos juega un importante papel en la integración sensorial, trabaja para darnos información acerca de muchas cosas “sin que las veamos” y así nos ayuda a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar tranquilos en muchas situaciones. Los bebes “aprehenden” el mundo a través del sentido del tacto. Cuando ellos levantan y se meten los objetos en la boca están usando el sentido del tacto para explorar acerca de la forma, la textura y el tamaño de las cosas. Esta es la primera ocasión en la que aprenden acerca de la diferencia entre grande y pequeño, redondo y cuadrado.

 

 

Si nuestro sentido del tacto falla en la discriminación de las sensaciones, no es muy específico, o no brinda una información clara y consistente acerca de los objetos o las personas, entonces tendremos muchas dificultades para entender estas diferencias de manera visual o cognitivamente. Las manos, los pies y la boca son las áreas más sensibles de nuestro cuerpo porque ellas tienen muchas células que responden al tacto, dependemos de la información táctil de estas áreas para llegar a desarrollar la mayoría de las destrezas manuales.

 

 

El sistema Auditivo: registra estímulos distantes, contribuye a la orientación espacial y participa de modo crucial en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral.        

El sistema Visual: registra estímulos distantes, contribuye a la orientación espacial, participa en el desarrollo de los precursores del lenguaje como es el contacto visual  y en las interacciones sociales.

El sistema Olfativo: registra estímulos cercanos, participa en el desarrollo del vínculo del niño y su cuidador, protege de sustancias nocivas y atrae  hacia sustancias potencialmente alimenticias.

El sistema Gustativo: registra estímulos cercanos, participa en el desarrollo del vínculo del niño y su cuidador, protege de sustancias nocivas y cumple un rol fundamental en la nutrición.

 

El síndrome de Down

 

 

Es un trastorno genético causado por la copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible, “es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866”, 1 no se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años.

 

Según el DSM IV el retraso mental “se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del  promedio (un CI de aproximadamente 70 o inferior),  con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficits o  insuficiencias recurrentes en la actividad adaptativa. Se  presentan códigos separados para el retraso mental leve códigos separados para el retraso mental leve,  moderado, grave y profundo, así como para retraso  mental de gravedad no especificada”.

 

 

Las personas con Síndrome de Down tienen más probabilidad a la de la población general de padecer algunas patologías; de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más, al igual que presentan retraso mental; en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.

 

 

El SD es la causa más frecuente de  discapacidad psíquica congénita. Representa el  25% de todos los casos de retraso mental. Se  trata de un síndrome genético más que de una  enfermedad según el modelo clásico, y aunque  sí se asocia con frecuencia a algunas patologías, la expresión fenotípica final  es muy variada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden  reseñar su fisiognomía peculiar, una  hipotonía muscular generalizada, un  grado variable de retraso mental y retardo en el crecimiento.

 

 

Los niños con síndrome de Down presentan dificultades en el desarrollo motriz comparado con los niños sin retraso mental ya que las características que presentan, entre ellas, la hipotonía, laxitud ligamentosa, extremidades cortas, reducción en la fuerza, impiden que el niño se desarrolle normalmente.

 

 

Presentan dificultades en su aprendizaje, por lo cual es necesario realizar una estimulación temprana para potenciar su desarrollo y avanzar en un área determinada, son propensos a múltiples necesidades, para las cuales su entorno no está enfocado directamente a suplirlas. Por ello se desea establecer e investigar sobre determinadas soluciones que puedan dar paso a un mejor desempeño en el desarrollo de los niños.

 

 

 Como lo plantea Ivonne Burns y Pat Gunn La estimulación de la actividad motora a afectada por el SD, a través de la práctica de las actividades físicas posibilitan el desarrollo físico motor y los patrones de movimientos lo cual lleva a un beneficio de la coordinación general y la motricidad gruesa y son las bases imprescindibles para conseguir su integración y aceptación social.

 

Diagrama síndrome de Down. Ver pagina siguiente

 

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


TRIANGULACION DE CONCEPTOS

 

La educación de todos los niños debe ir enfocada a la adquisición y desarrollo de sus capacidades de modo que puedan actuar con madurez, responsabilidad, desarrollar su autonomía personal, adquirir conocimientos, destrezas que les permitan integrarse al máximo en el grupo social al que pertenecen, todo cuanto el niño hace o deja de hacer durante sus primeros años de vida influye en su futuro desarrollo intelectual, conforme el niño madura es preciso que participe activamente en nuevas experiencias que le ayuden a establecer las bases fundamentales de los aprendizajes básicos.

 

El desarrollo motor está presente a lo largo de toda la vida formando parte del desarrollo humano, supone el perfeccionamiento de potencialidades coordinativas, condicionales y cognitiva-valorativas de la motricidad humana. Llamadas factores de disponibilidad corporal que son posibles de observar en la realización de patrones fundamentales de movimiento (Trujillo y Jiménez 1990), como lo son el caminar, correr, saltar, lanzar, trepar, etc.

 

Es así como la actividad motora espontánea, proporciona oportunidades estratégicas para que el niño desarrolle sus impulsos creadores, motores y sensoriales. Es a través de la actividad motora espontánea que se produce el aprendizaje del dominio de su cuerpo.

 

 

La dominancia corporal se presentan en el individuo cuando este recibe una estimulación  sensorial adecuada y esta se estimulación se basa en la repetición: el cerebro es capaz de adquirir una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, así se refuerzan las áreas neuronales de interés para aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro, reforzando aspectos intelectuales, físicos, sensoriales y sociales.

 

 

Las personas con el Síndrome de Down presentan características en el área cognitiva, afectiva y física propiciando un desarrollo más tardío, lo que hace indispensable la estimulación sensorial integral a nivel vestibular, propioceptivo y táctil, potenciando las acciones motrices encaminadas al mejoramiento de las habilidades motrices las cuales llevan al desarrollo de las capacidades físicas y perceptivo motrices y así crear las bases para continuar elevando la aptitud física e manera progresiva y sistemática.

 

 

En conclusión retomando los expresado por Angeline Prisca Mpandzou, en su investigación “un programa de educación física e intervención fisioterapéutica para niños de 3 a 8 años con Síndrome de Down; expresa que esta población tiene un potencial de aprendizaje y de desarrollo que, con los apoyos y ayudas necesarias, les permite alcanzar elevados niveles de logro en los aprendizajes psicomotrices, en su capacidad de desenvolvimiento autónomo.

 

 

Demostrada la importancia de la práctica de la actividad física  para que el sistema nervioso estructure las funciones logrando así procesos como asociar, distinguir, identificar, reconocer;  de esta forma se crean más oportunidades para el desarrollo, motriz, cognitivo y social contribuyendo significativamente a lograr el mejoramiento de los procesos de integración y desarrollo de todas la funciones del niño. Como el conocimiento corporal, dominio de este en el espacio y adaptación del mismo al medio ambiente.

 

 

MARCO LEGAL

 

se abordaran artículos pertinentes en esta guía que le dan validez a los contenidos; se empezará con la Constitución Política de Colombia como carta magna de los colombianos, y las diferentes leyes o decretos relacionados con la discapacidad Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.

 

La Constitución Política de Colombia de 1991  y la Ley 115/94  reconocen la importancia a todas las tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. Y por ende. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.  Y además personas “ La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.”     “Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos”.

 

Dentro de este contexto la Ley 361 de 1997 que abarca la temática de integración social para personas con limitaciones en su artículo 36 manifiesta Los servicios de orientación familiar, tendrán como objetivo informar y capacitar a las familias, así como entrenarlas para atender la estimulación de aquellos de sus miembros que adolezcan de algún tipo de limitación, con miras a lograr la normalización de su entorno familiar como uno de los elementos preponderantes de su formación integral.

 

A su vez el Decreto 618 de 1998 (Por medio del cual se reglamenta el acuerdo 45 de 1997, se conforma de Comité Interinstitucional para las  personas discapacitadas en la ciudad de Medellín y se reglamenta su funcionamiento) Acuerdo Municipal 45 de 1997 (Por medio del cual se implementan mecanismos de atención a las personas discapacitadas en Medellín: Tratamiento especial a las personas con discapacidad, para brindar mejor calidad de vida a las personas que presentan alguna limitación y a sus familias con el fin de potencializar las habilidades que les permita obtener, mantener y promocionarse en laboral y social en igual de condiciones un trabajo que les permita autonomía, independencia e integración a la actividad laboral y social en igualdad de condiciones y con los mismos derechos.

 

Es importante tener en cuenta los fundamentos legales de esta propuesta para así dar validez a sus contenidos, dentro de estos se deben mencionar los procesos que aporten al desarrollo integral del educando como se establece en uno de los  Fines de La Educación que se refiere : “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico , dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos” [11]

 

 

LOGROS

  • Incrementar el desempeño motor aplicando las formas básicas de desplazamientos en diferentes posiciones.

 

  • Mejorar el dominio del equilibrio ya que es fundamental para manejar diferentes posturas que le permitan un juego motor armónico. Y así controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, con el fin de mantener una postura equilibrada y erguida tanto es superficies inestables como estables.

 

  • Potenciar la habilidad motriz “caminar”, por medio de diferentes estímulos auditivos, visuales  y táctiles manteniendo la postura y el dominio del esquema corporal (lateralidad).

 

INDICADORES DE LOGROS

 

·         Desplaza su cuerpo con movimientos como giros, rodar y balancear. Regulando el sentido de movimiento y del equilibrio con el fin de situar el cuerpo en el espacio y el entorno teniendo como medio los

 

  • Ejecuta movimientos con determinados segmentos corporales de manera coordinada.
  • Experimenta  las posibilidades de movimiento de cada una de las partes de su cuerpo, empleando  diversos ritmos y desplazamiento por el espacio.

 

  • Realiza diferentes movimientos  no locomotrices como lanzar, atrapar, recoger, empujar, teniendo en cuenta las direcciones; con el propósito de ganar dominancia corporal “lateralidad” y el ajuste postural al momento de ejecutar el movimiento.

 

  • Empuja diferentes objetos como pelotas o cubos para ejercitar la fuerza de miembros inferiores y contribuir al mejoramiento del impulso y  tónico muscular.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA

 

ENFOQUE METODOLOGICO

 

La investigación que se desarrollara está direccionada por un enfoque fundamentalmente cualitativo, y de tipo descriptivo a continuación se definirá este modelo de investigación.

 

La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. El cual va de la mano del estudio de caso siendo este una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide  y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado.

 

La investigación Descriptiva constituyen el punto de partida de las líneas de investigación, su objetivo es determinar la situación de las variables involucradas en el estudio en un momento dado con relación a su presencia o ausencia, la frecuencia con que se presenta un fenómeno (incidencia o prevalencia), características de las personas, lugar y periodo donde ocurre. El investigador se limita a la observación de los hechos tal como ocurren con el objeto de describirlos, no busca explicar ni analizar las causas de esos hechos sino presentarlos. De esta manera las investigaciones descriptivas brindan las bases cognoscitivas para otros estudios descriptivos o explicativos pues se generan hipótesis susceptibles de comprobación.

 

A su vez, este tipo de investigación está direccionado al bienestar de los niños con discapacidad cognitiva, en edad de 0 a 3  años, que pertenece el semillero de discapacidad SINDIS del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con el propósito implementar la estimulación sensorial para afianzar la habilidad motriz de desplazamiento caminar en un niño con síndrome de Down.

 

 

Por lo tanto este tipo de investigación descriptiva porque permite identificar y descubrir la problemática que presenta Juan Diego, Juan Pablo y Elizabeth en cuanto a la  habilidad básica de locomoción (desplazamiento-caminar), como a su vez en la funciones propioceptivas[12]: Ajuste postural el cual tiene que ver con el equilibrio, y comprende lo relacionado con la postura y las posiciones que se adoptan con relación al centro de gravedad.  Y la organización, frecuencia y desarrollo de las actividades físicas.

 

Al mismo tiempo se determinan las características socio demográficas de las personas (con discapacidad cognitiva) lugar y periodo donde ocurre esta investigación. Por lo tanto también se apoya en la observación de los hechos tal como ocurren con el objeto de identificarlos y describirlos.

 

 

De acuerdo a lo anterior establecido, se puede decir que este tipo de investigación es de gran importancia, al permitir una identificación clara y concisa de la población que se pretende intervenir, al igual de los beneficios sociales que se brindaran, contribuyendo con los procesos académicos, sociales y personales  de los docentes, formación y de las personas en situación de discapacidad, y las familias de los niños.

 

 POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

 

La población a quien será dirigido este trabajo son niños con necesidades educativas especiales pertenecientes al Semillero SINDIS; del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

La muestra para este trabajo fueron 3 niños en situación de discapacidad, asistente al semillero los días sábados.  Con NEE, y  discapacidad cognitiva especialmente con síndrome de Down; con dificultades en el habla, con tono muscular disminuido (hipotonía), dificultades en el patrón motor de caminar, y en la función propioceptiva del ajuste postural/equilibrio.

 

 MÉTODO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 

El objetivo de la investigación cualitativa consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

 

 

Método seleccionado para la investigación

 

Desde el método  cualitativo,  se facilita la interpretación de los resultados y la situaciones que presenta el objeto de estudio se empleo  la observación directa,  ya que esta permite ganar mayor flexibilidad, en interacción con las "persona investigada" lo que condiciona un diseño de investigación abierto, que avanza, se desarrolla, evoluciona y concluye sobre el foco de interés establecido por el investigador que lo decide basándose en la dinámica de los propios resultados de la investigación.

 

 

 

 

PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACION

 

La realización del proyecto se lleva a cabo a través de ETAPAS; comprendiendo por esta un periodo de tiempo delimitado y contrapuesto siempre con un momento anterior y otro posterior; en la cual se referencia una situación mayor o menormente delimitada por un comienzo o un final. Al mismo tiempo cuenta con características que le son especificas y que tienen que ver con lo que en ella sucede. Por consiguiente, se  identifican y clasifican los problemas, se elaboran los objetivos y metas,  contiene las actividades básicas y los recursos. Este proceso implica la sucesión de eventos o  fenómenos que han sido ordenados y clasificados lógicamente.

 

La metodología marca la evolución del proyecto desde el planteamiento del problema hasta la solución ejecutiva del mismo, reconociendo las necesidades espaciales y funcionales, posibilidades económicas y financieras que permiten alcanzar el objetivo deseado y así asignarse un rango aprobatorio para cada actividad. Es de anotar, que este proyecto se compone de cuatros ETAPAS, que se dividen de la siguiente manera: adaptación, ejecución, mantenimiento y transición,  las cuales tienen unas actividades  y recursos específicos.

 

1 Etapa preparatoria. Se inicia con una intervención los sábados con 1 hora de actividades de estimulación,  dicha propuesta se ejecutara con un niño de 3 años que presenta Síndrome de Down, con desarrollo motor lento, con dificultades en el patrón motor de caminar,  hipotonía, fatiga, dificultades en el equilibrio, retraso del lenguaje y dificultad para controlar movimientos finos  situación que lo lleva a presentar trastorno  en el ajuste postural.  Se aplico una anamnesis, y un diagnostico desde la integración sensorial.  Y una evaluación inicial sobre el esquema corporal.

2.  Etapa de trabajo de campo. Se llevan a cabo los procesos de ejecución de las 8  sesiones de clase, por medio de actividades de fortalecimiento de miembros inferiores subiendo y bajando escalas y trabajo de puntillas en la pelota; ejercicios posturales/ equilibrio en superficies inestables y estables como theraball y viga de equilibrio;  desplazamientos en diferentes direcciones y posiciones, marcha con estímulos auditivos y visuales.

 

Como periodo de mantenimiento se tienen las actividades de ubicación temporo-espacial con trabajo en habilidades no locomotrices de lanzar, agarrar, atrapar, coger, acompañado de ejercicios posturales y de fuerza en miembros inferiores y superiores que lleven al ajuste postural y tonicidad.

 

3 Etapa analítica. Es la etapa de transición en la cual se aplica la tabla de valoración de las actividades, también se hará una evaluación final de fuerza en cuanto al desarrollo de habilidades motoras, También se contara con la observación directa de la ejecución de las actividades se tendrá un video del proceso desarrollado.

 

4 Etapa informativa. Se hará un proceso de socialización a través de la exposición de la investigación, también se entregara el plan casero e informe pedagógico del proceso evolutivo del niño. Recomendaciones y conclusiones del proceso de trabajo desde el semillero de discapacidad SINDIS;  con la población específica.

 

 

 

 

 

 

 


IEMPO

 

 

ACTIVIDADES

MES  1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

 

ETAPAS

 

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

ETAPA I PREPARATORIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

anamnesis

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagnostico desde la integración sensorial

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación del esquema corporal, reconocimiento del cuerpo, diferenciación segmentaria

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ETAPA II TRABAJO DE CAMPO

EJECUCION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fortalecimiento de miembros inferiores

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejercicios posturales/equilibrio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

Desplazamientos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E.  II DE MANTENIMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades de ubicación temporo espacial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

Ejercicios de habilidades no locomotrices

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

X

 

 

 

 

Ejercicios de fuerza en miembros superiores e inferiores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

Ejercicios posturales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III. E.ANALITICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla de valoración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

Test de Denver

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

                                                                                 

 


DURACIÓN O TIEMPO

 

Se trabajaron 8 sesiones de clase, con una duración de 1 hora  y media, las cuales quedan registradas en el diario de campo.

 

 

EVALUACIÓN

 

Los instrumentos para la recolección de la información que se tendrán en cuenta para el diseño metodológico asumirán la misión de darle fuerza y veracidad en la sistematización de la información. Mediante técnicas la observación directa; y una tabla valorativa la cual evaluara el desempeño de acuerdo a las sesiones de trabajo. La que  necesitara de unos instrumentos como la ficha de valoración. Estos se describen a continuación:

 

 Observación directa.  Ésta se realizó para detectar las dificultades en las capacidades propioceptivas con el ajuste postural y el equilibrio, tonicidad muscular, que lo lleva a presentar problemas en su movilidad (espacialidad y temporalidad) y funcionalidad de tipo motor; teniendo como complemento la tabla valorativa de las sesiones de clase los cuales sirven para determinar la aceptación e importancia de la actividad física de los 3 niños valorados  Se trabajaron 8 sesiones de clase, con una duración de 1 hora las cuales quedan registradas en el diario de campo. Estas tienen los siguientes componentes:

 

 

 

 

Registro de la observación

 

A continuación se presenta la información recolectada mediante la aplicación de la observación directa,  y la tabla valorativa (ver cuadro pagina siguiente)

 

 

SESION

ACTIVIDAD

IMPLEMENTO

Esquema corporal

*      Reconocimiento corporal independencia segmentaria

Diferentes texturas

Fortalecimiento miembros inferiores

*      Subir y bajar escalas

*      Trabajo de puntillas con pelota

 

theraball

Desplazamientos

*      Trepas

*      Reptaciones

*      Caminar, empujando la pelota

Escaleras, rampa, theraball

 

 

Postura/equilibrio

*      Superficies  inestables:            

·         Control sentado

·         Parado

*      Propiocepcion: Viga de equilibrio

Theraball, viga de equilibrio

Marcha

*      Estímulos auditivos

*      Estímulos visuales

 

Pandereta, maracas, bloques de colores

Balanceos

*      En posición decúbito abdominal

*      Decúbito dorsal

*      columpio

 

 

Theraball

Columpio

Ubicación temporo-espacial

*      pasando obstáculos

*      lazar y coger

*      posición del cuerpo en el espacio

*      aceleración y desaceleración

Aros, pelota de varios tamaños, escaleras. Rampa. Viga de equilibrio, túnel

Equilibrio y transferencia de peso

*      agacharse e incorporarse

*      fuerza miembros inferiores

Pelota mediana

 

 

Análisis de contenido

 

 Se presenta la información recolectada mediante la aplicación de las sesiones de clase los cuales sirven para determinar la importancia de implementar la estimulación sensorial para afianzar la habilidad locomotriz del  caminar en un niño con Síndrome de Down.

 

·                    Esquema corporal. En el cual se trabajo la imagen corporal o representación del cuerpo en movimiento o reposo. Para esta actividad se hizo un trabajo de lateralidad con  desplazamientos  hacia la derecha, izquierda, adelante, atrás. Caminando por el espacio, pateando una pelota con el pie derecho e izquierdo, también se camino por los aros. Y caminar descalzo sintiendo diferentes texturas.

 

 

·                    Sistema vestibular. Tiene como objetivo percibir y procesar estímulos vestibulares que provienen del los movimientos del cuerpo a través del espacio (girar, equilibrio, cambio de posición).  Con una pelota de theraball se trabajo el mecimiento o balanceos en posición decúbito abdominal, también se ejecutaron desplazamientos pateando la misma pelota e ir caminando por ella; y sobre la pelota se potencio el trabajo del equilibrio parado.

 

 

·                    Tono muscular. Proveer estímulos táctiles y mejorar la tolerancia al estado de relajación; a través de actividades de fuerza y postura. En estas actividades se inicio con movilidad articular, y desplazamientos con el aro rodándolo, o caminado con el mismo manteniendo la postura erguida; luego se paso a la pista de obstáculos  trabajando ejercicios como caminar, aplausos, pasar obstáculos como escaleras, rampa, caballete, barril se hizo balanceos de cubito abdominal  y sentado para la postura; también se  llevaron a cabo actividades complementarias de estimulo auditivo con las maracas y panderetas con el propósito de caminar, trabajar la postural y el agarre. A su vez realizar  un seguimiento visual y auditivo. Esta actividad permitió realizar un complemento en la pronunciación de monosílabos como ma-me-mi-mo-mu  y pa-pe-pi-po-pu,  por medio del canto de rondas infantiles.

 

 

·                    Espacialidad y temporalidad. Tiene como propósito dentro del trabajo con población en situación de discapacidad ejecutar movimientos corporales con o sin ayuda empleando la ubicación tiempo y espacio en diferentes direcciones. En esta sesión de llevaron a cabo trabajos postural con movilidad articular diferenciando segmentos corporales,  pegándole a un globo;  y se complemento con el equilibrio sobre la pelota y el subir escaleras.

 

 

·                    Manejo y control respiratorio.  Se hicieron varios lanzamientos y también soplar una pelota de  pimpón por el espacio delimitado. También se hicieron trabajo de fortalecimiento de miembros inferiores con el theraball, caminar por la barra de equilibrio, caminar alrededor del circulo,

 

 

Todas estas actividades se complementan con la coordinación y la fuerza que posee el niño  en el desarrollo y desenvolvimiento respecto a estas capacidades, para realizar sus actividades de la vida diaria y así tener una visión más clara de los problemas que se presentan en los niños con síndrome de Down con afección en el patrón motriz de desplazamiento.

Se usara como técnica de medición una tabla valorativa de actividades con el propósito de evaluar el progreso obtenido en cada sesión de clase. Se medirán  los logros de la siguiente manera:

 

VALORACION

PUNTOS POR ACTIVIDAD

1- LO HACE

0

2-  NO LO HACE

1

3 LO HACE SOLO

2

 

 

De 1 a 3 siendo tres el máximo valor de acuerdo al trabajo la tabla se expresara así:

1-    no lo hace

2-    lo hace con ayuda

3-    lo hace solo

 

 

 

 

SESION

ACTIVIDAD

NO LO HACE

LO HACE CON AYUDA

LO HACE SOLO

Esquema corporal

*      Reconocimiento corporal independencia segmentaria

 

 

 

 

Fortalecimiento miembros inferiores

 

*      Subir escalas

 

 

 

*      Bajar escalas

 

 

 

*      Trabajo de puntillas con pelota

 

 

 

 

 

Desplazamientos

*      Trepas

 

 

 

*      Reptaciones

 

 

 

*      Caminar, empujando la pelota

 

 

 

 

 

 

 

 

Postura/equilibrio

*      Superficies  inestables:            

·         Control sentado

 

 

 

*      Superficies inestables: Parado

 

 

 

*      Propiocepción: Viga de equilibrio

 

 

 

Marcha

 

*      Estímulos auditivos

*      Estímulos visuales

 

 

 

 

 

 

 

Balanceos

 

*      En posición decúbito abdominal

 

 

 

 

*      Decúbito dorsal

 

 

 

*      columpio

 

 

 

 

 

 

 

Ubicación temporo-espacial

*      pasando obstáculos

 

 

 

*      lazar y coger

 

 

 

*      posición del cuerpo en el

 espacio

 

 

 

*      aceleración y desaceleración

 

 

 

 

Equilibrio y transferencia de peso

*      agacharse e incorporarse

 

 

 

*      fuerza miembros inferiores y superiores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDIOS DIDÁCTICOS O RECURSOS GENERALES

 

La unidad didáctica se ejecutara mediante sesiones de clase, las cuales requieren de los siguientes materiales didácticos:

              MATERIALES

CANTIDAD

*      Tambora

1

*      aros

10

*      pelotas

6

*      theraball

1

*      Cámara fotográfica

1

*      cd

 1

*      Grabadora

1

*      Viga de equilibrio     viga-de-equilibrio                

1

*      Equipamiento didáctico Rampa  https://www.elksport.com/productos/202020.jpg                   

1

*      https://www.elksport.com/productos/202020.jpgEquipamiento didáctico Escaleras

 

1

*      Equipamiento didáctico cilindros  https://static.noecb.com/media/entries/f/figura-psicomotricidad-cilindro-30x120-cm.jpg                 

3

*      Equipamiento didáctico túnel https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ4imTkgrlQ3Prfn15TRcL7QVqGUuU_b7xG-jqdGFJjxI1H12HKIg                   

1

*      Equipamiento didáctico cuboGimnasio_en_espu_4c62ed0ab86f1

                 

1

 

 

 

 

Sesión de clases Nº 01

 

TEMA: Integración

 SUBTEMA: Integración del grupo y evaluación de cómo se encuentra su condición motriz

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

  • Lúdica: fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento,
  • Cuerpo:  es la estructura física y material del ser humano

 

La integración grupal prepara al individuo para el trabajo, para Piaget, las interacciones sociales con los compañeros son indispensables para el desarrollo social, moral e intelectual del niño. (...) ya que tienen el poderoso efecto de hacer que el niño se sienta obligado a ser lógico y hablar con sentido.

 

LOGROS:

Se integra a sus compañeros dentro de cada una de las actividades planteadas

Desarrolla actividades lúdicas que favorezcan las habilidades corporales y conducen a los estudiantes hacia el goce de sus habilidades.

 

 

INDICADORES DE LOGROS Y/O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

·         Participa activamente de las actividades de integración propuestas dentro de la sesión de clase.

·         Interviene  en algunos juegos individuales, colectivos, de imitaciones y rondas identificando saltos, desplazamientos y manipulaciones

 

 METODOLOGÍA:

Se empleara como medio la lúdica, el método de enseñanza es el método demostrativo se basa en la imitación del comportamiento de un experto. Basado en el análisis del puesto de trabajo se trata de explicar la tarea a realizar a la vez que el propio docente la realiza, señalando así los pasos en su realización y destacando los puntos clave. A continuación sería el alumno quien realizaría la tarea explicando cada paso y bajo control y supervisión del docente.


Entre sus ventajas destacan la adaptación rápida al puesto y el aprendizaje en el contexto natural. Además, el control de la comprensión y asimilación es inmediato. Indiscutible para el aprendizaje de destrezas y habilidades motoras. No obstante debido a la especialización se hace difícil encontrar otras materias o trabajos a las que transferir lo aprendido y provoca un ritmo lento de aprendizaje al no poder pasar a otra actividad hasta que todo el grupo de alumnos haya terminado.

 

ACTIVIDADES:

Para iniciar se hace la ronda PERIQUITO: Periquito Periquito Se parece a su papa por arriba,  por abajo, por delante y  por atrás.

Después el grupo se ubicara en circula, tomándose de las manos, se enseñara la canción repitiendo después de la profe “Amo a mi primo mi primo vecino, Amo a mi primo mi primo Germán. Todos cantan y giran hacia su derecha, Alto ahí. Que paso (contexto el grupo) Que el Rey de buchi Bucha Ordena que se ordenen. Qué cosa (contexto el grupo). Que todos tomen a su compañero de la izquierda por el tobillo. De esta manera se van dando ordene.

 

RECURSOS

Grabadora y cd de música infantil.

 

Sesión de clases Nº 02

 

TEMA: Espacialidad y temporalidad

SUBTEMA: Expresión  corporal y ritmo

 

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

La percepción del entorno con relación a las acciones motrices intencionadas está compuesta por dos referentes básicos: el espacio donde se produce el movimiento y el tiempo durante el cual se realizar el mismo. Estos se denominan espacialidad y temporalidad.

La espacialidad es la percepción, el conocimiento y el control que el sujeto tiene de su situación  en el espacio, de sus posibilidades de desplazamiento y situaciones en el entorno respecto a los objetos y demás personas que en él se encuentran.

La organización espacial se manifiesta mediante la apreciación de distancias de los objetos (localización), los desplazamientos y conocimiento corporal (lateralidad).

La orientación espacial es la capacidad de mantener la localización del propio cuerpo en relación con la posición de los objetos en el espacio. El espacio se manifiesta a través del espacio propio (corporal), el espacio próximo o circundante (operante),  y el espacio remoto o lejano (circundante).

La adquisición de la espacialidad debe correr paralela a la maduración corporal y no puede desarrollarse de forma aislada.  Por lo tanto aparecerá relacionada con la lateralidad siendo esta conceptualizada con el dominio de los lados del cuerpo y hace referencia a dos aspectos que son la discriminación y dominancia lateral.

La organización espacial desde el trabajo con los niños se puede hacer de la siguiente manera:

 Diferentes formas de evolución. En el espacio los niños pueden moverse:

- dispersos

- en fila

- en circulo

Diferentes formas de desplazamiento:

- andando

- corriendo

- saltando

Orientación en el espacio:

- delante / detrás

- dentro / fuera

La temporalidad: según Fraisse consiste básicamente en “la percepción de lo sucesivo como unidad” 1976. La coordinación de movimientos, ya sea en el espacio por  el desplazamiento físico, ya se de en el orden interno de la mente que reconstruye o figura las acciones sucesivas.

Para percibir el tiempo de se requiere de elementos que el mismo no posee, asi se describen situaciones  o acontecimientos ubicados entre varios estímulos (imágenes, sonidos, hechos, acontecimientos, etc), como periodos de tiempo y de esta forma se desarrolla la conciencia de tiempo.

La orientación temporal: el ritmo se puede comprender como la organización del movimiento humano, y se determina por medio de la secuencias de movimiento.

La ubicación temporo espacial desde el  movimiento. Y un movimiento muy especial ya que requiere de cinco elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan para transmitir un mensaje artístico:

 

LOGROS:

Experimenta las posibilidades de movimiento de cada una de las partes de su cuerpo, empleando  diversos ritmos propuestos por el docente.

 

INDICADORES DE LOGROS Y/O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

  • Ejecuta movimientos con determinados segmentos corporales de manera coordinada.
  • Se desplaza en varias direcciones por el espacio izquierda, derecha, adelante, atrás.
  • Participa activamente de las actividades de integración propuestas dentro de la sesión de clase

 

 METODOLOGÍA:

Según Blázquez & Ortega (1984) la educación de la percepción del espacio es muy importante para el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual o afectivo y sobre todo, en su relación con sus aprendizajes escolares, y supone una relación entre el cuerpo y el medio que le rodea. De esta manera llegaremos a la idea de la percepción del mundo en su totalidad. Una percepción espacial cuyo término de referencia es el propio cuerpo (Coste, 1978).

La ubicación espacial es la orientación del propio cuerpo en cuanto al mundo, es saber donde se esta donde esta lo me rodea, sin duda alguna constituyen la base de los posteriores aprendizajes. Y la ubicación temporal es la orientación en el tiempo físico en el cual transcurren los hechos, este  tiempo medido en horas, minutos y segundos.

Como estrategia metodológica se realizara a través de asignaciones de tareas, y la libre exploración el cual consisten en la búsqueda de experiencias motrices por parte del alumno y es protagonista.  El profesor actúa de forma pasiva dirigiendo la atención del alumno en ciertos momentos hacia la actividad mas interesante y el profesor se convierte en un orientador. Tiene como ventajas la vinculación de la actividad con la capacidad cognitiva del alumno, se trabaja la espontaneidad y creatividad del alumno.  Dentro de este contexto todo se enmarcara por medio lúdica

 

ACTIVIDADES:

PARTE INICIAL

El grupo se ubica en circulo y con la canción dere-dere, izquier- izquier adelante atrás 123 se procede a iniciar el trabajo de ubicación temporo espacial, para esta primera actividad nos movemos alrededor del circulo.

Luego el grupo ubicados de forma que se puedan desplazar se hace secuencias de movimientos corporales por medio de la ronda LA RIMA DE LA SELVA:

Avanzo, avanzo como el ganso…

Corro, corro como el zorro…

Adelante, adelante como el elefante…

Atrás, atrás como el alcatraz…

 

ACTIVACION DINAMICA GENERAL

Se empieza a desplazarse por el espacio al son del pulso del tambor; haciendo giros, desplazamientos por pareja en todas las direcciones. Convirtiendo la clase en un espacio de goce y expresión corporal.

 

 

PARTE CENTRAL

Después se trabaja la ubicación temporo espacial por medio de actividades rítmicas, utilizando la lateralidad, expresión corporal, se hacen desplazamientos por parejas, individuales y grupales, se tiene como implemento una bomba la cual nos sirve para mover el cuerpo por el espacio y trabajar con los compañeros siguiendo los diferentes ritmos.

 

PARTE FINAL

Cada grupo de divide y se procede a llevar a cabo actividades de ubicación temporo espacial, empleando el esquema corporal y la lateralidad.

Actividades como:

Mover mano derecha y luego mano izquierda

Mover pierna derecha

Mover pierna izquierda

Caminar en una dirección llevando un objeto

 “en esta parte las actividades ya la emplea del docente de acuerdo a la población con la cual va a trabajar”.

 

RECURSOS

FISICOS: Aula, patio

DIDACTICOS: bombo, baquetas, cd

TECNOLOGICOS: grabadora

HUMANOS: Profesores (Magali Pajón posada y grupo semillero Sindis (profesores, niños).

 

Sesión de clases Nº 03

 

TEMA: motricidad fina

 SUBTEMA: pintar sobre cerámica

 

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

 

La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.

Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo. con estas actividades se desarrolla la creatividad, estimula la coordinación óculo-manual, el agarre y   favorece la maduración de los músculos de la mano.

 

LOGROS:

Realiza  diferentes acciones instrumentales como agarrar  y pintura dactilar, que van  llevando al niño a desarrollar la creatividad.

 

INDICADORES DE LOGROS Y/O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

·         Manipula bloques de diferentes tamaños y colores, utilizando ambas manos.

  • Expresa deseos e ideas mediante el lenguaje oral o gestual.
  • Adquiere progresivamente la coordinación y el control dinámico del propio cuerpo para la ejecución de agarre y pintura con pinceles y dactilar

 

 METODOLOGÍA:

El alumno quien realizaría la tarea siguiendo las indicaciones del docente, también se llevara a cabo por medio de el trabajo grupal, por asignación de tareas donde el niño sigue las instrucciones para realizar la actividad

 

ACTIVIDADES:

PARTE INICIAL

Se inicial con  y el saludo, y ubicación en el espacio para llevar a cabo el trabajo con los niños.

 

PARTE CENTRAL:

Con cada uno de los niños, primero se decora la tarjeta con el nombre y en ella se pone la palma de la mano del color que escoja el niño.

Continuando con el proceso de pintura ya con la cerámica se procede a pintarla si el niño no es capaz solo se le ayuda llevándole la mano para que la vaya decorando, con el propósito que se estimule la creatividad y movilidad manual. Este es el detalle que los niños le entregan a sus padres el día de celebración de amor y amistad.

PARTE FINAL:

Se organizan los niños, se les muestra el producto final, se llevan a donde los padres y se les recuerda la asistencia para la celebración del dia de amor y amistad.

 

RECURSOS

Didácticos: Vinilos, pinceles, cerámica, colores, hojas de block, papel periódico

Físicos: salón

 

Sesión de clases Nº 04

 

TEMA: Habilidades  no locomotrices

SUBTEMA: equilibrio y transferencia de peso

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

Las habilidades motoras no locomotrices como el equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).

Guthrie (1957) definió las habilidades básicas como “un componente de las denominadas habilidades motoras entendiendo como habilidad motora la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo éxito, y a menudo con mínimo tiempo, energía o ambas conjuntamente”.

Basada en esta definición Bárbara Knapp la define como “la capacidad adquirida por aprendizaje de producir resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas”.

 Las habilidades manipulativas son capacidades de imprimir y recibir fuerza de los objetos, así como controlar y manipular su movimiento. Aquí nos encontramos con lanzamientos, recepciones, golpeos.

HABILIDAD LOCOMOTRIZ MANIPULATIVA DE EQUILIBRIO

·         Desplazamientos Lanzamientos

·         Saltos Recepciones

·         Giros Golpeos

La importancia del estudio de educación física estriba en la conducta motriz, que hace referencia a como se debe pasar de las habilidades motrices básicas, dadas en la niñez, a las habilidades motrices especificas.

La educación motriz se encarga de estimular las capacidades del niño, pero además trata de hacer a este consciente del logro de un cierto rendimiento que consigue a medida que adquiere las distintas habilidades motrices.

El resultado del proceso, es un resultado que modifica sucesivamente las habilidades motrices que el ejecutante realiza. Para ello, se vale de otras habilidades adquiridas previamente y que van constituyendo el repertorio propio del individuo.

Guthrie la definió como la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo de éxito y a menudo un mínimo de tiempo, de energía o de los dos.

Como se puede observar en esta definición destaca el carácter adquirido de la habilidad motora específica que es su principal característica.

El individuo desarrolla, a medida que evoluciona, una serie de acciones motrices (correr, girar, saltar...). Estas serían habilidades motrices básicas, a raíz de estas surgirán las habilidades motrices específicas que son el producto de un aprendizaje motor.

Se hace necesario el desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas para poder llevar a cabo las específicas. Estas permitirán el desarrollo en el niño de una serie de aspectos coordinativos, condicionales y cognitivos que le facilitarán el alcanzar los objetivos de la educación física

 

LOGROS:

Ejecuta diferentes movimientos  no locomotrices como lanzar, atrapar, recoger, empujar, teniendo en cuenta las direcciones; con el propósito de ganar dominancia corporal “lateralidad” y el ajuste postural al momento de ejecutar el movimiento.

 

INDICADORES DE LOGROS Y/O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

·         Lanza la pelota con una o ambas manos en diferentes direcciones

  • Mete y saca objetos de la caja
  • Empujando la pelota hacia adelante y en diferentes direcciones
  • Desplaza su cuerpo buscando el objeto ya sea caminando o gateando
  • Adquiere progresivamente la coordinación y el control dinámico del propio cuerpo para la ejecución de agarre.

 

 

METODOLOGÍA:

El alumno quien realizaría la tarea siguiendo las indicaciones del docente, también se llevara a cabo por medio de  trabajo grupal, y exploratorio con fin de observar el comportamiento del niño durante la actividad.

 

ACTIVIDADES:

PARTE INICIAL

Se inicial con  el saludo grupal con la ronda la “araña mona” la cual dice: en mi casa me encontré una araña mona que se movía así, en mi casa me encontré dos arañas monas que se movía así, sucesivamente se va aumentando la cantidad de arañas y movimientos corporales.

Luego se hacen con los niños ejercicios de extensión acostados se mueve la pierna derecha haciendo  flexiones de rodilla hasta el pecho 5 veces también se hace lo mismo con la izquierda, luego se hace con ambas piernas flexiones alternadas y sostenidas, se hacen movimientos de abducciones y aducciones  con las piernas. Después se hace lo mismo con los brazos.

 

PARTE CENTRAL:

En esta sesión se realizan movimientos de aceleración y desaceleración, actividades de lanzamientos con pelota mediana y pequeña se inicia sentado, se para y se desplaza por las mismas, vuelve se sienta y se repite el movimiento.

Luego con la pelota de patea en diferentes direcciones por el espacio primero con pierna derecha y luego con izquierda. Posteriormente se hacen desplazamientos driblando la pelota hasta llegar al aro y depositarla.

Ahora cada profesor se hace con sus respectivos niños y le enfatiza el trabajo de agarre, lanzamiento, drible y pateo.

Con los niños más pequeños de 3 años se trabaja con un cubo y se hacen desplazamientos empujando este por el espacio. En  esta actividad se combina el fortalecimiento de miembros inferiores “puntillas” y el de postura.

Con los de 1 y 18 meses se coloca el niño boca abajo sobre un cilindro o rollo con los brazos extendidos hacia adelante, el juguete se ubica adelante, el juguete se ubica de frente al niño en el piso con el fin que lo intente coger. El niño se sujeta por la cadera firmemente y se balancea. Esta actividad se combina con una sabana poniendo por debajo del niño, es decir se dobla y se pone en el abdomen y los extremos lo coge el profesor, el cual lo levanta para que el niño tome posición de gateo y así inicie el desplazamiento.

 

4539641-la-captura-de-un-nino-de-futbol     000786178 Gimnasio_en_espu_4c62ed0ab86f1

 

PARTE FINAL:

 

Se organizan los niños, y se desplazan hasta donde estas sus papas a los cuales se les da un breve informe de la actividad que se ejecuto con ellos y como estos se comportaron ante las mismas y también se les indica que hacer en la casa como trabajo casero.

 

RECURSOS:

 

Didácticos: pelotas pequeñas y medianas, un cubo, dos aros, un cilindro o rodillo.

Físicos: aula grande.

 Humanos: docente de apoyo y practicantes.

 

Sesión de clases Nº 05 y 06

TEMA: habilidades locomotrices

SUBTEMA: fortalecimiento del patrón motor de caminar “fortalecer miembros inferiores”.

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

Habilidades locomotrices

Desplazamientos

 Se pueden definir como: pasar de un punto a otro en el espacio, siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamenta gran parte del resto de las habilidades.

 Dentro del trabajo de los desplazamientos, a la vez que éstos se mejoran y perfeccionan creándose patrones de movimientos, el niño toma contacto con el espacio que le rodea, mejorando así su estructuración espacio-temporal.

 Por la variedad de desplazamientos que existen, éstos se pueden trabajar de muy diversas formas, consiguiendo así que el niño no se aburra y esté motivado, pero para conseguir una buena base de desplazamientos hay que procurar que el individuo tenga la oportunidad de variar de velocidad, realizar cambios de dirección y reaccionar con soltura.

 La marcha caminar - Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor esta caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna.

 

LOGROS:

Se desplaza por las escaleras subiendo y bajando con o sin ayuda con el fin de ejercitar la fuerza de miembros inferiores y contribuir al mejoramiento de impulso y tónico muscular.

 

INDICADORES DE LOGROS Y/O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

  • Sube y baja las escaleras con o sin ayuda utilizando el contacto continuo con la superficie de apoyo.
  • Ejecuta desplazamientos por medio de la reptación, trepa en diferentes posiciones.
  • Camina erguido  con o sin ayuda conservando el equilibrio y la postura corporal.

 

 METODOLOGÍA:

Método explicativo y libre exploración , con mando directo siguiendo las instrucciones del docente;

 

ACTIVIDADES:

PARTE INICIAL

Primero se hace el saludo grupal, luego se desplaza cada grupo a realizar su trabajo donde con los niños, ya ubicados en el espacio con los niños se hace la siguiente ronda: “dos pececitos se fueron a nadar y el mas pequeñito se fue al fondo del mar un tiburón me dijo ven acá no no no por qué me regaña mi mamá”

 Continuando con la activación corporal se hace movilidad articular, mientras se canta la canción la batalla del calentamiento haciendo desplazamientos por todo el salón.

 

PARTE CENTRAL:

Se llevan a cabo desplazamientos por el lugar caminando con el fin de mantener la postura erguida. Después de procedió a subir escalas con ayuda del docente, el cual se ubica en la parte de atrás con el propósito de conservar una postura derecho, y se procede a iniciar el ascenso por la escalas, el niño debe hacer el impulso, es decir, despegar los pies del piso y subir por si mismo. En el momento de bajar se ubica el docente adelante y se hacen pequeños descensos.

 

Subir-escalera%252520de%252520pelda%2525C3%2525B1os

 

Utilizando las escalas y la rampa se procedió a trabajar con el niño trepas y descenso en reptaciones, para subir las escalas se inicio en posición de gateo. Esta actividad se repitió varias veces, para el mejor desempeño de la misma se tendrá como ayuda la pandereta para el siga el  sonido vaya siguiendo  el mismo.

Como segunda actividad continuando el paso por los mismos obstáculos se trabajo de pie subir las escaleras de pie y bajar por la rampa deslizándose boca abajo, también se hacen ascensos por la rampa de pie y bajar las escaleras.

https://images03.olx.com.co/ui/18/31/04/1325643250_254322704_1-Fotos-de--colchonetas-para-ninos.jpg

PARTE FINAL:

Por último se hizo un trabajo combinado con el theraball empujándolo, rodándolo y después pateándolo.

5738149-cheerful-child-with-a-large-blue-fitness-ball-on-a-white-background

Se organizan los niños, y se desplazan hasta donde estas sus papas a los cuales se les da un breve informe de la actividad que se ejecuto con ellos y como estos se comportaron ante las mismas y también se les indica que hacer en la casa como trabajo casero.

 

RECURSOS

Didácticos: escaleras, rampa, banca

Físicos: aula grande.

 Humanos: docente de apoyo y practicantes

 

Sesión de clases Nº 07

TEMA: fortalecimiento del patrón motor caminar

SUBTEMA: fortalecimiento de miembros inferiores (puntillas) y superiores

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

La fuerza representa el compromiso biomecánico necesario para llevar a cabo una determinada acción o secuencia de acciones. Puede ser externa (fuerza aplicada) o interna (tensión desarrollada por los músculos, tendones y las articulaciones).

“Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“   (Sánchez Bañuelos, 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de las habilidades.

Dentro del trabajo de los desplazamientos, a la vez que estos se mejoran y perfeccionan creándose patrones de movimientos; el niño toma contacto con el espacio que le rodea, mejorando así su estructuración espacio-temporal.

Los Transportes: Estos desplazamientos se encuentran referidos a un objeto que se desplaza, estando el sujeto unido al mismo. En este caso existen dos tipos de elementos: el transportador, elemento activo del desplazamiento y el transportado, que se considera el elemento pasivo, que puede estar en suspensión o en apoyo. En este tipo de desplazamientos es muy importante el concepto y localización del centro de gravedad.

 

LOGROS:

 

 Ejercitar la fuerza de miembros inferiores  y superiores para contribuir al mejoramiento de impulso y  tónico muscular.

 

INDICADORES DE LOGROS

·                      Conserva la postura erguida al momento de realzar el empuje de la pelota

·                 Se empina al balancear la pelota con el fin de trabajar el fortalecimiento de miembros inferiores punta de pies

 

METODOLOGIA

 Se utilizara la libre exploración el cual consisten en la búsqueda de experiencias motrices por parte del alumno y es protagonista.  El profesor actúa de forma pasiva dirigiendo la atención del alumno en ciertos momentos hacia la actividad más interesante, el trabajo también va acompañado de trabajo grupal.

 

ACTIVIDAD:

PARTE INICIAL

Se inicia con el saludo de integración, luego en cada grupo se procede a llevar a cabo la actividad la cual inicia con un calentamiento de movilidad articular, con movimientos lentos; haciendo el trabajo en cada articulación y también ejercicios de extensiones.

 

PARTE CENTRAL

Esta actividad se llevo a cabo con la pelota de theraball, primero se hacen desplazamientos empujando la pelota, el docente se ubica atrás para tener una mejor visión del empuje y del niño, y también para hacer que el conserve la postura recta.

Luego el niño empuja la pelota para trabajar fuerza en pies, es decir, se hacen pequeños balanceos empinándose, esta actividad varia cuando el docente se ubica en la parte de atrás y el niño empuja la pelota también haciendo el balanceo “empinándose”, se niño se puede coger de los brazos para que el haga el mismo ejercicio.

can-stock-photo_csp3890155           AF-RTH045-75-Exercise-Balls-Thera-Band-75-CM

PARTE FINAL

Para la actividad final  el niño se acuesta se agarra del bastón e intentar sentarlo, luego de sentado se hace el mismo trabajo con el bastón y se pone de pie, con el fin de fortalecer el tronco y miembros superiores, después se procede a organizar el niño y llevarlo a donde sus acudientes.

Sugerencias para la formación y desarrollo del niño (tercera etapa)

 

RECURSOS

Didácticos: Theraball, bastón.

Físicos: aula grande.

 Humanos: docente de apoyo y practicantes.

 

Sesión de clases Nº 08

TEMA: Tono muscular

SUBTEMA: Hidro relajación

Soportes teóricos de los temas y subtemas

 

La hidrorelajación consiste en destensar todo el cuerpo tumbado sobre el agua, ayudados por un guía que es quien va  a mover a la persona con los brazos y piernas extendidos. Las personas a las que se quiera relajar es necesario decirles que cierren los ojos y tomen aire  y luego lo expulsen, intentando soltar toda la tensión acumulada durante el día, de una forma calmada y suave.

La hidrorelajación sirve para mejorar la circulación, y lograr un buen equilibrio cuerpo-mente además de mejorar la concentración.
Practicada con regularidad, ayuda a tomar una mayor conciencia del cuerpo.

 

Los beneficios del trabajo en el agua :

·         Favorecer un cambio en la distribución funcional del tono postural

·         Proporcionar la habilidad para transferir el peso y posibilitar las transiciones en el movimiento (sobre una base de apoyo).

·         Activar grupos musculares de una manera más balanceada de acuerdo a la actividad.

·         Adquirir la capacidad de seleccionar una estrategia de movimiento cuando ejecute una actividad funcional.

 El Concepto Halliwick facilita el trabajo en los programas de hidroterapia. Este concepto basado en anatomía, psicología y el comportamientos de los cuerpos en el medio acuático, consta del aprendizaje motor, el juego y las formas jugadas. Con este tipo de terapia se ven resultados muy satisfactorios; los niños adquieren mayor confianza en sí mismos, mejoran su autoestima y capacidad de concentración, experimentan nuevas sensaciones, mejoran el aprendizaje motor, tienen mayores posibilidades de relacionarse y sobre todo, se encuentran felices practicando una actividad acuática (Blanco, Diario médico, 2010). Se utilizan las propiedades físicas del comportamiento de un cuerpo en el agua para desarrollar el equilibrio, mejorar el esquema corporal, progresar en la realización de los cambios de posición sobre los diferentes ejes del espacio, a fin de lograr un aprendizaje motor que permita a los pacientes reproducir la actuación fuera del agua, en definitiva, más autonomía e independencia.

 

Las personas con Síndrome de Down presentan entre sus peculiaridades específicas una hipotonía muscular y una laxitud ligamentosa que tiene su mejor tratamiento en la Hidroterapia. Es necesario tratarlas desde los primeros días del nacimiento y a través de toda la etapa de 0 a 6 años.

El medio acuático es un elemento necesario para la Estimulación Precoz y la Educación Motriz.

Los niños/as con Síndrome de Down en este medio refuerzan su autoestima y valía en sí mismos. Sus movimientos mucho más suaves, consiguen con menor esfuerzo un mejor desarrollo psico sensoriomotor, reafirmando su tono muscular y reforzando sus extremidades.

El medio acuático como elemento terapéutico de estimulación es bastante innovador y no suele estar contemplado en los esquemas habituales de la Atención Temprana. Sin embargo, su aplicación es necesaria, dadas las características específicas de las personas con Síndrome de Down, y está confirmada su importancia como forma coadyuvante de la Atención Temprana.

 

LOGRO:

 

 Lleva el sistema muscula a una relajación a través de la estimulación del agua.

 

 

INDICADORES DE LOGROS:

 

  • alivia el stress de los músculos del cuerpo a través del contacto con el agua.
  • Reconoce las diferentes partes del cuerpo por medio de diferentes ejercicios de relajación hechas en el agua.
  • Se familiariza con el entorno acuático y muestra agrado al contacto con la misma.

 

METODOLOGIA

 

Método explicativo, y también se trabajo la adaptación al Agua,  Control  En la sesión que se lleva a cabo con el grupo clase del niño con discapacidad se busca que participe respetando sus capacidades motrices, respetando los diferentes niveles de aprendizaje e individualizar los objetivos para conseguir los mejores resultados de todo el grupo mediante el aprendizaje cooperativo. Respiratorio,  Habilidades previas a la Natación, Autonomía en el medio.

                                          

ACTIVIADES

 

PARTE INICIAL

 

Llegada a la piscina: se conduce a  los infantes al vestuario, supervisamos y ayudamos a que se coloquen el traje y el gorro de baño, sin estar excesivamente encima de ellos. A continuación existen tres pasos insustituibles antes del baño:

1.    uno es sonarse la nariz para despejar las vías respiratorias,

2.    “hacer pipi” 

3.    por último nos metemos en la ducha donde tomamos el primer contacto con el agua (es necesario inculcar a los niños la obligatoriedad de la ducha previa).

4.    Realizamos ejercicios de movilidad articular  de las extremidades inferiores y superiores.

 

 

Activación dinámica General: canción a quien no le gusta jugar:

A quien no le gusta jugar si el juego es libertad...si el juego es libertad...,mueve la cabeza...mueve la cabeza...,mueve los hombritos...mueve los hombritos...mueve los bracitos...,mueve los brazitos...,mueve las manitos...las manitos..., mueve la cintura...la cintura...,mueve la cadera...la cadera...,mueve las rodillas...las rodillas, mueve los piecitos...los piecitos.

Estiramiento Inicial: 0 a 10´ miembros inferiores, superiores, tronco y la cabeza.

Activación Dinámica específica: Sentados en el borde de las piscina se hace el primer contacto con esta echándonos agua encima, luego se dan pataditas en el agua,  ya dentro de ella se realizan diferentes desplazamientos y saltos.

 

PARTE CENTRAL:

 

Continuando con las actividades dentro del agua  a cada niño se le da un pimpón y se le dice que lo empiece a soplar con el fin de trabajar el control respiratorio,  para que esta actividad sea más motivadora se hace de forma competitiva los niños que lleguen primero hasta el otro extremo de la piscina.

 

Después se les  entrega un barrilete y se les ubica alrededor del tronco, y se hacen desplazamientos  con movimientos de brazos: circunducciones hacia adelante y hacia atrás, aducciones y abducciones de los mismos, también se ejecutan palmoteos,  luego el barrilete se le ubica por la espalda colocando al niño en posición supina, y también se desplaza por el espacio con ayuda del profesor haciendo movimientos de vaivén.

 

Ahora con los niños se ubican a un extremo de la piscina y el barrilte se pone dentro de las piernas, es decir, sentados en el como si este fuera un caballito y se hace la competencia de los caballos nadadores, el primero que llegue hasta el otro extremo donde esta el profesor.

 

Por ultimo con la tabla sentados en ella, donde se lleva al niño a que trabaje las postura, se hacen movimientos de piernas, ondulaciones, patadas y también se busca que los niños en esta posición exploren el espacio. Luego con la tabla en el abdomen pasan dentro del aro.

 

PARTE FINAL:

 

Ya cada practicante con su niño hace un trabajo libre en la piscina, después fuera de ella se procede a secar el niño y llevarlo a los vestier para organizarlos.

 

RECURSOS:

 

Didácticos: Tablas, barriletes, pimpones, 10 aros.

Físicos: Piscina.

Humanos: Docentes, practicantes, niños.

 

 

Sesión 9 vestibular

TEMA: Postura/Equilibrio

SUBTEMA: superficies estables e inestables

LOGRO:

 Presenta  el dominio del equilibrio ya que es fundamental para manejar diferentes posturas que le permitan un juego motor armónico.

INDICADORES DE LOGROS:

  • Controla las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, con el fin de mantener una postura equilibrada y erguida tanto es superficies inestables como estables.
  • Conserva el equilibrio sin ayuda por unos segundos
  • Se siente cómodo al realizar las actividades en diferentes posiciones

 

ACTIVIDAD:

PARTE INICIAL

Todos reunidos se les da la bienvenida general, y luego cada niño se ubican en su grupo especifico de trabajo, ya con los niños del grupo A2 se hace la ronda el rey de buchibucha ordena, la actividad consiste en que un niño con un profesor es el rey de buchicuba y cuando diga ordena da la indicación sobre cual parte del cuerpo se debe tocar, también se van dando indicaciones en movimientos que involucren desplazamientos.

 

PARTE CENTRAL

Con el propósito que el niño conserve un postura erguida se procede a realizar los siguientes ejercicios. Primero se trabajo en superficies inestables como la pelota de theraball, con este implemento se inicio control sentado haciendo movimiento circulares, y movimientos adelante y hacia atrás, también se trabajo pequeños rebotes.

Continuando con las actividades de equilibrio y postura; la pelota se ubica de forma que no se mueva, y el niño hace ejercicio de control postural parándose sobre la misma, sosteniéndolo de la cadera e irlo soltando  varios segundos,  con aumento progresivo para medida que vaya ganando confianza se va soltando por periodos cortos para que así se mantenga firme.

3117725-grave-nino-pequeno-sentado-en-una-pelota-de-goma-de-gimnasia--aislados                                 https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRBbSSzwmbldIPu3Q9myaBo3pGCF-1-yr7eVfQosm-6CWm7mH_UIvwDe5DNdw

Ejercicio 1                                      ejercicio 2

 

A la vez que se trabaja la postura se complementa el trabajo con ejercicios  de pronunciación de monosílabos y la ronda de las vocales.

 

PARTE FINAL

 

Con esta actividad se buscar continuar con el trabajo de fortalecimiento de las sesiones anteriores de los desplazamientos.

 

Como última actividad se trabaja con la viga de equilibrio; caminando varias veces por ella y bajar las escalas, con esta actividad se hacen repeticiones de 3 veces con intervalos de descanso. Este ejercicios se invierte ya no se baja por las escaleras si no que se sube por ellas, también se hacen las 3 repeticiones.

 

viga-de-equilibrio

 

Y como cierre de las actividades se potencio el trabajo de fortalecimiento de miembros inferiores, “puntillas” con la pelota de theraball.

 

RECURSOS:

 

Didácticos: Pelota de theraball,  viga de equilibrio.

Físicos: placa deportiva.

Humanos: Docente de apoyo, profesores, niños.

 

Sesión de clases Nº 10

TEMA: Sistema vestibular

SUBTEMA: Balanceos

 

Soportes teóricos de los temas y subtemas

Sistema vestibular: Los receptores del sistema vestibular están localizados en el oído interno, y ellos interpretan los efectos de la gravedad en el cuerpo a través de movimientos y posición de la cabeza.

Que desarrolla: La conciencia espacial, Uniformidad en el control motor, Estabilidad proximal.

La estimulación apropiada para este sistema puede proveer un efecto calmante y preparar al cerebro para concentrar su atención.

El trabajo del equilibrio pertenece a lo que se conoce como las Conductas

Motrices de Base que, como su nombre indica, constituyen los cimientos del aprendizaje humano. Abarcan tres grandes tipos de conductas:

 

la Equilibración General, la Coordinación Dinámica General y la Coordinación Visomotriz. La primera tiene que ver, esencialmente, con el tono y la postura; la segunda, sobre todo, con los desplazamientos y saltos; y la tercera, básicamente, con las distintas praxias que ponen en relación el ojo y cualquier parte del cuerpo.

 

De esta manera, las Conductas Motrices de Base y, en particular, las habilidades equilibratorias, constituyen la urdimbre del desarrollo corporal,

.

Las nociones básicas comprendidas en los procesos equilibratorios y sobre las que se pueden construir intervenciones educativas eficaces, se podrían resumir en las siguientes:

 

·         Educación de las sensaciones plantares.

·         Adaptación a la altura.

·         Educación de la caída.

·         Balanceos y giros.

·         Aceleraciones rectilíneas, angulares y verticales.

 

LOGROS:

 

Regula su  sentido de movimiento y de equilibrio con el fin de situar el cuerpo en el espacio y el entorno teniendo como medios los desplazamientos como giros, rodar y balancear.

 

 

 

 

INDICADORES DE LOGROS:

 

  • Mueve su cuerpo por el espacio empleando giros, balanceos y rollos.
  • Conserva la postura erguida, al momento de estar sentado o parado  sobre la pelota.
  • Genera impulso corporal al balancear el cuerpo con el theraball, en diferentes posiciones.
  • Muestra agrado al momento de ejecutar el trabajo sobre la pelota en diferentes posiciones tanto decúbito abdominal como dorsal.

 

ACTIVIDADES:

PARTE INICIAL

Después del saludo general, con el grupo de niños Se inicia  con desplazamientos con  el aro cantando la canción “marche soldado cabeza de papel si no marcha bien nos llevan para el cuartel”  luego sentados se hace un breve conocimiento corporal con la canción cabeza- hombros-rodillas y pies y todos aplaudimos a la vez.

 

PARTE CENTRAL:

 

Para darle inicio a la actividad central utilizando el theraball, se ubica el niño en posición de cubito abdominal sobre la pelota y sosteniéndolo de la cintura  para darle seguridad; se hacen balanceos con esta,  ya después se agarra de los pies y los balanceos cada vez se hacen de manera más pronunciada. Esta actividad tiene como variante la ubicación decúbito dorsal (boca arriba).

 

Ya sobre el barril se ubica dentro el mismo en posición boca arriba y se hacen movimientos para girar el cuerpo, esta actividad también se puede hacer el niño envuelto en una sabana y luego se procede a desenvolverse (desenrollarse) este ejercicio se hace sobre una colchoneta.

 

https://www.excesodepeso.com.ar/wp-content/uploads/2007/11/pelota4.gif41%20Barril%20para%20Trepar

Por último se hacen balanceos sobre un columpio, o si no se tiene en una sabana el niño sentado y dos personas la toman por los extremos y hacen el mecimiento.

 

buranko_line

PARTE FINAL.

 

Ya para culminar con estas actividades se hace una ronda des despedida con el canción el puente de Aviñón, la cual dice, en el puente de Aviñón todos cantan todos bailan en el puente de Aviñón todos cantan y yo también, hacen así;  así los……. (Se dice una profesión o una acción y se ejecuta el movimiento).

 

RECURSOS:

Didácticos: theraball, sabana, cubos pequeños.

Sesión 11

TEMA: Habilidad locomotriz de desplazamiento

SUBTEMA: caminar y gatear

Soportes teóricos

La estimulación se puede definir como el acercamiento simple,  directo y satisfactorio  para ayudar al desarrollo del niño.

 

La estimulación se basa en crear nuevas conexiones neuronales. Si en realidad no se estimula adecuadamente, la información pasará por las vías ya  formadas y no le beneficiará al máximo. Por ejemplo, es necesario usar  estímulos adecuados a la etapa en que se encuentra, porque si un estimulo es demasiado sencillo le aburrirá, y si es demasiado complejo puede  sobre estimularlo.

 La estimulación sensorial “auditiva” con el fin de potenciar la habilidad locomotriz de desplazamientos, se hace con el fin de favorecer en el niño la ubicación espacial, la integración.

Con esto se busca facilitar la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a experimentar sensaciones intensas con la posiblidad de expresar emociones contenidas. Se busca un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.

 

 

 

LOGROS:

 

 Potenciar la habilidad motriz “caminar”, por medio de diferentes estímulos auditivos, visuales  y táctiles manteniendo la postura y el dominio del esquema corporal (lateralidad).

 

INDICADORES DE LOGROS:

  • Sigue el sonido por el espacio, conservando la postura y dominio del esquema corporal.
  • Se desplaza en diferentes posiciones gateo o  de pie hasta donde se encuentra el estimulo auditivo o visual.
  • Arma torres de 2 ó 3 bloques y busca los objetos por el espacio

 

METODOLOGÍA:

Método explicativo y  de libre exploración, con mando directo siguiendo las instrucciones del docente. Con el fin de fortalecer la autonomía, y la habilidad locomotriz de desplazamiento

 

ACTIVIDADES:

PARTE INICIAL:

Al niño se le muestran fotos e imágenes que el siga con la mirada y por ende lo obligue a moverse del puesto, también se hace un refuerzo en la pronunciación de monosílabos.

 

Se inicia con ellos ejercicios de movilidad articular  con la canción aceite de iguana me voy a echar y luego se trabaja con ellos y como refuerzo de las actividades anteriores se acuesta el niño se le pide que se agarre del bastón y se procede a levantarlo y luego pararlo.

 

PARTE CENTRAL:

 Se hace un recorrido por el espacio en diferentes  direcciones siguiendo el sonido de los diferentes instrumentos como la pandereta y las maracas, también el docente se ubica en un sitio cualquiera del espacio lejos del niño empieza a hacer sonidos con cualquiera de los instrumentos y el niño debe desplazarse hacia el sonido.

 

En el salón se ubican diferentes imágenes y colores se hace un recorrido por el espacio caminando para observarlos,  y también en el salón se tienen varios bloques de colores con los cuales se arman torres, el objetivo de la actividad consiste en que el niño se desplace por un bloque lo lleve a un lugar determinado, lo mismo con cada uno de los bloques que se encuentran en el espacio y cuando ya se tengan todos se arman torres.

bloques+madera

PARTE FINAL

 

Como parte final del  proceso de clase, se llevan los niños donde sus padres, se les da recomendaciones a seguir para trabajar en la casa. Y se les da un breve informe del proceso del niño.

 

 

RECURSOS:

 

Didácticos: Maracas, pandereta, cubos didácticos o  bloques pequeños, imágenes de revistas.

Físicos: Aula múltiple

Humanos: Docente de apoyo, practicantes y niños.

Sesión 12

Tema: Sistema Táctil

Subtema: Esquema corporal

Objetivo: Estimular es sistema táctil por medio de diferentes texturas lisas, ásperas, húmedas; como medio fundamental para el reconocimiento corporal e independencia segmentaria.

Actividades:

Se camino descalzo por diferentes espacios los cuales tienen texturas liso-rugoso y partes húmedas;  luego se trabajo el esquema corporal con reconocimiento del mismo por medio de actividades como brazo derecho sentir textura lisa, brazo izquierdo una textura húmeda o fría, en la pierna izquierda sentir algo rugoso o textura gruesa. Cada vez que al niño se le hace esta actividad decirle que parte del cuerpo se está moviendo y además que textura se está tocando.

Se continúo con el trabajo de independencia segmentaria con  una hoja de papel hacer dibujos tanto con la mano derecha con la izquierda. Y también la localización de las partes del cuerpo     


 

4.         CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

*      Acompañamiento, apoyo y compromiso del acudiente en el proceso a desarrollar con el niño.

 

*       la implementación secuencial de las actividades de fortalecimiento, desplazamiento y equilibrio mejoraron el ángulo postural en Juan Diego.

 

 

*      la  experiencia de vivir el proceso desde la estimulación sensorial incide en una mayor seguridad en el desplazamiento con ayuda y afianza el caminar.

 

*      Continuar con la estimulación sensorial a nivel vestibular, propioceptivo y táctil  en la población con NEE.

 

*      Continuar con la aplicación de test de los patrones básicos de movimiento (arce y rivera); y con la escala del desarrollo integral EDIN: motora gruesa, motora fina, cognoscitiva. Lenguaje, socio afectiva,  hábitos de salud y nutrición.

 

*      compromiso por parte de los practicante y voluntarios para que el proceso sea cada día mucho mejor.

 

 

5.            BIBLIOGRAFIA

 

CASTAÑER, Marta, y OLGUER, camerino. Una propuesta global sistemática de la motricidad humana. Documento. 1996

 

CUESTA PALACIOS, Ayola. Integración sensorial. Disponible en (https://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf).

Ivonne Burns y Pat Gunn La estimulación de la actividad motora a afectada por el SD, editorial HERDES. 1995

 

MOLINER SEGURA, MÁXIMO y VELASCO OSORIO, Julián. LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. [Disponible en  www.slideshare.net/.../habilidades-motrices-básicas-m... - Estados Unidos 15 Feb 2010].

 

PRIETO BASCON, Miguel Ángel. Habilidades motrices básicas. Disponible en [https://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf]

 

 

 

 

TRABAJOS DE INVESTIGACION

Bustamante Herrera, Ariadna.  JUEGOS PARA EL INCREMENTO DEL EQUILIBRIO EN NIÑOS CON SÍNDROME DOWN MODERADO, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de la Habana Cuba

FLOREZ CARDONA, Alejandra. Ayuda técnica para facilitar el desplazamiento de niños con síndrome de Down, universidad Católica Popular de Risaralda, de la facultad de arquitectura y diseño industrial.

Maldonado González, Mónica Cecilia  y Oliva Pozuelos, Ana Gabriela.  “LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLOAFECTIVO, COGNITIVO Y PSICOMOTRIZ EN NIÑOS YNIÑAS SÍNDROME DE DOWN DE 0-6 AÑOS”. Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas.

 

Parra Sepúlveda, Ismael  y Riffo Vargas, María Jesú.; “CORRELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y  EL PROCESAMIENTO SENSORIAL EN NIÑOS CON  SÍNDROME DE DOWN DE 10 A 18 MESES DE EDAD PERTENECIENTES A LA REGIÓN METROPOLITANA”. de la universidad de chile, Facultad de Medicina, Escuela de Kinesiología.

 

 

Prisca Mpandzou Bouanga, Angeline.  PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA E INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA PARA NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS CON SÍNDROME DE DOWN, es la realizada por; de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, “Manuel Fajardo”, La Habana-Cuba.

 

CIBERGRAFIA

 

redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/440/44026113/44026113.html test de valoración

 

.

 

 



[1] CUESTA PALACIOS, Ayola. Integración sensorial. Disponible en (https://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf).

 

[2] SALAZAR, Carmenza. Definición y caracterización de la discapacidad cognitiva. https://fundacionprocercali.blogspot.com/2011/03/la-discapacidad-cognitiva-abarca-una.html.

[3]CASTRILLON, Jaime.  Consideraciones teóricas sobre terminología en educación física. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 1999. p.53- 55

[4]  CASTRILLÓN, A. Wikipedia.org/wiki/motricidad.

[5] BENJUMEA PEREZ, Margarita y Grupo de Investigación Estudios de investigación corporal. Sentidos de la motricidad en el escenario escolar. Medellín: Universidad de Antioquia.p.98.

[6]  CASTAÑER, Marta, y OLGUER, camerino. Una propuesta global sistemática de la motricidad humana. Documento. 1996

[7] MOLINER SEGURA, MÁXIMO y VELASCO OSORIO, Julian. LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. [disponible en  www.slideshare.net/.../habilidades-motrices-basicas-m... - Estados Unidos 15 Feb 2010].

[8] PRIETO BASCON, Miguel Ángel. Habilidades motrices básicas. Disponible en [https://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf]

[9] CASTAÑER, Marta, y OLGUER, camerino. Una propuesta global sistemática de la motricidad humana. Documento. 1996

 

[10] CUESTA PALACIOS, Ayola. Integración sensorial. Documento disponible en [https://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf]

[11]Ley general de Educación Art 5 (fines de la educación)

 

[12] ZAPATA ZAPATA,  Rubén Hernando. Mis experiencias Pedagógicas 2011. Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín, pagina 27.

 

—————

Volver