Propuesta 2013-2

18.02.2013 08:55

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

UNIDAD DIDÁCTICA

Docentes:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A1

Nombre de la unidad: CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL Presentación:

Al realizar el ejercicio de la practica en la asignatura de motricidad y N.E.E. 2  en la carrera Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deporte del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid  el equipo conformado por los docentes: MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ,   ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA, ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA, JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA, BEIMAN LONDOÑO se interesan por indagar y participar en el semillero SINDIS para trabajar con la población en discapacidad (parálisis  cerebral) el cual trabajó con las capacidades perceptivo motrices,  a raíz de esto este equipo requiere la realización de un diagnostico  el cual fue abordado a través de procesos de recolección de información, indagación sobre autores que ampliaran los conocimientos sobre la discapacidad y sustentaran sobre la temática y previo a esto se realizará un análisis para mejorar en posibles procesos en un futuro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTEXTO

Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid Institución de educación Superior, adscrita a la Gobernación de Antioquia, creada mediante Ordenanza 41 del 10 de diciembre de 1963, inició labores el 31 de marzo de 1964 ofreció Programas Técnicos y Tecnológicos, hasta 1992 año en el cual mediante el acuerdo del ICFES No 545 del 23 de Diciembre cambia su carácter de Institución Tecnológica a  Universitaria, quedando facultada para ofrecer programas Tecnológicos, Profesionales y Especializaciones.

El Sistema de investigación (Acuerdo 18) Viene fomentando la creación de grupos de investigación y semilleros, dentro de la facultad de educación física recreación y deporte se crea un semillero de discapacidad con el nombre de (sindis) semillero de investigación en discapacidad, el cual ofrece una serie de programas los cuales están dirigidos a la estimulación adecuada en niños y niñas entre 0 y 24 meses de edad y la estimulación motriz, con niños y niñas en situación de discapacidad hasta los 12 años de edad, con diferentes tipos de discapacidad.

El semillero de discapacidad se soporta, de acuerdo a los proyectos de investigación que esté adelantando,  en las líneas  de investigación:

- Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, la Recreación y el Deporte.

- Promoción y Educación para la salud.

- Actividad Física y Salud.

 

El semillero sindis realiza sus labores en la institución universitaria politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid, tiene un horario de 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde los días sábados, este semillero de discapacidad inicia sus actividades en marzo del 2.004 un año después en Marzo del 2.005 abre las puertas a los usuarios  y es tomado como centro de práctica del área de discapacidad en Marzo del 2.006 inicia procesos de investigación con la población la cual están interviniendo (Situaciones de discapacidad) En la actualidad se está trabajando con 36 familias, quienes asisten todos los sábados a las 12:00 m a las instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, hacen conjuntamente el saludo de bienvenida y luego entregan a estudiantes y docentes los niños, ellos se desplazan a realizar actividades de gimnasia dirigida, gimnasia con pequeños elementos, aeróbicos, hidroaeróbicos y demás actividades que permitan el fortalecimiento corporal y la integración grupal, culminando con sesiones de capacitación que se planean de acuerdo a sus necesidades.

El semillero sindis cuenta con la  orientación de profesionales  con amplia experiencia en la temática, la formación de los profesores es muy variada, se encuentran licenciados en educación especial, licenciados en docencia, licenciados en educación física, especialistas en actividad física y salud, magíster en educación, con el apoyo permanente del trabajo del fisioterapeuta, el nutricionista, la psicóloga, la trabajadora social. 

Desde las sesiones prácticas se cuenta con un grupo de apoyo de estudiantes en práctica de Motricidad y Discapacidad II, espacio donde ponen en práctica toda la teoría que vieron en las asignaturas anteriores y las presentes, quienes se encuentran motivados y con muchos deseos de aportar a la construcción de un mundo mejor para los niños y niñas en situación de discapacidad y sus familias.

Para la creación de este semillero en el 2004 las instituciones tubo como misión Fomentar, planear  y realizar actividades de  capacitación para estudiantes de Educación Física, Profesional en Deportes y Educación Especial encaminadas a la actividad física, la recreación y el deporte  con personas discapacitadas y su visión es ser líderes en el trabajo personas discapacitados en programas de capacitación relacionados con la actividad física, la recreación y el deporte con el fin de mejorar su calidad de vida, en cuanto a los objetivos trazados por dicho semillero de discapacidad es Promover espacios de discusión y aprendizaje en torno al tema de la discapacidad por medio de talleres y conversatorios con el fin de cualificar el quehacer del Educador Físico, el Profesional en deporte y el Educador Especial.

Los grupos los cuales conforma este semillero están divididos y clasificados de la siguiente forma:

Grupos de extensión: Dirigido a niños y niñas con edades superiores a 10 años los cuales tienen discapacidad cognitivas y dificultades en la movilidad.

A1: Dirigido a niños y niñas con movilidad reducida: Imoc, Espina bífida, parálisis cerebral.

A2: Dirigido a niños y niñas con edades entre 0 y 5 años: Deficiencia cognitiva.

A3: Dirigido a niños y niñas entre 5 y 12 años: Deficiencia cognitiva

Al realizar el diagnostico en la materia de motricidad y necesidades especiales 2  se nos asigna un grupo poblacional los cuales están conformados por el grupo de A1 el cual está dirigido a niños y niñas con movilidad reducida, Imoc, Espina bífida, parálisis cerebral.

 

ANTECEDENTES

Alexandra barrios cepeda en su investigación “auto concepto y características familiares del niño resilientes con discapacidad el caso de una población del Caribe colombiano” realizado en 2005

Este estudio busco explicar el auto concepto de niños con discapacidad para la comunicación por deficiencia de la audición y las características del funcionamiento de sus familias, en el marco de este estilo de vida resiliente. Para ello se escogieron 5 niños junto con sus respectivos padres, por medio de criterios preestableciendo. Se eligió un abordaje cualitativo, con un diseño metodológico denominado “estudio de caso múltiples fuentes de evidencia” las técnicas empleadas fueron cualitativas.

Los resultados demostraron que los niños vinculados a la investigación presentaban un auto concepto y unas características familiares fundamentales positivos. Final mente se concluye que la interrelación de los elementos que beneficiaban ha permitido a los niños desarrollo un estilo de vida resiente.

Esta investigación partió de una necesidad de generar nuevos conocimientos acerca de la vida de los niños con discapacidad. El proceso requirió una profunda revisión teórica que permitirá obtener claridad acerca del área de conocimiento susceptible de investigar. De esta forma, se buscó obtener la información que permitirá explicar las variables psicológicas auto concepto y características del funcionamiento familiar de niños con discapacidad para la comunicación por deficiencia de la audición, como elementos que pudieran o no actuar en forma de factores protectores, de manera que facilitaran o dificultaran el desarrollo de un estilo de vida resiliente en ellos.

 

El trabajo realizado en la universidad de san Carlos de guatemala realizado por nidia azucena Mejía flore el cual consta de “elaboración de ejercicios psicomotrices con niños y niñas de cinco a doce años que presentan discapacidad en el centro de educación especial alida españa de arana”

El Ejercicio Técnico Supervisado (ETS) fue realizado en el Centro de Educación Especial Alida España de Arana, el cual dio la oportunidad para dar abordaje a una de las necesidades primordiales en dicho centro, siendo ésta el Déficit Psicomotor en la mayor parte de los niños que se educan en el mismo. Por ello se llevó a cabo el programa de: Elaboración de ejercicios psicomotrices con  niños y niñas de cinco a doce años que presentan discapacidad; para ello se realizó un previo  estudio  de  las  áreas  de  motricidad  que  se  encontraban  con  mayor dificultad, corroborando el resultado del poco conocimiento del esquema corporal en los niños, siendo éste la base primordial para el desarrollo motor del niño. El estudio se llevó a cabo por medio de observación no estructurada, que permitió abordar las actividades a realizar con el niño de forma individual, respondiendo a las necesidades de cada uno de ellos.

 

 

Dentro  del  programa  de  dividieron  fases  para  una  mayor  eficacia  en  la elaboración del trabajo, entre ellas se encuentra; Servicio, el cual su objetivo primordial fue el brindar servicio psicológico, tanto individual como colectivo, en ello se realizaban actividades para la estimulación de ejercicios en el área motora del niño. La fase de Docencia, permitió involucrase con padres de familia y maestros, dando capacitaciones individuales de la importancia de la psicomotricidad en el proceso de aprendizaje de su hijo (a), y en el maestro diálogos para recabar información de las capacidades y dificultades que el niño presenta dentro del aula, así como dar información respecto a qué actividades podría implementar en el área pedagógica que es el abordaje primordial que el centro implementa. En la fase de Investigación dio oportunidad de verificar los resultados acerca de las áreas que presenta mayores dificultades motrices los, niños, siendo el conocimiento de esquema corporal. El Ejercicio Técnico Supervisado (ETS) además de brindar la oportunidad de trabajar con la población, se obtuvo fortalecimiento  de  conocimientos  además  de  experiencias  gratas  y satisfactorias de dicho trabajo.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TRABAJO

 

 

 

Según en la observación institucional, en cada aula se pudo verificar que existen un mayor número de niños y niñas integrados dentro de cada aula; el lugar es muy  reducido  para  la  formación  educativa,  lo  cual  no  es  adecuado  en  la Educación Especial, ya que aumenta la falta de atención en cada niño en los salones de clase; la clasificación está variada desde los que poseen problemas de conducta hasta los que presentan parálisis cerebral, existen aulas que contienen de 9 a 15 niños y niñas por salón excepto, el aula de Integración Escolar en donde son 27 alumnos que asisten 1 vez por semana;   ya que en cada salón, según la coordinadora de Educación Especial, los niños son clasificados por sus capacidades y habilidades de acuerdo a su desarrollo y dentro de las metas.

propuestas se requiere el logro de integración a escuela regular; el horario de atención de dicha institución inicia desde siete de la mañana a tres de la tarde, horario en que los estudiantes ingresan al centro educativo, siete de la mañana, desayuno en el comedor, de siete y media a diez,  actividades en aulas  (30 minutos para refacción), de 12 horas a 13 horas almuerzo, de 13 horas a 15 horas actividades en las aulas y hora de salida; el horario disponible para el ETS, de ocho de la mañana a 12 del medio día.

 

El centro educativo cuenta con una población de 150 niños y niñas inscritos en el año 2006, de 0 a 14 años de edad, presentando diferentes trastornos, dentro de ellas se pudo observar, Parálisis Cerebral, Retraso Mental, Síndrome de Down, Síndrome Convulsivo y TGD (Trastorno General del Desarrollo); en su mayoría de escasos recursos socioeconómicos.   Según el centro los niños y niñas presentan Retraso Mental Leve y Moderado, los expedientes no pudieron ser indagados ya que es política institucional.

 

 

 

 

 

Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit (Tatiana Molina Velázquez. Lina Fernanda Banguero Millán. Programa de ingeniería biomédica escuela. Escuela de ingeniería de Antioquia- universidad ces, Colombia. recibido 3 de marzo de 2008. aceptado  12 de mayo de 2008.

 

El objetivo de este trabajo es diseñar un espacio para la estimulación de niños entre los cero y seis años con déficit sensorial para facilitar el desarrollo de tareas cotidianas sencillas y el inicio de su desenvolvimiento dentro del entorno. La realización del diseño contó con la asesoría de expertos al igual que la selección de los materiales. El espacio está subdividido en rincones buscando conformar un espacio multisensorial, cuya función es la de estimular cada uno de los sentidos del niño atendiendo a su deficiencia. Finalmente, la rehabilitación se realiza con herramientas y materiales a costos considerablemente bajos en comparación con otras propuestas.

 

El  objetivo  de  este  estudio  es  realizar  el  diseño  de un espacio multisensorial, para niños con diferentes discapacidades como: sordera, ceguera, sordo-ceguera, problemas motrices y cognitivos.

 

 

•          Recopilación de información:

 

Se realizó una encuesta  a expertos en el área de educación especial de dos instituciones locales dedicadas a la atención de niños con discapacidades.  De esta manera se conocieron cuáles eran los equipos y herramientas apropiadas y sus aplicaciones específicas de acuerdo con las diferentes discapacidades. Los materiales evaluados fueron previamente seleccionados teniendo en cuenta la oferta de empresas a nivel internacional lo cual garantiza que las herramientas  cumplan  con los requerimientos  de funcionalidad y estimulen de forma correcta el sentido deficiente en el niño. Cada pregunta tuvo el mismo peso e importancia.

 

 

•       Conclusión:

 

Es posible diseñar un espacio flexible para la estimulación   temprana   de   niños   con   multidéficit   a partir de elementos de fácil adquisición en el medio colombiano   que  cumple   con  las  especificaciones   de casas comerciales internacionales ya establecidas con una fracción significativa de su costo.

 

Se realizó un diseño que muestra de manera detallada cada uno de los rincones sensoriales, especificando la implementación  de  los  equipos  y  accesorios  necesarios para su equipamiento.

 

 

En el diseño  se logra  ver claramente  la distribución espacial de la construcción y las posibles combinaciones de materiales e insumos para la estimulación de los pacientes. Dentro de este espacio diseñado se pueden desarrollar actividades  de  estimulación  en  tacto,  visión,  audición, olfato, así como, estimulación del sistema propioceptivo y vestibular.

 

Se puede realizar un diseño con herramientas más económicas  y  del  mismo  tipo  que  al  ser  las  ofrecidas a  nivel  internacional,  cumplen  con  las  especificaciones de  seguridad,  requerimientos   técnicos  y  funcionalidad. La reducción de los costos de esta propuesta se debe principalmente a que los materiales se pueden adquirir en el mercado nacional.

 

 

 

Actividades acuáticas para portadores de parálisis cerebral severa y la relación con el proceso enseñanza-aprendizaje.

(faculdades unidas do norte de minas gerais - funorte – mg-brasil. universidade federal de juiz de fora - ufjf - mg – brasil

escola superior de cruzeiro - esc - sp – brasil. aidar fj, silva aj, reis vm, carneiro al, vianna jm, novaes gs).

fit perf j. 2007;6(6):377-81.

 

Introducción: Los casos de Parálisis Cerebral (PC), están aumentando en las últimas décadas en todo el mundo. En Brasil se estima que existan cerca de 30.000 a 40.000 nuevos casos a cada año. A PC afecta el sistema nervioso central, siendo que la disfunción está predominantemente aliada a la parte sensoriomotor, con disturbios de tónus muscular, postura y movimiento involuntaria. El objetivo de este estudio fue a evaluar el área de la función social ehabilidades manuales en portadores de parálisis cerebral sumetidos a un programa de actividades físicas acuáticas, se adoptando el Inventario de Evaluación Pediátrica de Disfunción (PEDÍ).

 

 

 Materiales y Métodos: Habían sido acompañadas 21 niños portadoras de Parálisis Cerebral, en sus manifestaciones predominantemente espástica y atetosa, con edad variando de seis años y tres meses el doce años y siete meses. Fue utilizada la evaluación de la función social, en lo que se refiere a la asistencia del adulto y su mejora antes y después de la práctica de ejercicios físicos acuáticos Fue utilizado para la evaluación el “Pediatric Evaluation Disability Inventory – PEDÍ”, en la parte de función social y una escala de habilidades manuales. Resultado: Hubo mejoras significativas en la parte de la función social en los alumnos que habían sido sometidos la actividades físicas acuáticas. Discusión: Los resultados encontrados en el estudio, inferem tendencias en el sentido de que la práctica de ejercicios físicos acuáticos demuestran indicios de contribución en la mejora motora, con consecuente mejoría en la función social, trayendo una mayor independencia para el niño portadora de Parálisis Cerebral.

 

La Inclusión de los niños con discapacidad a las escuelas mixtas-incluyentes. Por Mara Patricia Martínez Fonseca

LA ADECUADA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD A LAS “ESCUELAS MIXTAS INCLUYENTES”

Mara Patricia Martínez Fonseca
Universidad Pedagógica Nacional
152 Atizapán de Zaragoza. Calle Durango S/N
Grupo 4-2
Licenciatura en Intervención Educativa.

De la investigación realizada a una institución incluyente en donde llevan su proceso de educación formal dos niños con discapacidad, se observa que la carencia de infraestructura, de conocimiento alrededor de la discapacidad, de conocimiento en torno las necesidades educativas específicas y especiales, atrae un inadecuado trato hacia las personas con cierta discapacidad, haciéndolas dependientes y carentes del aprovechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que es necesario realizar una adecuación a todas las carencias de la institución y de sus recursos humanos para que el trato a los niños sea el adecuado y su proceso dentro del plantel se lleve a cabo de la manera más apropiada para cada tipo de carencia y que esta deje de serlo y se convierta en el desarrollo de nuevas habilidades.

 

La discapacidad no limita a estos niños en sus funciones, es el ser humano y su falta de conocimiento lo que lo hace, una persona bien informada es capaz de crear ambientes mas adecuados y explotar las capacidades de los niños de una manera correcta. Anteriormente el educando se tenía que adecuar a las exigencias de la institución, en la actualidad y con las nuevas reformas y políticas educativas, es la institución la que se debe adecuar y cubrir las necesidades de cada niño.

 

INCLUSIÓN EDUCATIVA

 

LA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD A LAS “ESCUELAS MIXTAS INCLUYENTES”

 

La presente investigación tiene el objetivo de crear programas alternativos para la atención de los niños con discapacidad en el ambiente escolar habitual, creando así escuelas con un currículo que tome en cuenta las discapacidades.

 

Para este fin realizamos un diagnóstico en dos niños que acuden a escuelas regulares y que presentan problemas por la falta de interés escolar.

 

DIAGNÓSTICO

 

De un grupo de 43 alumnos de quinto grado de una escuela primaria. En donde se encontró que 2 de los niños que estudian dentro del aula de clase de dicho grupo presentan debilidad motora, asociadas a la discapacidad, uno con problemas de espina bífida y el otro con distrofia muscular progresiva.

 

Con base en el análisis previo, como primer lugar se observa que la escuela no cuenta con las adecuaciones necesarias en su infraestructura, es decir, rampas de seguridad para la utilización de sillas de rueda bien construidas ya que la inclinación es excesiva y no está conforme a lo requerido por una persona con discapacidad, por lo que los niños entran a las instalaciones con la ayuda de sus padres, profesores y compañeros de clase, carece de un baño especial para dichos niños en el cual la movilidad y la privacidad se realice de forma adecuada.

 

La condición de la discapacidad de cada uno de los niños es diferente, la niña padece de espina bífida, que es una malformación congénita que consiste en un defecto del cierre de la columna vertebral durante el desarrollo prenatal y varía de un tipo de espina bífida leve u oculto a uno de columna completamente abierta y las secuelas secundarias pueden ser neurológicas, como la hidrocefalia. En este caso la niña con espina bífida no puede caminar ya que el daño lo sufrió a nivel dorsal bajo, pero la afectación a su cerebro es indistinguible a simple vista, por lo que su aprendizaje va de acuerdo a los niños de su edad, utiliza silla de ruedas y su desplazamiento dentro de la escuela en las plataformas es independiente, solo necesita ayuda para subir y bajar escaleras, tres escasas rampas que están demasiado empinadas como para maniobrarlas de manera independiente y para ir al sanitario, el otro niño padece de distrofia muscular progresiva, que es una enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración del músculo esquelético. Su curso clínico es progresivo; con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta que, en algunos casos, el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. En este caso el niño que la padece, parece normal en sus capacidades intelectuales, pero físicamente tiene una curvatura lateral de la columna vertebral poco distinguible pero sus músculos se van afectando progresivamente, requiere la ayuda de un bastón como apoyo para su desvió de la espina vertebral y su desplazamiento dentro del plantel educativo es independiente, pero ambos dentro del salón de clase han sido acostumbrados a depender de los demás, para realizar sus labores.

 

Sus conocimientos se encuentran a la par de sus demás compañeros, y sus habilidades para socializar son escasas por la dependencia que se ha creado en torno a ellos.

 

La falta de información sobre las discapacidades crea un entorno escolar hostil, que repercute en el aprendizaje de los niños y en su integración al entorno social.

 

El trato que se les da es el de personas enfermas e indefensas, la consideración que se les tiene es mucha por que la información de la discapacidad es poca, se tiene la creencia dentro del aula de clase que se les debe de ayudar a todo lo que realizan por que no son capaces de realizarlo solos, por lo que los niños adoptan una actitud dependiente.

 

En la clase de educación física, carecen de una silla de ruedas adecuada para deportes y como sus movimientos son torpes y carecen de habilidades físicas por la falta de integración son aislados del resto del grupo y no realizan juegos con todos sus compañeros, ni realizan actividades integradoras, por lo que ambos juegan de manera independiente.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Todo niño tiene derecho a la educación y que esta se lleve de manera satisfactoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no deben de sufrir distinción alguna, de raza, color, sexo, idioma, religión, estatus social, o cualquier otra, tienen derecho a que se les proteja y a que vivan dignamente, a disfrutar plena e íntegramente de los derechos que la ley les reconoce, a recibir atención médica y asistencia, orientación y asesoría jurídica, a formar asociaciones para personas con discapacidad, entre muchos otros, pero el principal de todos es a ser incorporados a la sociedad, y, en consecuencia, alcancen bienestar y calidad de vida, para que de esta manera hagan uso del derecho que tienen a que el estado les garantice igualdad de oportunidades para su plena participación en la sociedad, por lo que es necesario que estas personas se integren a las escuelas mixtas integradoras y que los maestros se encuentren capacitados para enfrentar los retos y los cambios de forma consciente teniendo como herramientas el concepto de lo que es una discapacidad y sus múltiples formas y percepciones, así como los tipos de discapacidad y sus consecuencias.

HIPÓTESIS

 

Si existiera apoyo en el cambio a la infraestructura de las escuelas incluyentes, material de apoyo que ayude al niño a desarrollar sus capacidades, programas y proyectos que ayudaran al maestro a tener una concepción mas amplia en torno a la discapacidad. Disminuirá el temor a tener un niño discapacitado en el aula, el ambiente escolar seria el adecuado, así como la forma de interactuar y su independencia se desarrollaría de forma exitosa y la adaptación del niño al currículo seria satisfactorio.

 

PROCEDIMIENTO

 

Las necesidades de los niños son muchas y sus carencias aún más, eso hace que se limiten sus capacidades el procedimiento que utilizaría para la regularización de la adaptación, educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje se ajustaría a sus múltiples necesidades y a evitar esas carencias, como prioridad realizaría la adecuación de la infraestructura de la escuela implementando rampas adecuadas y bien estructuradas para que su inclinación y modelo sea el correcto, y que estas se encuentren en todos los puntos clave que conecten al niño con todo su entorno escolar, permitiendo el ascenso y descenso del mismo sin tener que depender de la ayuda de los que lo rodean dentro de ese entorno.

 

 

 

JUSTIFICACIÓN.

Esta unidad didáctica es de vital importancia en el proceso de desarrollo del niño con movilidad reducida, porque permite la adquisición de nuevas experiencias motrices a través de los sentidos, el cual, posibilita  el mejoramiento  de los procesos de integración, estimulación y desarrollo de algunas  funciones motrices, teniendo en cuenta, que la fase perceptiva podrá alterarse cuando el niño presente una dificultad sensorial. En consecuencia, la recepción del estímulo y su identificación se verá afectada, ocasionándole carencias en la captación de información por otras vías, relacionadas directamente con las capacidades sensoriales, cognitivas del individuo y con  sus experiencias anteriores, produciéndole alteraciones en la competencia motriz. Esto conlleva implementar un trabajo específico enfocado desde las capacidades perceptivo-motrices, posibilitándole al niño percibir  información  a través  de los sentidos y la exploración del entorno mediante el movimiento y el descubrimiento  de los objetos ayudándole a mejorar su condiciones físicas, intelectuales y de lenguaje(corporal). 

Los niños con parálisis cerebral o con movilidad reducida necesitan el acompañamiento de personas especializadas  y familiares, que posibiliten un proceso adecuado y continuo  para la evolución de su condición, ayudándole a la llevar a cabo  las actividades de la vida cotidiana. Si toda la familia se ocupa del niño, participando en la rehabilitación desde la capacidades perceptivo motrices, existirá mayores condiciones para que el niño tenga un mejor desarrollo, lo que beneficiaria tanto al niño como la familia, de igual modo, es involucrar al niño en actividades que permita la interacción con otras personas y con el medio que los rodeas  a partir de la motivación psicológica, el amor y la estimulación que les briden desde  la casa, instituciones especializadas y el semillero sindis.   

 

Cabe señalar que las capacidades perceptivo motrices como la palabra lo indica percibe todo lo que sucede al redor por medios de los sentidos y la interacción con el medio permitiéndole  al niño  la posibilidad explora objetos, formas, olores, sabores del mundo que lo rodea, lo contrario sucede  con las personas con parálisis  cerebral que interactúan  y exploran  el medio, a partir, de las posibilidades de la  estimulación por parte de la familia, por eso la importancia de que los niños con estas patologías estén en instituciones o entidades que posibiliten todas la herramientas necesarias para su desarrollo físico, intelectual y social, en el cual, se le estimule la toda la parte corporal( concepto corporal, postural, tonicidad muscular) equilibrio y relajación que son temas importante a trabajar con estos niños por su características física, que se verá reflejado en un  proceso continuo, repetitivo e intensivo, en unos objetivos y avances que se verán reflejado a largo plazo.

Según Castañer y Camerino. “La base de capacidades perceptivo motrices tiene unos aspectos importantes que involucran los órganos de los sentidos y la integración con el mundo exterior, los órganos captan los estímulos y transmite la información a la corteza cerebral, donde se desencadena los proceso de organización, procesamiento, análisis e interpretación de las sensaciones, todo este proceso   se da a partir de actividades que potencialice el desarrollo de los sentidos que son fundamentales en los niños que padecen la patología( movilidad reducida) posibilitando el mejoramiento del control  y funcionamiento postural, de igual forma facilitando el  desempeño y desenvolvimiento de algunas actividades de la vida diaria.

La somatognosia entendida como “conocimiento y manejo del propio cuerpo” de la simbiosis de aspectos mecánicos y fisiológicos y la exterognosia como las relación del cuerpo con los elemento temporales  comprometidos en una dimensión externa a la misma realidad corporal. A partir, de estos componentes el niño desarrolla la corporalidad, espacialidad, temporalidad, lateralidad, equilibrio ritmo y coordinación, que son unidad integral de la idea que cada uno tiene sobre su cuerpo.

De esta forma se entraría a reforzar todos estos conceptos de una forma didáctica y lúdica permitiendo el fortalecimiento de su desempeño motriz y control postural que son importante en los niños con parálisis cerebral.   

La metodología utilizada se dará por medio de exploración y descubrimiento de nuevas sensaciones que le permite al niño mejorar su condición física, enfatizando el mejoramiento y la función a través de la participación directa del niño, tomando  como referencias las capacidades perceptivas motrices (corporalidad, equilibrio y relajación) que son componentes básicos del desarrollo de cada individuo. El cual se hará por medio de un seguimiento mensual de los resultado, en donde se evaluaría con va su proceso y  se entraría a reforzar las falacia que presenta, para que posibles practicantes sepan cómo es el proceso de cada niño y así tener una caracterización de la población que se está trabajando, teniendo en cuenta, que con estos niños el trabajo es repetitivo para que se puedan ver pequeños avances en su condición física.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDOS:

Los referentes en los cuales el grupo de a1 se basaran para hacer la intervención son los autores “castañer y camerino” los cuales nos hablan acerca de las  capacidades perceptivo motrices las cuales son importantes y es el más adecuado para  el proceso de intervención con los niños, ya teniendo como base estas capacidades  se sustentan nuestras actividades y planeaciones en cada sesión.

Según los autores Castañer y Camerino definen las capacidades perceptivo-motrices como “el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”. Para ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación en la que estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en:

EL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es un componente importante de las capacidades perceptivas motrices, para el proceso de desarrollo de los niños con discapacidad física (parálisis cerebral).

Le Boulch lo define como “el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio que le rodea”. Una mala o deficiente estructuración del esquema corporal puede manifestarse en tres planos (Castañer y Camerino, 1996):

- Perceptivo: dificultad en la percepción del mundo que le rodea

- Motor: defectuosa coordinación y torpeza.

- Social: dificultad en relaciones con el medio (fracaso escolar y familiar).

COMPONENTES DEL ESQUEMA CORPORAL

A.     Conocimiento del propio cuerpo. Según Picq y Vayer (1973) la educación del conocimiento y control del propio cuerpo de realiza en torno a dos niveles:

1- Conciencia y conocimiento corporal: El niño aprende a conocer las diferentes partes del cuerpo, a diferenciarlas y a sentir su papel. Torre (1990) propone que el educador propondrá actividades para que el alumno empiece a tomar conciencia de determinadas partes del cuerpo. Comenzar con actividades de concienciación segmentaria, y posteriormente introducir actividades de concienciación global (todo el cuerpo). A partir de los seis años, podemos empezar a introducir actividades donde el alumno deba distinguir entre aquellas que están situadas a la derecha y a la izquierda.

2- Control corporal: este segundo nivel le va a permitir al niño llegar a la independización de sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con respecto a la acción. Torre (1990) propone que debemos utilizar actividades que nos permitan descubrir la amplia gama de posibilidades de movimientos (flexión, extensión, rotación), las diferentes posiciones que se pueden adoptar (de pie, cuclillas, sentado…) y la diferenciación de los segmentos corporales simétricos con respecto al plano sagital.

3- Actitud. Por el término actitud tónica o tono se entiende “la tensión ligera a la que se haya sometido todo músculo en estado de reposo (tono de reposo o sostén) y que acompaña también a cualquier actitud postural (tono de actitud) y cinética (tono de acción o movimiento). Esta tensión puede ir desde una contracción exagerada (paratonía o catatonía), hasta una descontracción (hipotonía), siendo variable en cada músculo.

4.  Relajación. Procede del latín “relaxatio” y significa acción y efecto de aflojar, soltar…con el objeto de buscar el estado de reposo muscular y mental (Perelló, 2002, p????).

5. Respiración. Castejón y cols. (1997) la definen como “una función mecánica y automática cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación de los mismos”.

6. Lateralidad: Será abordada aparte, más adelante, como capacidad perceptivo-motriz intermedia.

LA ESPACIALIDAD

La espacialidad es un aspecto importante en el trabajo con estos niños, puesto que permite la orientación y ubicación en un espacio determinado.

Espacialidad es “el proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación con el entorno” (Le Boulch, 1990, p?????)

COMPONENTES DE LA ESPACIALIDAD

A.     Orientación espacial. Es la capacidad que tenemos para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años. Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro-fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc.

B.     Organización espacial: El alumno/a empieza a entender la situación relativa entre dos objetos (relación de tipo bidimensional). Se establece en esta etapa (a partir de 6 años): Entre, en medio, a la derecha, a la izquierda, en el centro, esquina, perpendicularidad…

C.     Estructuración espacial: Capacidad de orientar y organizar los datos del mundo exterior y los del fruto de la imaginación. Relaciones de tipo tridimensionales. Permiten que el niño adquiera noción de volumen.

LA TEMPORALIDAD

Es importante que el niño comience a tener un adecuado manejo del tiempo en la realización de las actividades y como docentes es trascendental diseñar actividades acordes al tiempo destinado para ellas y tener en cuenta sus componentes.

La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). https://es.scribd.com/doc/110135739/Capacidades-perceptivo-motrices-evolucion-de-los-2-a-los-7. Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y Viciana, 1997).

COMPONENTES DE LA TEMPORALIDAD

A.     Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos)” (Le Boulch, 1991). El concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno-verano, desayuno-almuerzo-cena… (Conde y Viciana)

B.     Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un movimiento a una velocidad o ritmo concreto (Le Boulch, 199

LATERALIDAD

A pesar de lo complejo que se hace trabajar la lateralidad en niños con movilidad reducida, es fundamental implementar actividades que fortalezcan el desarrollo neurofuncional de ambos hemicuerpos  y estimular así los hemisferios cerebrales.

La lateralidad es definida como “el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad” (Le Boulch, 1990). No es una capacidad de la que se dispone desde el nacimiento, sino que a medida que maduramos se va estructurando la utilización selectiva de una parte u otra del cuerpo. De aquí que se denomine frecuentemente con el término “proceso de lateralización” (Castejón y cols, 1997).

 

EL EQUILIBRIO

En vista de que este grupo de niños no logra mantener el equilibrio, es importante realizar actividades para tener un poco de control postural y retardar en ellos la espasticidad y anquilosamientos.

El equilibrio puede definirse como “el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado” (Melvill, 2001).

“Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador” (Castañer y Camerino, 1993)

Además, estos autores los consideran como el componente principal del control y del ajuste corporal y no de forma aislada.

CLASIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO

Siguiendo a Castañer y Camerino (1997), podemos encontrar diferentes tipos de equilibrio:

1- Estable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.

2- Inestable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.

3- Indiferente: Si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.

4- Hiperestable: Es el que se produce cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación. (Aguado, 1993)

LA COORDINACIÓN

Es básico fortalecer la capacidad de coordinación en estos niños para la realización de múltiples tareas o funciones, ya que  permite regular el cuerpo en una determinada acción o ejecución motriz.

La coordinación, según Fetz, es “lo que crea una buena organización durante la ejecución de los gestos motores”. O bien, como señalan Castañer y Camerino (1996), es la “capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la acción motriz prefijada”.

A.     En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:

- Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.

- Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.

B.     En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

- Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.

- Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

DISCAPACIDAD SEGÚN LA OMS

(Según la OMS) Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. 

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD:

DISCAPACIDAD COGNITIVA: Es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental.

DISCAPACIDAD SENSORIAL: Término genérico que describe la situación de una persona con deficiencia o una alteración en las funciones y/o estructuras de los sentidos y al mismo tiempo presenta la limitación en la actividad y la restricción en la participación: visual y auditiva.

LA DISCAPACIDAD FISICA: La diversidad funcional motora se puede definir como la disminución o ausencia de las funciones motoras o físicas: ausencia de una mano, pierna, pie, espina bífida, lesión medular, parálisis cerebral.

 

LESIÓN MEDULAR

Es un daño que se presenta en la medula espinal puede ser por una enfermedad o por un accidente y origina perdida en algunas de las funciones movimientos y/o sensibilidad, estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió la lesión. 

La medula espinal es la conexión más importante entre el cerebro y el resto del cuerpo, recoge información de los brazos, las piernas, el pecho y la espalda y la envía al cerebro lo que nos permite poder sentir y tocar, de igual manera la medula espinal recibe órdenes enviadas en el cerebro y es lo que nos ayuda a respirar, caminar y movilizarnos.

 

Una lesión en la medula espinal ocurre cuando esta se comprime o al obstruir su flujo sanguíneo esto ocurre cuando se fractura una o mas vértebras o cuando las vértebras se deslizan una hacia las otras apretando así la medula espinal, esto se llama subluxación. 

 

Los síntomas de una lesión medular dependen de la ubicación y la gravedad de la lesión, es decir entre más alta sea la lesión mayor es el área de funcionamiento que se ve afectada, existe lesión medular completa o parcial, cuando la lesión es completa no existe ningún funcionamiento por debajo del lugar de la lesión y la lesión parcial indica que existe algún funcionamiento por debajo del lugar de la lesión.

 

Paraplejía: Es una lesión completa en el área dorsal produce parálisis completa en las piernas pero no afecta los brazos.

 

Tetraplejía: Una lesión completa entre la vértebra cervical 4 y cervical 7 produce debilidad en los brazos y parálisis completas en las piernas.

 

PARÁLISIS CEREBRAL

Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.

Hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas: espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.

Causas:

La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.

En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a los bajos niveles de oxígeno ( hipoxia) en el área, pero no se sabe por qué ocurre esto.

Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de desarrollar parálisis cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como resultado de diversas afecciones como:

Sangrado en el cerebro

Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)

Traumatismo craneal

Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)

Ictericia severa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOGRO

Expresa por medio del cuerpo diferentes estímulos al realizar actividades que comprenden las capacidades perceptivo-motrices, a través del descubrimiento guiado y ayuda asistida.

 

INDICADORES DE LOGRO:

 

- Expresa  estímulos táctiles, visuales y auditivos.

- Reconoce diferentes partes del cuerpo.

- Logra un control postural estático y dinámico.

- Busca sonidos con su mirada en diferentes lugares del salón.

- Controla movimientos de rebote

- Reacciona a los estímulos que le realizan

- Logra un adecuado tono muscular al realizarle masajes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA

La metodología empleada por el grupo del semillero sindis A1 el  cual está conformada por una población de niños y niñas con discapacidad física (parálisis cerebral) está centrada en el descubrimiento guiado y se realiza a través del trabajo dirigido ya que con esta población es la manera más apropiada para una intervención., ya que posibilita que el niño experimente y explore el medio, mediante el acompañamiento y ayuda constante del equipo para facilitar su proceso motriz y cognitivo.

- Dentro del grupo se prioriza los métodos que favorezcan la experiencia directa con el educando para compensar las dificultades que tiene con el medio que lo rodea.

- Las actividades para los niños con discapacidad física del grupo A1 son trabajos total mente  dirigidas por los docentes encargados de dichas actividades.

- Se buscan estrategias  de aprendizaje que favorezcan al trabajo cooperativo como actividades que requieran la participación de cada miembro del  grupo para su beneficio propio y de los demás.

- Se presentan los contenidos por los distintos canes de entrada de la información. Cuando un alumno con PC presente problemas perceptivos asociados se reforzara la entrada de información por los canales auditivos y táctiles o visuales.

- Emplear estrategias que favorezcan a la motivación intrínseca para el aprendizaje.

-  Se da la utilización de mensajes orales que aumenten la autoestima de los alumnos

La metodología empleada en cuanto a la motivación que debe tener el niño se da:

- Emplear diferentes estrategias para centrar la atención:

1- Emplear y adecuar las condiciones ambientales del aula por los efectos que puedan ejercer  sonidos bruscos

2- Utilizar laminas con dibujos claros, bien perfilados y que contrasten con su fondo

3-Dirigirse de frente al alumno en la exposición oral.

 

 

 

 

 

 

DURACION O TIEMPO: Para la ejecución de esta propuesta didáctica se empleó un tiempo aproximado de 9 secciones para lograr que se realizara un trabajo óptimo, con el propósito de fortalecer y mejorar cada aspecto que comprende las capacidades perceptivo motrices como pilar en nuestro trabajo con estos niños, tales como: integración sensorial, Corporalidad, Tono muscular-postural, Espacialidad, Respiración y relajación, entre otras expuestas en esta unidad didáctica. Las actividades se llevaron a cabo los días sábados con una intensidad de 2 horas.

Se ejecutaron las siguientes actividades con su respectiva duración, las cuales abarcan las temáticas del eje fundamental de nuestro grupo (capacidades perceptivo motrices):

MEDIOS DIDÁCTICOS: Teniendo en cuenta la importancia del papel esencial que ejerce los recursos didácticos, como medio facilitador para el desarrollo adecuado de las actividades y para la obtención de competencias motrices, requerimos de la utilización de una gran variedad de materiales o herramientas para llevar a cabo  las distintas actividades estipuladas según sea la necesidad y la temática a trabajar. Algunos de estos materiales son:

ü  Ficha de trabajo con dibujos de animales a blanco y negro para ser pintados.

ü  Pinturas de diferentes colores.

ü  Vasitos de agua con diferentes temperaturas.

ü  Servilletas y algodón para el limpiado de los dedos.

ü  Objetos como: pelotas, cilindros, juguetes, lapiceros, cubos, marcadores, colores

ü  baldes para  encestar  objetos.

ü  Portátil.

ü  Videos con Onomatopeyas e imagen de Animales.

ü  Ficha de trabajo con dibujos de la cara y sus partes.

ü  Grabadora y cd.

ü  Colchonetas

 

ÍTEMS A EVALUAR

PARAMETROS

01

02

03

04

05

 

Estimulación sensorial

-Procesa   estímulos visuales y auditivos.

X

 

 

 

 

- Logra un control postural

X

 

 

 

 

-Interactúa libremente con objetos.

X

 

 

 

 

 

Corporalidad.

- Reconoce diferentes partes del cuerpo.

X

 

 

 

 

- Reconoce su imagen frente al espejo

X

 

 

 

 

 

Tono muscular-postural.

- su tono postural le permite mantenerse de pie.

X

 

 

 

 

-  su tono postural le permite mantenerse sentado.

X

 

 

 

 

 

Espacialidad.

-busca sonidos con su mirada en diferentes lugares del salón.

X

 

 

 

 

-controla movimientos de rebote(adelante, atrás, al lado)

X

 

 

 

 

 

Respiración y relajación.

-reacciona a los estímulos que le realizan

 

X

 

 

 

-luego del masaje su tono postural es más adecuado.

 

X

 

 

 

EVALUACION: CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES

NOMBRE: MARIANA

APELLIDOS: BENJUMEA CALDERÓN

FECHA DE NACIMIENTO: 2 DE MARZO DE 2005

DIAGNÓSTICO: TEC SEVERO, PERDIDA SEVERA DEL CUERPO CALLOSO

GRUPO: A1

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA: CLASES REALIZADAS

RESPONSABLE: ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA

 

 

 

NOMBRE: DIEGO ALEJANDRO

APELLIDOS: LEAL AREIZA

FECHA DE NACIMIENTO: 19 DE ENERO DEL 2002

DIAGNÓSTICO: PARÁLISIS CEREBRAL Y EPILEPSIA.

GRUPO: A1

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA: CLASES REALIZADAS

RESPONSABLE: BEIMAN LONDOÑO

ÍTEMS A EVALUAR

PARAMETROS

01

02

03

04

05

 

Estimulación sensorial

-Procesa   estímulos visuales y auditivos.

 

 

 

 

 

- Logra un control postural

 

 

 

 

 

-Interactúa libremente con objetos.

 

 

 

 

 

 

Corporalidad.

- Reconoce diferentes partes del cuerpo.

 

 

 

 

 

- Reconoce su imagen frente al espejo

 

 

 

 

 

 

Tono muscular-postural.

- su tono postural le permite mantenerse de pie.

 

 

 

 

 

-  su tono postural le permite mantenerse sentado.

 

 

 

 

 

 

Espacialidad.

-busca sonidos con su mirada en diferentes lugares del salón.

 

 

 

 

 

-controla movimientos de rebote(adelante, atrás, al lado)

 

 

 

 

 

 

Respiración y relajación.

-reacciona a los estímulos que le realizan

 

 

 

 

 

-luego del masaje su tono postural es más adecuado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOMBRE: JOSE DANIEL

APELLIDOS: MOLINA ALVAREZ

FECHA DE NACIMIENTO: 7 DE AGOSTO DEL 2007

DIAGNÓSTICO: RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

GRUPO: A1

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA: CLASES REALIZADAS

RESPONSABLE: MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ

ÍTEMS A EVALUAR

PARAMETROS

01

02

03

04

05

 

Estimulación sensorial

-Procesa   estímulos visuales y auditivos.

 

 

x

 

 

- Logra un control postural

X

 

 

 

 

-Interactúa libremente con objetos.

 

 

X

 

 

 

Corporalidad.

- Reconoce diferentes partes del cuerpo.

X

 

 

 

 

- Reconoce su imagen frente al espejo

X

 

 

 

 

 

Tono muscular-postural.

- su tono postural le permite mantenerse de pie.

X

 

 

 

 

-  su tono postural le permite mantenerse sentado.

X

 

 

 

 

 

Espacialidad.

-busca sonidos con su mirada en diferentes lugares del salón.

 

 

 

 

X

-controla movimientos de rebote(adelante, atrás, al lado)

X

 

 

 

 

 

Respiración y relajación.

-reacciona a los estímulos que le realizan

 

 

X

 

 

-luego del masaje su tono postural es más adecuado.

 

 

 

X

 

 

 

 

 

NOMBRE: ISABELA

APELLIDOS: GAVIRIA OLGUIN

FECHA DE NACIMIENTO:

DIAGNÓSTICO: AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO

GRUPO: A1

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA: CLASES REALIZADA

RESPONSABLE: ANDRES FELIPE ORTIZ HIGUITA

ÍTEMS A EVALUAR

PARAMETROS

01

02

03

04

05

 

Estimulación sensorial

-Procesa   estímulos visuales y auditivos.

 

 

 

 

X

- Logra un control postural

 

 

 

X

 

-Interactúa libremente con objetos.

 

 

 

 

X

 

Corporalidad.

- Reconoce diferentes partes del cuerpo.

X

 

 

 

 

- Reconoce su imagen frente al espejo

 

 

 

 

X

 

Tono muscular-postural.

- su tono postural le permite mantenerse de pie.

 

 

 

X

 

-  su tono postural le permite mantenerse sentado.

 

 

 

 

X

 

Espacialidad.

-busca sonidos con su mirada en diferentes lugares del salón.

 

 

 

 

X

-controla movimientos de rebote(adelante, atrás, al lado)

X

 

 

 

 

 

Respiración y relajación.

-reacciona a los estímulos que le realizan

 

 

 

 

X

-luego del masaje su tono postural es más adecuado.

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOMBRE: SEBASTIÁN

APELLIDOS: VILLA MANTIENES

FECHA DE NACIMIENTO: 25 DE OCTUBRE DEL 2000

DIAGNÓSTICO: PARÁLISIS CEREBRAL MICROCEFALIA Y RETARDO MENTAL

GRUPO: A1

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA: CLASES REALIZADAS

RESPONSABLE: JARVIN ANDRÉS CÓRDOBA

ÍTEMS A EVALUAR

PARAMETROS

01

02

03

04

05

 

Estimulación sensorial

-Procesa   estímulos visuales y auditivos.

X

 

 

 

 

- Logra un control postural

X

 

 

 

 

-Interactúa libremente con objetos.

X

 

 

 

 

 

Corporalidad.

- Reconoce diferentes partes del cuerpo.

X

 

 

 

 

- Reconoce su imagen frente al espejo

X

 

 

 

 

 

Tono muscular-postural.

- su tono postural le permite mantenerse de pie.

X

 

 

 

 

-  su tono postural le permite mantenerse sentado.

X

 

 

 

 

 

Espacialidad.

-busca sonidos con su mirada en diferentes lugares del salón.

X

 

 

 

 

-controla movimientos de rebote(adelante, atrás, al lado)

X

 

 

 

 

 

Respiración y relajación.

-reacciona a los estímulos que le realizan

 

 

X

 

 

-luego del masaje su tono postural es más adecuado.

 

 

 

X

 


ANDRES FELIPE CASTAÑEDA HERNANDEZ

NIÑO/A: MARIANA

OBSERVACION Y RECOMENDACIONES:

•         Su principal evolución está asociada a su tono muscular o rigidez, puesto que cuando es estimulada, suele disminuir su tono muscular y reacciona de forma más favorable ante los estímulos que se le realiza.

•         Se recomienda que se estimule con mucha más frecuencia e intensidad en su casa y se le realicen ejercicios con relación al aspecto sensorial.

•         Trabajar en casa un plan casero mínimo tres días a la semana para mejorar tanto las funciones motrices como cognitivas del niño.

•         Realizarle diariamente movilizaciones pasivas para favorecer su movilidad y con el propósito de Enlentecer la ATROFIA de músculos, tendones y ligamentos; Retrasar la evolución de ESPASTICIDAD o RIGIDECES ARTICULARES.

La movilización pasiva se realiza en dos sesiones al día:

-          Una por la mañana, una hora después del desayuno.

-          Otra por la tarde, tras la siesta, si es costumbre o dos horas después de la comida.

Evitaremos la movilización justo después de las comidas, pues podríamos producir problemas en la digestión o vómitos.

También evitaremos movilizar al enfermo justo antes de las horas del sueño.

 

 

JARVIN ANDRES CORDOBA

NIÑO: SEBASTIAN

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES:

·         Sacarlo de la sillas de ruedas  cada y realizarle movilidad articular

·         Evitar que mantenga las piernas cruzadas (patrón tijera) colocarle una almohada entre las piernas, para evitar que cruce las piernas.

·         Realizarle masajes para mejorarle el tono muscular.

·         Se recomienda que se le realicen movimientos activos para mejorar las contracturas

·         Cuando se le realizan masajes, su tono muscular tiende a ser menos rígido debido a la estimulación repetitiva.

·         Realizarle ejercicios de movilización todos los días, durante 5 min.

 

 

 

MARIO ALEJANDRO GUTIERREZ

NIÑO: JOSE

RECOMENDACIONES:

·        Trabajar en casa un plan casero mínimo tres días a la semana para mejorar tanto las funciones motrices como cognitivas del niño.

·        Pedir colaboración de su familia y amigos, para continuar la rehabilitación ya que Cuidar a un niño con parálisis cerebral es trabajo duro. Enséñele a otras personas lo que deben hacer y deles bastantes oportunidades para practicarlo mientras usted toma un descanso.

·        Informarse  sobre nuevos tratamientos y tecnologías que pueden ayudar. Siempre se están desarrollando nuevos enfoques, y éstos podrían hacer una gran diferencia en la calidad de vida de su niño. Sin embargo, tenga cuidado con nuevas "modas" que aún no han sido comprobadas.

·        Tener paciencia y mantener sus esperanzas para mejoramiento. Su niño, igual que cualquier niño, tiene una vida entera para aprender y crecer.

 

ANDRES FELIPE ORTIZ

NIÑO/A: ISABELA

RECOMENDACIONES:

-          Realizar movimientos de todos los segmentos corporales para su desarrollo motor.

-          Mantener el proceso continuo de la marcha para un mayor fortalecimiento del tren inferior.

-          Mantenerla en constante movimiento fuera de la silla para un mejor proceso y evolución de todas las estructuras del cuerpo.

-          Ponerla en posición sentado con ayuda de soportes para la estimulación de los músculos lumbares.

-          Con ayuda de un balón plástico ponerlo por sus piernas para reducir el patrón tijera.

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RECREACIÓN Y DEPORTE

PLANADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: Agosto 18 del 2012 / semana N° 2    SESIÓN DE CLASE N°: Numero 2

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A 1

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: Paula Andrea Vélez

CONTENIDOS: Entrevista

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

La entrevista puede ser un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada.

“La entrevista es estructurada cuando se trata de una cuidadosa recolección de datos y en general sirve a los procesos de investigación cuantitativa; mientras que las entrevistas cualitativa es flexible y dinámica, dado que exige frecuentes encuentros cara a cara dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los individuos acerca de su vida experiencias o situaciones. Implica no sólo obtener respuestas sino también aprender qué preguntas hace y cómo hacerlas”.

 

Métodos de investigación en educación .María Consuelo Restrepo Mesa.
Luís Enrique Tabares Idárraga

LOGROS: maneja y Brinda la información necesaria para tener pautas claras para una intervención.

INDICADORES DE LOGROS:- maneja de manera adecuada las preguntas realizadas.

- maneja la  información concisa sobre la situación de  discapacidad de su hijo.

- demuestra una actitud positiva al ser entrevistado (a).

- Identifica términos relacionados con la discapacidad de su hijo (a)

- maneja y  conoce las características de dicha discapacidad.

METODOLOGÍA: Entrevista semiestructurada. (Las preguntas, desarrollo e interpretación se planifican previamente, pero con un cierto grado de libertad de acción para abordar temas que pueden surgir durante la misma, Se suele utilizar un protocolo para facilitar al entrevistador seguir un modelo preestablecido.)

ACTIVIDADES: Se iniciara con una presentación he introducción sobre la actividad a realizar, posterior mente se procederá a realizar la entrevista con cada uno de los padres.

PREGUNTAS A REALIZAR:

¿Cuál es diagnóstico del niño (a)?

¿Qué edad posee el niño (a)?

¿Cuáles considera que sean las dificultades y fortalezas del niño (a) desde el aspecto motriz?

¿En que es autónomo y en que se le ayuda  o se le brinda apoyo para realizar?

¿Recibe estimulaciones o tratamientos para mejorar la salud física? ¿Cuáles?

¿Cuál es su compromiso motor?

¿Qué actividades realiza el del niño (a) durante la semana?

¿Cómo ha sido la infancia del  niño (a)?

¿Cómo tomo la discapacidad del niño (a)?

¿Cuáles son las necesidades principales que se presentan dentro del núcleo familiar?

 

¿Qué cuidados tiene usted a la hora de trasladar a su hijo (a) de un lugar a otro?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RECREACIÓN Y DEPORTE

PLANADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: Agosto 18 del 2012 / semana N° 2    SESIÓN DE CLASE N°: Numero 2

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A 1

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: Paula Andrea Vélez

CONTENIDOS: Entrevista

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

La entrevista puede ser un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada.

“La entrevista es estructurada cuando se trata de una cuidadosa recolección de datos y en general sirve a los procesos de investigación cuantitativa; mientras que las entrevistas cualitativa es flexible y dinámica, dado que exige frecuentes encuentros cara a cara dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los individuos acerca de su vida experiencias o situaciones. Implica no sólo obtener respuestas sino también aprender qué preguntas hace y cómo hacerlas”.

 

Métodos de investigación en educación .María Consuelo Restrepo Mesa.
Luís Enrique Tabares Idárraga

LOGROS: maneja y Brinda la información necesaria para tener pautas claras para una intervención.

INDICADORES DE LOGROS:- maneja de manera adecuada las preguntas realizadas.

- maneja la  información concisa sobre la situación de  discapacidad de su hijo.

- demuestra una actitud positiva al ser entrevistado (a).

- Identifica términos relacionados con la discapacidad de su hijo (a)

- maneja y  conoce las características de dicha discapacidad.

METODOLOGÍA: Entrevista semiestructurada. (Las preguntas, desarrollo e interpretación se planifican previamente, pero con un cierto grado de libertad de acción para abordar temas que pueden surgir durante la misma, Se suele utilizar un protocolo para facilitar al entrevistador seguir un modelo preestablecido.)

ACTIVIDADES: Se iniciara con una presentación he introducción sobre la actividad a realizar, posterior mente se procederá a realizar la entrevista con cada uno de los padres.

PREGUNTAS A REALIZAR:

¿Cuál es diagnóstico del niño (a)?

¿Qué edad posee el niño (a)?

¿Cuáles considera que sean las dificultades y fortalezas del niño (a) desde el aspecto motriz?

¿En que es autónomo y en que se le ayuda  o se le brinda apoyo para realizar?

¿Recibe estimulaciones o tratamientos para mejorar la salud física? ¿Cuáles?

¿Cuál es su compromiso motor?

¿Qué actividades realiza el del niño (a) durante la semana?

¿Cómo ha sido la infancia del  niño (a)?

¿Cómo tomo la discapacidad del niño (a)?

¿Cuáles son las necesidades principales que se presentan dentro del núcleo familiar?

 

¿Qué cuidados tiene usted a la hora de trasladar a su hijo (a) de un lugar a otro?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RECREACIÓN Y DEPORTE

PLANEADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: septiembre 1 del 2012 / semana N° 4    SESIÓN DE CLASE N°: Numero 4

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A 1

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: PAULA ANDREA VÉLEZ

CONTENIDOS: Integración sensorial.

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

“La integración sensorial se define como la organización de sensaciones para su uso y ocurre cuando un niño espontáneamente planea y ejecuta una respuesta adaptativa exitosa a una experiencia sensorial”.

“Trabajar con niños que presentan serios cuadros de compromiso motor y sensorial debido a parálisis cerebrales nos lleva a enfrentar grandes desafíos, buscando estrategias y técnicas que permitan romper con esa “cárcel” en que se ha convertido el cuerpo y ayudarlo a descubrir su capacidad “sensorio-integrativa”, disfrutando de actividades que promuevan el desarrollo de su cerebro a partir de la organización de sensaciones que se transformarán en percepciones y en respuestas adaptativas”.

La patología está caracterizada por un tono muscular anormal, ajustes posturales inadecuados, patrones de movimiento anormales, asimetrías del movimiento y algunas veces unida a déficit sensorial (hipoacusia, ceguera, etc.) y/o intelectual.

(Jean Ayres).

Rosina Uriarte FORMACIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA E INICIACIÓN DEL SEGUNDO IDIOMA EN EDUCACIÓN INFANTIL (España).

 

LOGROS: manifiesta la parte sensorial para estimular el movimiento, el aprendizaje y la conducta socio-emocional.

INDICADORES DE LOGROS:

- expresa  estímulos táctiles, visuales y auditivos.

- realiza un control postural estático y dinámico.

- Interactúa libremente con objetos.

- Experimenta con diferentes texturas.

- demuestra las habilidades manipulativas y de agarre por medio de actividades manuales.

 

METODOLOGÍA: En la parte inicial se realizará la movilidad articular, asistida  debido a la situaciones de dicha discapacidad (parálisis cerebral) esta movilidad se realizara por cada uno de los practicantes. 

Actividad 1: Estímulos táctiles.

Para esta actividad se trabajara la sensación táctil  a través de la manipulación de pinturas.

La metodología será trabajar por medio de fichas que tendrán varios dibujos de animales, dichos dibujos serán pintados con temperas o pinturas, en vez de trabajar con el pincel como herramienta, se utilizarán los dedos para pintar, también se utilizará el agua con varias temperaturas para realizar el lavado de la pintura en los dedos, para el secado y limpiado se utilizará  texturas como el algodón y servilletas.

 Esta actividad se realiza con la intencionalidad de sensibilizar los estímulos táctiles a través de la manipulación de texturas liquidas.

El docente en formación brindara apoyo al niño para agarrar, abrir o cerrar la pintura y trabajar de esta forma habilidades manipulativas y de agarre. 

 

Actividad 2: Interacción con objetos.

Para la interacción con objetos se recurrirá a la utilización de diferentes objetos como: pelotas, juguetes, lapiceros, cubos, etc. Para el desarrollo de la actividad se utilizaran dos baldes, en uno de los cuales se encuentran todos los objetos y lo que se busca es que los niños los saquen uno por uno y los encesten  en el otro balde.

El docente en formación brindara apoyo al niño para agarrar y lanzar los diferentes objetos. 

 

Actividad 3: Estimulación visual y auditiva.

Para finalizar la sesión, se realizará una actividad de onomatopeyas que consiste en escuchar varios sonidos que realizan los animales, esta actividad auditiva será integrada con la observación de una imagen que contiene el animal correspondiente al audio, de esta forma estimularemos e integraremos los sentidos de la audición y la visión.

El docente en formación brindara los materiales correspondientes para el desarrollo de esta actividad.

 

 

MATERIALES:

ü  Ficha de trabajo con dibujos de animales a blanco y negro para ser pintados.

ü  Pinturas de diferentes colores.

ü  Vasitos de agua con diferentes temperaturas.

ü  Servilletas y algodón para el limpiado de los dedos.

ü  Objetos como: pelotas, juguetes, lapiceros, cubos, etc.

ü  Dos baldes para  encestar  los objetos.

ü  Portátil.

ü  Videos con Onomatopeyas e imagen de Animales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RECREACIÓN Y DEPORTE

PLANEADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: Agosto 25 del 2012 / semana N° 5    SESIÓN DE CLASE N°: 4

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A 1

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: PAULA ANDREA VÉLEZ

 

CONTENIDOS: CORPORALIDAD.

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

“La corporalidad es el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en  estado de  reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y de su relación en el espacio y los objetos que nos rodean”.

JEAN LE BOULCH 1981

El desarrollo del niño va acompañado de la evolución del esquema corporal, pues bien, distinguimos dos periodos en la evolución del esquema corporal en función del niño:- Periodo de transición (de los 5 a los 7años).Este periodo se caracteriza por el desarrollo del control postural y disociación, afirmación de lateralidad del niño y la independencia del tronco con los brazos en relación al niño. Periodo de elaboración definitiva (de 8 a 12 años).Este periodo los niños desarrollan la relajación global y segmentaría, se produce la independencia de los brazos y piernas del tronco. Por último, los niños aprenden a diferenciar los objetos situados a la derecha o a la izquierda.

“La corporalidad El resultado y al mismo tiempo la condición de una ajustada relación entre el individuo y su medio. Es una necesidad que se construye según las necesidades de la actividad. Organización de imágenes de nuestro cuerpo, en continua evolución que podemos usar representativamente, en un conjunto estático o dinámico”.

HERNRI WALLON

 

LOGRO:

Reconoce el  cuerpo y el medio que lo rodea a través de estímulos y actividades corporales lúdicas. 

INDICADORES DE LOGROS:

- Reconoce las diferentes partes del cuerpo.

- Logra un control postural estático y dinámico.

- Interactúa libremente con objetos y el medio que lo rodea.

- Vivencia la movilidad de todas las partes del cuerpo.

- Fortalece las diferentes partes del cuerpo por medio de actividades lúdicas recreativas.

METODOLOGÍA:

En la parte inicial se realizará la movilidad articular, asistida por cada uno de los practicantes.

Se realizara el calentamiento sacando a los niños de la posición en la que siempre se encuentran y a ritmo de la música le ayudaremos a mover todo el cuerpo.

  Actividad 1: Por medio de un dibujo del rostro, con las partes que lo componen (ojos, cejas, nariz, boca y orejas) por separado. Asistido por cada uno de los practicantes se busca,  que el niño las identifique y las ubique en el lugar correspondiente del rostro, durante  el desarrollo de la actividad se recurrirá a un espejo para que el niño identifique las partes de su rostro y las pueda poner en el dibujo.

Actividad 2: Variación de posturas interactuando con diferentes objetos tales como: pelotas, cilindros, cubos, etc. Para el desarrollo de la actividad los practicantes asistirán a los niños para que adopten diferentes posturas.

Actividad 3: Se realizara una ronda infantil, cabeza, hombro, rodillas y pies y todos aplaudimos a la vez y a medida que se canta se Irán reconociendo las diferentes partes del cuerpo.

 

MATERIALES:

ü  Ficha de trabajo con dibujos de la cara y sus partes.

ü  Grabadora y cd.

ü  Objetos como: pelotas, cilindros, cubos, etc.

ü  Colchonetas

ü  Marcadores y colores

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RECREACIÓN Y DEPORTE

PLANEADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: septiembre 22 del 2012 / semana N° 5    SESIÓN DE CLASE N°: Numero 6

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A 1

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: PAULA ANDREA VÉLEZ

CONTENIDOS: Tono muscular-postural

 

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

“El tono muscular es la tensión discreta de la musculatura en reposo, que contribuye a una discreta resistencia al desplazamiento pasivo de un segmento corporal”. (J. Field, 1960)

“Condición  de  tensión  activa  del  músculo  en reposo  que  se desarrolla bajo el control del SNC”. (Paolo Raimondi, 1999.)

“Ligera tensión  contráctil  en la  que se encuentra permanentemente todo  músculo  esquelético  normal,  que no esté  directamente relacionado  con  la  actividad  específica,  es  decir,  mientras está en reposo”  (Boris Dolto, 1995.)

 

LOGROS: demuestra reacciones positivas frente a los estímulos realizados y actividades relacionadas sobre tono muscular y postural.

INDICADORES DE LOGROS:

- Logra un control postural estático y dinámico.

 

METODOLOGÍA: En la parte inicial se realizará la movilidad articular, asistida  debido a la situaciones de dicha discapacidad (parálisis cerebral) esta movilidad se realizara por cada uno de los practicantes. 

Actividad 1:

Sentamos al niños posición correcta  el profesor detrás del él para ayúdale con la postura parte superior y el otro profe sujeta los pies  buscado la posición correcta, luego el profesor se para con el niño y que le sujeta los pies va hacer que estos tenga la posición correcta sentándose y parándose   las veces que sea necesaria.

Actividad 2:

De pie el niño se trabajara la marcha el profe que está sujetando los pies flexiona las rodillas simulando el caminar y profe que lo tiene sujetado tronco superior ayuda en el ejercicio balanceando al niño coordinando el gesto de la flexión de rodillas.

Actividad 3:

En posición de cubito abdominal con ayuda de un tercer profesor se ubica el niño que los pies estén apoyados en el suelo, dos profe sujetan los pies uno hace el trabajo de flexión y extensión de rodilla y el otro con una toalla sujeta la otra rodilla para que esta no se muevan mientras el profesor realiza la estimulación de los hueso articular de rodillas.

Ya realizado estos ejercicios postural los tres profe cogen al niño y van hacer el trabajo de caminar teniendo en cuente que los pies estén bien puesto en el suelo y que la rodilla haga flexión y extensión  desplazándose sobre una colchoneta sin zapatos.

MATERIALES:

ü  Objetos como: pelotas, cilindros, cubos, etc.

ü  Colchonetas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RECREACIÓN Y DEPORTE

PLANEADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: 06 de octubre/2012 / semana N°7 sesiones de clase N°: Numero 7

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A 1

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: PAULA ANDREA VÉLEZ

CONTENIDOS: Espacialidad

 

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

La espacialidad reúne al conjunto de condiciones y prácticas de la vida individual y social que están ligadas a la posición relativa de los individuos y los grupos, unos con otros. Un postulado fundamental de la geografía es que estas posiciones relativas (o situaciones geográficas) determinan, probablemente o en parte, la forma y la intensidad de las interacciones sociales. Éstas por su parte reconstruyen, deformando de manera gradualmente ascendente, las grandes estructuras del espacio geográfico. La espacialidad es uno de los dos grandes paradigmas explicativos construidos por la geografía para contribuir a la explicación de la diferenciación de la ocupación de la superficie de la tierra por las sociedades humanas, ella constituye una interpretación por las relaciones "horizontales", que completa las explicaciones fundadas sobre las relaciones "verticales" de las sociedades con la diversidad de las condiciones y los recursos ofrecidos por los medios naturales. El paradigma de la espacialidad se afirmó sobre todo a partir de los años 1950.

Según Romero C. (2000), el espacio, desde un punto de vista físico se puede definir como “el lugar que ocupa una cosa o la extensión donde se sitúan los cuerpos físicos”. De esta manera, llegamos al concepto de espacialidad: “la percepción, el conocimiento, y el control que el sujeto tiene de su situación en el espacio, de sus posibilidades de desplazamiento y situaciones en el entorno con respecto a los objetos y las demás personas que en él se encuentran”.

Según Wallon, citado por Romero (1994), “la espacialidad es el conocimiento o toma de conciencia del medio y sus alrededores, es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de posibles situaciones del espacio que le rodea, su entorno, y los objetos que en él se encuentran”.

 

LOGROS: Reconoce la ubicación tempero-espacial

 INDICADORES DE LOGROS:

Reconoce el espacio en el que se encuentra

Logra adaptarse en el espacio

Reconocer la ubicación tempero-espacial

METODOLOGÍA: En la parte inicial se realizara movilidad articular, asistida por cada uno de los practicantes y voluntarios del grupo.

 

Actividad 1

Tipo: Juego motor. Coordinación, nociones espaciales

Desarrollo: El niño tira la pelota y va a buscarla repetidas veces. Se le pide que la tire más lejos, más cerca, para un lado y otro. Hacerla rodar, volar, cambiarla por la del compañero. Estas propuestas se realizan una por vez. 

Materiales: Pelota grande, liviana y de colores.

Actividad 2

Nombre del juego: Los coches de NO choque

Descripción: Los alumnos se desplazan libremente por un espacio delimitado por cuerdas debiendo evitar el contacto entre ellos. El profesor indicará la velocidad y el tipo de desplazamiento. Los alumnos que entren en contacto se anotarán un punto, ganando de este modo aquel compañero que tras un tiempo determinado tenga el menor número de puntos.

 

MATERIALES:

ü  Objetos como: pelotas, cilindros, cubos, etc.

ü  Colchonetas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA

RECREACIÓN Y DEPORTE

PLANEADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: octubre 13 del 2012 / semana N°10    SESIÓN DE CLASE N°:10

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA_ 

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

BEIMAN LONDOÑO

Grupo: A 1

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: PAULA ANDREA VÉLEZ

 

CONTENIDOS: RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

Aprender a relajarse es muy importante para el bienestar físico y psíquico de la persona. Por ese motivo, enseñar a los niños técnicas de relajación desde que son pequeños puede serles muy útil y convertirse en un saludable hábito a lo largo de sus vidas.

Al relajarse, los niños eliminan las tensiones del organismo y disminuyen el estrés muscular y mental. Al canalizar la energía, los pequeños experimentan un bienestar global. Además, aumentan la confianza con ellos mismos y refuerzan la memoria y la concentración, lo que permite mejorar la calidad del aprendizaje. La relajación también puede ayudar a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad del sueño del pequeño.

 

 

Los métodos de relajación son procedimientos basados en la des contracción muscular y psicológica del sujeto, realizando unos ejercicios adecuados. Hay múltiples técnicas, pero todas ellas se basan en los postulados de tres autores, Jacobson, Schultz y Ajuriaguerra.

 

Relajación progresiva. Según “Jacobson”

“Las técnicas basadas o adaptadas de la original de Jacobson, consisten básicamente en aprender a tensar y luego relajar los distintos grupos musculares del cuerpo, de forma que el niño o adulto sepa discriminar entre las sensaciones cuando el músculo está tenso y cuando está relajado. Se supone que una vez se ha aprendido a discriminar y lo convirtamos en un hábito, estaremos en mejores condiciones para identificar y tratar las diferentes situaciones cotidianas que nos crean ansiedad, tensión o emociones negativas”.

 

“Esta técnica pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo. Decía que tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a discriminar las sensaciones que eso produce. Con esto una persona será capaz de eliminar las contracciones de los músculos y conseguir la relajación, con lo que se reducirá la actividad del sistema nervioso autónomo, propiciando así la relajación psíquica”.

El objetivo, por lo tanto, es conseguir que el sujeto comprenda su cuerpo y lo controle, siendo capaz de relajarlo, para reducir así su ansiedad.

Esta técnica presenta una serie de características específicas:

·         es un método con un gran componente fisiológico

·         requiere un periodo largo de tiempo para su aprendizaje y para la realización de los ejercicios

·         se basa en una interacción entre los componentes físicos y los emocionales

Propone una relajación de dos formas, por un lado de forma general y por otro de forma diferencial.

Relajación general: se trata de que conozca las sensaciones de su cuerpo y vaya contrayendo y relajando los músculos, por grupos: brazo, codo, pierna, rodillas glúteos, arquear la espalda, elevar los brazos, trabajar la cara y, finalmente, tensar y relajar todo el cuerpo.

Relajación diferencial: propone relajar ciertos músculos mientras otros están en tensión.

Para realizar esta relajación hay que ponerse en una postura cómoda, generalmente, tumbado boca arriba, con los brazos a los lados y las piernas algo separadas. Con música de fondo o la guía del maestro o terapeuta en la realización de ejercicios.

Sus principios fundamentales son:

·         la relajación muscular se obtiene por la tensión-relajación y no por medio de la concentración mental.

·         tiene dos fases, una primera en la que ay una relajación física y una segunda con una relajación psíquica.

·         Hay diferenciación entre relajación local, general o diferencial

·         Se hace de forma progresiva, y con un orden por todo el cuerpo

·         Requiere un largo periodo de tiempo para su completa ejecución.

 

 

“Relajación autógena. Según el autor Schultz”

“Es una técnica de relajación muy influida por la hipnosis que se basa en conseguir la relajación por medio de la distensión del cuerpo, una distensión desde el interior, acompañada de unos ejercicios fisiológicos, aunque requiere una cierta comprensión de lo que se va a hacer. Se emplean unas imágenes referidas al cuerpo, y sus sensaciones, por medio de consignas del profesor o terapeuta”.

Para llevarlo a cabo el niño debe ponerse en posición relajada, similar a la explicada en la técnica anterior, tumbad o, incluso, sentado, y el profesor irá dando las instrucciones relativas al cuerpo del tipo: “la respiración es tranquila”, “el brazo derecho es pesado”, “la pierna izquierda se relaja”,… Es fundamental que el lenguaje sea relajado y se emplee un vocabulario tranquilizador.

Se realiza en dos fases, ciclo inferior y ciclo superior, teniendo el inferior 6 ejercicios a realizar, de forma progresiva, que son el centro de la técnica

Ciclo inferior: con seis ejercicios que otros autores consideran que son la técnica en sí. Son:

·         Pesadez: percepción del cuerpo y su peso

·         Tibieza corporal: se experimental el calor del cuerpo

·         Vivencia respiratoria: se trata de saber respirar, imaginar el oxígeno por todo el cuerpo

·         Vivencia cardiaca: sentir el ritmo cardiaco, imaginar la sangre bombeada por todo el cuerpo

·         Tibieza abdominal: sentir el abdomen tibio y relajarlo

·         Frescura en la frente: imaginar que la frente está fresca, que hay una leve corriente de aire que nos toca la frente.

Para la correcta realización de esta técnica hay que estar en un entorno adecuado, con consignas que induzcan a la calma, con una realización diaria de los ejercicios para aprenderlos, etc.

Ciclo superior: se acerca más al psicoanálisis pues requiere una reflexión profunda, una evocación, un trabajo interno. Se realiza a partir del sexto ejercicio, con una práctica basada en las sugestiones: descubrimiento de elementos internos, concentración en el interior, preguntas inconscientes, etc.

 

 

LOGRO: el niño expresa  a través su cuerpo diferentes sensaciones de placer por medio de técnicas de masaje y ejercicios de relajación para contribuir a un estado de satisfacción y disminuir la tensión.

INDICADORES DE LOGROS:

-demuestra  a través de su cuerpo sensaciones de placer.

- manifiesta agrado por los masajes realizados en su cuerpo.

- reacciona positivamente a las manipulaciones que se le ejecutan en su cuerpo.

- expresa a través de su cuerpo un estado de relajación.

METODOLOGÍA:

En la parte inicial se realizará la movilidad articular, asistida por cada uno de los practicantes.

Se realizara el calentamiento sacando a los niños de la posición en la que siempre se encuentran y a ritmo de la música le ayudaremos a mover todo el cuerpo.

 

 

 

ACTIVIDAD:

MASAJE RELAJANTE.

Se realizara una sección de masajes de tipo relajante con cada uno de los niños para descargar la tensión acumulada, disminuir el tono muscular, la elasticidad y la capacidad de contracción del músculo., se aplicara de manera que los movimientos sean rápidos y superficiales, es decir, con poca fuerza, los cuales deben ir en la misma dirección de las fibras y con las manos calientes.

Se preparara un ambiente adecuado para el masaje por medio de música relajante, de manera que se relajen tanto física como psíquicamente.

 

MATERIALES:

 

ü  Grabadora y cd.

ü  Colchonetas

ü  Cilindros

ü  cubos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACION Y DEPORTE

PLANEADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: Noviembre 3 del 2012 / semana N°14     SESIÓN DE CLASE N° 12

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA H.

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

 

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: Paula Andrea Velez

 

 

CONTENIDOS: JUGANDO A LOS ANIMALES (juego de roles e imitación)

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

 

Yael Benadava

Juego de roles con niños: Jugar a ser otro y su gran utilidad

Jugar al papá y la mamá; al doctor; a ser un animal…Las posibilidades de asumir roles diferentes, atrae a los niños, especialmente a los preescolares y a quienes cursan las primeras etapas de la educación primaria.

Un Juego de rol, es una actividad educativa que desarrolla la imaginación, el lenguaje, su identidad, su comprensión sobre la familia y la sociedad y además las habilidades sociales al niño. 

Tengo tres hijos, pero en casa parecen ser más de una decena. Y no porque sean muy bulliciosos o den más trabajo del esperado. No, simplemente ellos suelen convertirse en superhéroes o animales en sus más variadas versiones.

En el juego de roles, los niños/as asumen un papel determinado para satisfacer las necesidades básicas de parecerse al adulto, estableciendo relaciones relativas en las cuales debe estar presente el cumplimiento de deberes y derechos y la creación de una relación ficticia.

Es una actividad fundamental en la edad preescolar para los niños; los juegos de roles permiten que los pequeños resuelvan una contradicción propia de su edad: ser como adultos y hacer todo lo que estos hacen.

Juego roles

Foto: El Mercurio

En el juego de roles, los niños/as asumen un papel determinado para satisfacer las necesidades básicas de parecerse al adulto.

Es difícil imaginar qué relación puede haber entre juegos infantiles como tomar el té con las visitas o imitar a un animal, y el desarrollo intelectual y rendimiento escolar en otras etapas de la vida. Sin embargo, muchísimas investigaciones sobre el desarrollo del niño, incluido el intelectual, señalan el papel fundamental del juego de roles en el aprendizaje. Entre otras razones, porque:

• Al inventar una historia, los niños usan expresiones del lenguaje que han oído, pero que quizás nunca tuvieron oportunidad de pronunciar. El lenguaje es la base de la lectoescritura.

• Al representar el papel de otra persona, los niños tienen oportunidad de considerar nuevos puntos de vista. Esta flexibilidad de pensamiento es el pilar de todas las actividades de resolución de problemas en las áreas de ciencias, ingeniería y expresión artística.

• Cuando un grupo de niños crea un argumento, decide qué papeles representará cada uno, arma un escenario, invita al público, y actúa, están descubriendo el valor del trabajo en equipo, de la reciprocidad y la responsabilidad.

Debo reconocer que los míos han intentado varias veces hacer un circo en su casa. Han logrado diseñar una carpa artesanal con unas mantas; el público son sus muñecos y han podido decidir qué rol interpretar. Sin embargo, aún no han sido capaces de elaborar un guión o situación que los represente.

Da lo mismo, les puedo asegurar que lo hasta ahora logrado, ha significado de largos ratos de coordinación, entretención y aprendizaje. Y eso, ya me basta.

En otras oportunidades, soy yo quien intervengo y les muestro situaciones que deben resolver.

Es hermoso ver cómo su personalidad se transforma y cómo a veces vuelven a ser ellos mismos…es un ejercicio realmente entretenido.

¿Qué puedo hacer para favorecer el juego de roles de mis hijos?

• Juega a crear situaciones imaginarias con tus hijos.

• Facilítales accesorios o ayúdalos a disfrazarse para estimular las dramatizaciones. Tu ropa, la de tu marido, elementos de cocina y cachureos varios pueden servir.

• Relaciona el juego con los cuentos de los libros preferidos de sus hijos,

• Use espejos y jueguen a “seguir al líder” para estimularlos a que incorporen movimientos a sus relatos.

¿Beneficios? Montones:

El juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño, pues desarrolla la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento,

Se comunican con lo que le rodea, satisfacen sus deseos de hacer vida social. En conjunto con los adultos, conocen el mundo que los rodea.

Es un medio para educar el interés por un ulterior trabajo.

Pero no sólo por los beneficios, realmente resulta muy entretenido jugar con ellos, transformarnos y recordar que los límites sólo los impone nuestra mente…

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llevar al interesado en la materia de forma sencilla y sintetizada diferentes aspectos relacionados con el juego de roles, uno de los aspectos más importantes del desarrollo integral de los niños/as en la edad preescolar.

También se abordará el tema de la dirección pedagógica de este tipo de juego; la metodología para su realización, la cual contribuirá a que los docentes se preparen adecuadamente y los niños jueguen de forma óptima.

2.- IMPORTANCIA DEL JUEGO DE ROLES EN LA EDAD PREESCOLAR.

Desde los primeros días de nacido el niño juega, juega con su propio cuerpo, a medida que va creciendo va interactuando con juguetes u otros objetos que le proporcionan placer y satisfacción al escuchar sus sonidos y observar sus colores.

El juego es para los niños el medio a través del cual disfruta, crea. Es además una actividad completamente necesaria que lo va desarrollando física, psíquica, social y espiritualmente.

El es considerado como una actividad práctica social variada que consiste en la reproducción activa parcial o total de cualquier fenómeno de la vida y fuera de su situación práctica real.

Al llegar el niño a la edad preescolar ( a partir de los tres años) el juego para ellos va siendo diferente, ya no sólo interacciona con los juguetes sino que este se va haciendo cada vez más complejo, utilizando objetos sustitutos e imaginarios y sienten la necesidad de imitar a los adultos; por lo tanto es en esta etapa que surge el juego de roles que es una forma particular de actividad de niños y niñas.

Este tipo de juego surge en el decursar del desarrollo histórico de la sociedad y cuyo contenido es la actividad del adulto, sus acciones y relaciones personales. En el juego de roles los niños/as asumen un papel determinado para satisfacer las necesidades básicas de parecerse al adulto, estableciendo relaciones relativas en las cuales debe estar presente el cumplimiento de deberes y derechos y la creación de una relación ficticia.

El juego de roles es la actividad fundamental en la edad preescolar porque los pequeños resuelven en este juego una contradicción propia de su edad: ser como adultos y hacer todo lo que estos hacen.

El juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño pues a través de este el niño/a desarrolla la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento; se comunican con lo que le rodea, satisfacen sus deseos de hacer vida social conjuntamente con los adultos, conocen el mundo que los rodea; es un medio para educar el interés por un ulterior trabajo.

 

El juego de debe ser dirigido por el adulto para que este se convierta en un medio de educación y desarrollo. Sin embargo se ha comprobado que existen distintas formas de dirigir el juego y que no todas son adecuadas.

Dentro de los tipos de dirección del juego tenemos:

La autoritaria: donde la educadora le dice al niño todo lo que él debe hacer al jugar. El niño es un elemento pasivo, sólo cumple con lo que se le indica.

Dirección liberal: plantea que al niño no se le puede privar del juego, de la creación. La educadora apenas dirige, sólo se dedica a realizar preguntas.

Dirección pseudo democrática: la educadora deja que el niño actué, hable, pero ella es quien determina quién será cada cual y qué hará en el curso del juego.

Dirección óptima: la educadora le da el modelo de juego al niño y luego lo deja actuar de forma independiente de manera que desarrolle sus habilidades y hábitos. Aplicando su experiencia social.

Esta dirección pedagógica es considerada la más adecuada pues es donde el niño seleccionará sus juegos, sus compañeros, los materiales a utilizar y llega a formar sus propios argumentos.

Como todo proceso pedagógico, la dirección del juego debe tener presente la planificación, la ejecución, el control y la evaluación.

 

Bruner describe el juego como una actividad que no tiene una razón fuera de sí y se hacer para “uno mismo”. Se desvinculan los medios de los fines, esto es, no hay mucha preocupación por los resultados. Wallson va más allá al advertir que las características y la atracción del juego se pierden cuando se subordinan a un fin específico.

• Jean Piaget (1896)

El Juego  Simbólico surge alrededor del año y se prolonga en una primera etapa hasta los 4 años, es ya un juego propio de los humanos, porque en los animales sólo podemos distinguir el juego de ejercicio puro.

En el Juego Simbólico Piaget distingue también varios estadios tipos que evolucionan y que es común que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño.

Ilustración 2. Juego Simbólico, Piaget.COLECCIÓN DE JUEGOS: JUEGOS DE IMITACIÓN

MUSEO DEL JUEGO                                     Lucía Pérez Tallo

Después de las conductas en que el niño “juega a hacer”, empieza a proyectar estas acciones a objetos nuevos, les atribuye sus propias conductas y generaliza la acción, por ejemplo si en la etapa anterior hacía como que dormía, ahora hace como que su oso duerme o hace como que la muñeca camina o llora, situaciones que identifica en sí mismo, pero que ahora juega a que otros las hacen.

En esta época Piaget menciona un tipo de juego que es complementario al anterior y que consiste en la imitación de conductas que el niño ve en los otros. Estas acciones las observa y las copia, Por ejemplo, el niño que ladra como el perro, hace el gesto y la sonrisa como la mamá, lee el periódico como papá, etcétera.

Para Piaget el juego se caracteriza por el  autotelismo  ―fin en sí mismo―, la espontaneidad, el placer, la carencia relativa de organización, la liberación de conflictos y la sobremotivación. Es una forma  de utilizar la mente en la cual se combinan pensamientos, fantasías y lenguaje.

Otra condición valiosa del juego para el desarrollo del niño es que provee un ambiente seguro de exploración, dado que hay una alta tolerancia al error y no hay consecuencias frustradas ante la derrota. La posibilidad de repetición hasta lograr la satisfacción provee las bases de la persistencia. Como lo plantea Bruner, se crean escenarios en los que lo imposible se hace realizable.

 

Reyes-Navia reitera la necesidad de entender el juego como un medio para lograr la transición entre el mundo concreto ―experimentando directamente― y el mundo del pensamiento. Así, el pensamiento del niño se va flexibilizando, siendo para esto la creatividad una herramienta básica. Utilizando la creatividad y su pensamiento concibe distintos usos para un objeto, y asume diferentes papeles y formas de hablar.

 

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. 
Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social). 
Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño. 

 

 

LOGRO: Reconocer su propio cuerpo, a través de actividades de imitación y juego de roles como pilar fundamental para su desarrollo integral.

INDICADORES DE LOGRO:

- Desarrolla juego de roles e imitación.

- Identifica correctamente el animal que representa el otro.

- Representa de manera correcta el animal que le corresponde imitar.

- Realiza patrones básicos en diferentes situaciones de juego.

- Acata de manera adecuada las consignas dadas por el educador o facilitador.

 

METODOLOGIA:

La parte inicial comenzara con el respectivo saludo mediante una actividad de integración y una canción referente a los animales.

Las actividades se realizaran a través de un circuito, donde se contará con 5 bases distintas.

En la parte central se efectuaran las actividades estipuladas y planteadas, las cuales se llevaran a cabo mediante bases, en las cuales estarán los integrantes del grupo A1 dirigiendo cada una de estas.

En la parte final se hará entrega de dulces a los niños del semillero y una canción de despedida por parte de los integrantes del grupo A1.

 

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1: Fauna silvestre.

- El Facilitador divida el grupo en subgrupos de números iguales, una persona será el juez y no pertenecerá a ninguno de los subgrupos.

- El Facilitador solicita a cada subgrupo que elija a un jugador para enviarlo ante el Juez, el juez les dirá sólo a ellos que animal, pájaro o pez serán, digamos ruiseñorleón o mono, o cualquier otro. El juez les dará el mismo nombre a cada uno de los participantes escogidos en voz baja para que ningún jugador de los subgrupos logre oírlo.

- Una vez que se asignaron los nombres de animales los jugadores elegidos regresarán a sus propios subgrupos y tratarán de imitar al animal que se supone que son, los otros miembros del subgrupo deberán adivinar el nombre de ese animal, les será permitido hacer preguntas deberán ser actuadas y no habladas, por ejemplo: un jugador podría preguntar, ¿cómo comes? los jugadores que imitan al animal deberán comer igual que ese animal.

- El primer subgrupo que adivine qué animal es, ganará. Entonces otro miembro de cada subgrupo será elegido para presentarse ante el juez, quien escogerá otro animal, ave o pez para imitar. El subgrupo que mas cantidad de veces gane será el campeón.

 

ACTIVIDAD 2: Familia de animales.

Distribuidos en pequeños grupos, cada uno de ellos elige un animal diferente. Todos se desplazan emitiendo el sonido del animal que han elegido, pero con los ojos cerrados.

Tienen que reunirse por familias. Gana el grupo que antes reúna su familia.

 

ACTIVIDAD 3: tingo tango bum

Se reúnen todos los participantes en general, se forman en círculo, el animador les pasa un globo inflado y sin observar empieza a decir tingo tingo tingo…en el momento que diga tango, la persona que tenga el globo tiene q explotarlo, el cual puede ser con ayuda asistida y como pena tendrá que imitar el animal que esté dentro de la bomba. Si logra que adivinen el animal sigue en el juego, sino se lo adivinan sale inmediatamente del juego y se continua este con los otros participantes.

 

 

ACTIVIDAD 4: Lobos y ovejas

Se divide el grupo en 2, un grupo se le denomina grupo de lobos y al otro, grupo de ovejas, se separan a una distancia prudente y se les muestra un punto de salvación a los dos grupos, en el momento que cualquiera de los monitores diga “ovejas”, estos tendrán que correr a atrapar los lobos, antes de que lleguen al punto de salvación, si logran atrapar uno antes, este se convertirá en oveja o viceversa. El monitor puede decir en cualquier momento cualquiera de los dos nombres de los grupos para que salgan en búsqueda del otro. Gana el grupo que quede más numeroso.

 

 

 

ACTIVIDAD 5: Pintacaritas junglar.

En una de las bases habrá un representante de nuestro grupo quien se dispondrá a pintar las caras de los participantes que lo desee, ya sea niños, familiares, profesores, etc.

 

 

MATERIALES:

ü  Pinturas para cara

ü  Mirellas

ü  Antifaces

ü  Dulces

ü  Bombas

 

 

EVALUACION:

 

Con base en el proceso metodológico que se obtuvo durante todo el proceso del semillero con el grupo A1  dirigido a niños y niñas con movilidad reducida, Imoc, Espina bífida y parálisis cerebral, se tiene como referentes las actividades realizadas anteriormente, las cuales tienen como propósito, trabajar las actividades perceptivo motriz a través del descubrimiento guiado y se realiza a través del trabajo dirigido, ya que con esta población es la manera más apropiada para una intervención., ya que posibilita que el niño experimente y explore el medio, mediante el acompañamiento y ayuda constante del equipo para facilitar su proceso motriz y cognitivo.

Los alcances obtenidos durante el proceso que se realizado durante todo el semestre fueron pocos pero muy significativos ya que se pudo ver que los niños los cuales pertenecían al grupo A1 al principio eran demasiado rígidos, y con el pasar de las clases  y los ejercicios aplicados se fueron volviendo mucho más flexibles.

Se tendrá en cuenta que esto es un proceso paulatino y se valorará mucho la parte actitudinal del niño con relación a las actividades que realice con la ayuda de los integrantes del equipo A1.

—————

Volver