Propuesta 2014-2

04.12.2014 04:27

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN GRUPO A -4

 

 

 

SANTIAGO  JIMÉNEZ

HENRY BUSTAMANTE

ESNEIDER BETANCUR

JESÚS RUIZ

ALEJANDRO CATAÑO

 

 

GRUPO 01-NIVEL 06

 

 

 

 

JUAN PAULO MARIN

MOTRICIDAD Y NEE 2

 

 

 

 

POLICTECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE EDUCACION FÍSICA, RECREACION Y DEPORTE

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES

27-09-2014

 

PROPUESTA DE INTERVENCION GRUPO A-4

·         Situación o necesidad a satisfacer:

 

Dentro del Diagnostico Inicial y lo observado durante las primeras etapas de clase, se ha observado  dificultad con respecto al desarrollo de la lateralidad la se pretende fortalecer por medio de actividades que  le ayuden a que tengan mejores condiciones de vidalas cuales están relacionadas  con las capacidades físicas perceptivo motrices

 

·         Propósito general:

-Objetivo General

 

• Desarrollar  actividades que mejore la lateralidad del grupo A4 del semillero de discapacidad SINDIS del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid por medio de actividades dancísticas y formativas lúdico deportivas que proporciones en los jóvenes una mejor calidad de vida para su quehacer cotidiano.

 

-Objetivos Específicos

 

 • Identificar los usuarios que presentan mayor dificultad de la lateralidad para realizar una intervención más puntual

 

 • Diseñar actividades que ayuden al mejoramiento de la lateralidad del grupo A4 teniendo en cuenta las diferentes necesidades que poseen.

 

• Implementar actividades que estén acordes a las necesidades de los usuarios del grupo A4 en cuanto a lateralidad se refiere.

 

 • Presentar una muestra dancística en donde la aplicación de la lateralidad este implícita conjuntamente con el talento artístico de los usuarios del grupo A4.

 

 

·         Competencias:

·         conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud.

·         Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza.

·         Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten a los jóvenes  A4 del grupo SINDIS del politécnico Jaime Isaza Cadavid.

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

Se observa a nuestro una  sociedad que discrimina y excluye a los demás por el solo hecho de tener una condición sea física, cognitiva o diferente a la gente del común es donde nosotros como profesionales en formación tenemos la responsabilidad y el compromiso social de intervenir a este tipo  población que presenta alguna  diferencia es por eso que contribuir con el cambio es una estrategia que nos ayuda a ser mejores personas cada día ya que por ende este tipo de población merece un sitio digno y con mejores condiciones de vida para todo esto es necesario transformar la cultura de nuestra sociedad para que los individuos diferentes sea vistos de una forma normal y con igualdad de condiciones es por ende que los usuarios del grupo A-4 del semillero de investigación (sindis)del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid estamos  seguros que con los trabajos de intervención que podemos aplicar en las diferentes practicas pedagógicas haremos un aporte motriz y pedagógico además lúdico y recreativo a dicha población confiados de que los objetivos que nos hemos trazado los podemos alcanzar con esta población la cual resaltamos que es una población muy dinámica y muy funcional en su mayoría en la realización de las actividades de la vida diaria.

 

MARCO DE REFERENCIA

 

NUEVOS CONCEPTOS SOBRE DISCAPACIDAD.

Las situaciones de vulnerabilidad o discapacidad nos conciernen a todos, cualquiera sea la función social o laboral que desempeñemos.

 

No es responsabilidad solo de quienes trabajan en ese campo o en una institución o servicio para personas con discapacidad o capacidades diferentes. En cada situación que afecta a niños, jóvenes y familias, en cada institución o servicio de protección , instancia judicial , situación de abandono, violencia , legislación, plan o programa general o especial existe un importante número de personas cuyas necesidades ,derechos y el propio perfil constituyen una tipología específica que requiere un abordaje especial dentro de un enfoque integral.

 

Las estadísticas internacionales determinan que un 10 % de la población presenta algún tipo de deficiencia o discapacidad, se estima que este porcentaje puede aumentar significativamente en poblaciones afectadas por condiciones de pobreza, desnutrición, acceso inadecuado o insuficiente a servicios de educación, salud e higiene, enfermedades endémicas o epidémicas, alcoholismo, drogadicción, conflictos, maltrato, violencia, abandono todo esto junto a la incidencia de los factores de deterioro ambiental.[1]

 

 

 

CONCEPTO GENERAL DE DISCAPACIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA EDUCATIVO.

 

En el campo educativo, a partir de la Declaración de Salamanca, se ha comenzado a utilizar el término “necesidades educativas especiales”, para definir aquellos estudiantes que requieren apoyos especiales en determinadas áreas de su aprendizaje.

 

A continuación presentamos las diferentes discapacidades desde el punto de vista educativo.

 

·         Discapacidad Intelectual.

 

Las personas con discapacidad intelectual, son tan distintas entre sí como lo somos aquellos que no lo tenemos. La deficiencia mental no es una condición  aparte del resto de las personas, pues más que un estado cualitativamente distinto de la normalidad se aloja en un continuo junto a ella. No es una única condición, sino que se refiere a una amplia categoría de personas que tienen en común su pobre ejecución en los test en los aprendizajes escolares y en la vida, y que muestran incompetencia para manejar sus propios asuntos con independencia[2]

 

 

·         La limitación adaptativa.

 

Las dificultades adaptativas en la persona con discapacidad intelectual derivan de limitaciones en la inteligencia social y práctica. La inteligencia práctica hace referencia a la capacidad de mantenerse o sustentarse por uno mismo como persona independiente, en la realización de las actividades habituales de la vida diaria. Esto incluye la capacidad de utilizar las aptitudes físicas para lograr el grado máximo de independencia personal posible.

 

La inteligencia social hace referencia a la capacidad para entender las expectativas sociales y la conducta de los demás, así como para juzgar adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales. Los principales componentes son: conciencia social y habilidad social.

 

 

·         Autismo.

 

 Un niño con autismo tiene dificultad o ausencia de lenguaje, desconocimiento de la propia identidad, falta de contacto visual, retraimiento apatía y desinterés indiferencia con el ambiente que lo rodea, incapacidad para jugar, ansiedad frecuente e ilógica, hiperactividad y movimientos repetitivos. El diagnóstico por lo general se basa en la observación del comportamiento de la persona, de lo que se deduce que se está al frente de un síndrome de diagnóstico conductual, basado en características observables.

 

 

·         ASPECTOS GENÉTICOS DEL SÍNDROME DE DOWN

 

La aparición de tres copias en lugar de dos del par cromosómico 21 (Figura 1.1) en el proceso de fecundación, que sería lo normal (ya comentado anteriormente) (Figura 1.2), es lo que provoca la afección con la aparición de 47 cromosomas en las células del organismo, es decir, la sobreexpresión de una fracción de genes de dicho cromosoma es la responsable de la manifestación fenotípica propia del Síndrome de Down. Cuando se produce la génesis del individuo con los 46 cromosomas existe teóricamente un equilibrio, dicho equilibrio se fragmenta al aparecer ese cromosoma de más. En el 99% de los casos, el SD está asociado a una trisomía 21 (HSA21), pero también se puede dar por otro tipo de trisomías de este cromosoma (Nadal, 2001).

 

Desde que se iniciara en la década de los noventa el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de conocer y desentrañar el Genoma (conjunto de las moléculas de

 

 

·         ADN que están inmersas en la célula), se ha avanzado notablemente en la investigación biomédica, hasta tal punto que se consiguió acabar hace relativamente poco la secuenciación del cromosoma 21 (C21), abriendo un espectacular abanico de posibilidades con respecto al estudio genético del SD.[3]

 

 

 

 

Figura 1.1. Mapas cromosómicos. a) Varón sin síndrome de Down. b) Varón con síndrome de Down.

 

 

 

 

Características Físicas del Síndrome de Down

 

En cuanto a las características físicas de la persona con Down, cabe destacar, que el individuo no necesariamente presenta todos los signos propios de este síndrome, igualmente las características serán más obvias en unas personas que en otras y los rasgos físicos serán más evidentes o menos evidentes a medida que crece el individuo.

 

Atendiendo a ello, Smith (1999) sostiene que en la persona con síndrome de Down se pueden originar una o más de las características que se presentan a continuación: Ojos oblicuos hacia arriba, nariz pequeña y achatada, boca pequeña con un paladar bajo, orejas pequeñas que pueden estar más debajo de la posición normal de la cabeza, manos y pies más pequeños de lo normal y bajo tono muscular.[4]

 

¿Por qué hablamos de inclusión en educación?

 

La exclusión educativa y social son fenómenos crecientes tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Una de las tendencias más fuertes de la nueva economía es el aumento de las desigualdades, la segmentación espacial y la fragmentación cultural de la población2. La exclusión social va más allá de la pobreza ya que tiene que ver con la ausencia de participación en la sociedad y con la falta de acceso a bienes básicos y redes de bienestar social, lo cual conduce a un número cada vez mayor de personas a “quedar fuera de la sociedad” y a vivir por debajo de los niveles de dignidad e igualdad a los que todos tenemos derecho.[5]

·         La lateralidad

Concepto de lateralidad

La lateralidad es el término que define el “sentimiento interno” de la direccionalidad o tropismo corporal en relación con el espacio circundante. Es un proceso que se desarrolla conjuntamente con la conceptualización verbal de los componentes espaciales: arriba-abajo-derecha-izquierda-delante-atrás[6]…” (Castañer Balcells & Camerino Foguet, 2002, pág. 298)

    La lateralidad es definida como “el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad” (Le Boulch, 1990). No es una capacidad de la que se dispone desde el nacimiento, sino que a medida que maduramos se va estructurando la utilización selectiva de una parte u otra del cuerpo. De aquí que se denomine frecuentemente con el término “proceso de lateralización” (Castejón y cols, 1997).

Tipos de lateralidad

    Según Ortega y Blázquez (1982) tenemos:

·         Dextralidad (diestro): predominio de ojo, mano, pie y oído derechos.

·         Zurdería (zurdo): predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdos.

·         Ambidextrismo (ambidiestro): no existe una manifiesta dominancia manual (suele darse al inicio del proceso de lateralización). En el argot deportivo, se habla de un “deportista ambidiestro” cuando domina con precisión ambos lados.

·         Lateralidad cruzada o mixta: dominancia de la mano derecha y pie izquierdo, o de la mano derecha y ojo izquierdo y viceversa.

·         Zurdería contrariada o lateralidad invertida: empleo preferente de la mano derecha en niños virtualmente zurdos.

    Las tres últimas formas pueden ser origen de ciertas anomalías y dificultades en los aprendizajes escolares básicos (escritura y lectura). Estudios de Bergès, Harrison y Stamback (citados en Ruiz Pérez y cols. 2001) unifican los tipos de lateralidad y distinguen dos tipos fundamentalmente. Cuando ambas lateralidades coinciden no suele haber ningún problema (niños diestros o zurdos), sin embrago, cuando no es así, suele ser fuente de trastornos y anomalías (ambidiestros, lateralidad cruzada…). Tenemos:

·         Lateralidad de utilización. Es aquella que corrientemente se utiliza para cualquier actividad espontánea. Es por lo tanto la lateralidad de uso.

·         Lateralidad natural. Se considera esta lateralidad como la correspondiente a la inclinación natural de ejecución de todos los gestos espontáneos. Se considera por tanto la lateralidad neurológica.

     Evolución de la lateralidad

    Siguiendo a Piaget (1975) y Picq y Vayer (1973) concretamos tres fases:

·         Periodo sensoriomotor. Localización (0-2 años): En este periodo se evoluciona desde las primeras manifestaciones de lateralidad manual sin objetos a la prensión de los mismos, posteriormente se da una preferencia manual y se finaliza con un predominio lateral a nivel manual y estabilidad a nivel pédica.

·         Periodo preoperatorio. Fijación y desarrollo (2-8 años): el inicio del periodo está caracterizado por la existencia de una bilateralidad, para después definir la lateralidad y a los 5 años diferenciar la derecha e izquierda sobre si mismo. A los 7 años se da un periodo de transición o inestabilidad. En esta fase debemos plantear tareas que movilicen el lado dominante y progresar en dificultad.

·         Periodo de operaciones concretas (8-12 años): caracterizado por consolidación de la lateralidad, orientación corporal proyectada y desarrollo de la ambidextralidad. Realizar tareas tanto del lado dominante y no dominante

 

·         Contenidos:

-Danzas regionales (Costa atlántica Marimondas)

-Capacidades  motrices  “ lateralidad”

 

·         Estrategia metodológica:

-Trabajo individual

-Trabajos grupales

-Cambios en los lugares de trabajo

-Demostración

-Material lúdico novedoso, llamativo.

-Didacticas variadas para la realización de las actividades.

-Acompañamiento a los usuarios frente a sus dificultades.

-Adecuación de actividades deacuerdo a las dificultades de cada uno de los usuarios.

 

·         Cronograma:

 

 

 

OCTUBRE

NOVIEMBRE

4

11

18

25

1

8

15

22

29

Mejoramiento lateralidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fiesta de los sentidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Circuito de capacidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

manualidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra artística

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                           

 

 

·         Presupuesto:

-Realización mascaras de los marimondas: 70.000 pesos (hojas de fomy y silicona)

•       -Otros: Papelería y materiales  como bombas, pimpones, temperas, entre otros: 25.000

 

·         Recursos didácticos:

-Pequeños elementos: Conos, pelotas, aros, cuerdas, balones medicinales, pasa las, steps.

-Musicales: Bombo, grabadora, campana, flauta, lira, carrasca.

-Otros: Papelería, colchonetas, bombas, túnel, baldes, temperas, crayolas, pimpones, materiales de la naturaleza (hojas, piedras, entre otros.)

 

·         Evaluación del proyecto:

La evaluación del proyecto se realizará con la muestra dancística de la marimonda, permitiendo evidenciar algunas de las capacidades perceptivo motrices y enfocándose en la lateralidad. También como estrategia de evaluación se encuentra el seguimiento realizado a los usuarios por medio del diario pedagógico.

 

 

 

·         Bibliografía:

-  Nuevos conceptos sobre discapacidad. Sacado de www. iin..oea.org el 7 de octubre del 2014

 

- Gracia alba Javier, tesis  DÉFICIT NEUROPSICOLÓGICOS EN SÍNDROME DE DOWN Y VALORACIÓN POR DOPPLER TRANSCRANEAL. Pp22- 2010 Madrid

 

- Dayan Y. Guillén, Gabriela N. Moreno JUEGOS CON MATERIALES NO CONVENCIONALES PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO Y LA NIÑA CON SÍNDROME DE DOWN EN EDAD PREESCOLAR, pg. 36 Mérida 2007.

 

Blanco Guijarro rosa “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO”UNA BREVE MIRADA A LOS TEMAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, septiembre 208.

 

(Castañer Balcells & Camerino Foguet, 2002, pág. 298)

-NIETO BEATRIZ.El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. Revista digital EFdeportes.2010. Disponible en servidor google. Pagina web:https://www.efdeportes.com/efd130/el-desarrollo-motor-y-perceptivo-del-nino-discapacitado.html.

-QUEVEDO CESAR, RAMIREZ HELENA.Aspectosperceptivos del propio cuerpo. La lateralidad. Revista digital EFdeportes.2012. Disponible en servidor google. Pagina web:https://www.efdeportes.com/efd175/aspectos-perceptivos-del-propio-cuerpo-la-lateralidad.htm



[1] Nuevos conceptos sobre discapacidad. sacado de www. iin..oea.org el 7 de octubre del 2014

[2][2] Nuevos conceptos sobre discapacidad. sacado de www. iin..oea.org el 7 de octubre del 2014

[3] Gracia alba Javier, tesis  DÉFICIT NEUROPSICOLÓGICOS EN SÍNDROME DE DOWN Y VALORACIÓN POR DOPPLER TRANSCRANEAL. Pp22- 2010 madrid

 

[4]Dayan Y. Guillén, Gabriela N. Moreno JUEGOS CON MATERIALES NO CONVENCIONALES PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO Y LA NIÑA CON SÍNDROME DE DOWN EN EDAD PREESCOLAR, pg 36 Merida 2007

[5] Blanco Guijarro rosa “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO”UNA BREVE MIRADA A LOS TEMAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, septiembre 208

[6](Castañer Balcells & Camerino Foguet, 2002, pág. 298)

 

 

—————

Volver