Propuesta 2014-2

04.12.2014 04:12

POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

SEMILLERO DE DISCAPACIDAD  “SINDIS”

GRUPO A1

 

1.    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo estimular el control cefálico de los niños (as), con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo?

2.    OBJETIVO GENERAL

Estimular el control cefálico de los  niños (as) con IMOC del Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de Ejercicios Posturales buscando mejorar su relación con el entorno próximo

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

1.    Identificar el control cefálico de los niños (as) con IMO del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

2.    Desarrollar una unidad didáctica que formule ejercicios posturales para mejorar el control cefálico de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

 

3.    Evaluar el proceso de ejecución de la unidad didáctica a través de los resultados en las pruebas implementadas en el transcurso de la intervención para ver si mejoro su relación con el entorno próximo.

 

4.    Socializar la experiencia en Power Point, para que los padres vean los resultados de la intervención de los niños (as) con IMOC del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    COMPETENCIAS

 

1.    ACTITUDINAL:

 

·         Expresa alegría y gozo en las actividades propuestas en cada sesión de clase planeada en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Manifiesta satisfacción en las diferentes intervenciones

 

2.    PROCEDIMENTAL:

 

·         Mejora el control cefálico por medio de ejercicios posturales a través de las intervenciones realizadas en el Semillero “SINDIS”.

 

·         Ejecuta los diferentes ejercicios de forma idónea a su capacidad.

 

3.    COGNITIVO:

 

·         Asimila los diferentes estímulos que se realizan en las diferentes intervenciones

·          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.    JUSTIFICACIÓN.

 

El trabajo de control cefálico  en cualquier tipo de población es de suma importancia, y más con poblaciones con IMOC, para poder llevar esta tarea a cabo, es importante saber la pertinencia de las tareas a realizar, y a su vez los materiales adecuados para dichas prácticas para así poder garantizar la postura y el equilibrio de cada uno de los usuarios pertenecientes del Semillero “SINDIS”.

Por otro lado a nuestra facultad de educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid este proceso ayudara a darle un mayor estatus en su vida Politécniana y lo más importante es tener en cuenta el elemento de extensión como una forma de que el programa llegue a la comunidad y así reforzar los pilares de la educación inclusiva en la educación superior y en los grupos de investigación como el del Semillero “SINDIS”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.    TEMAS ESPECIFICOS.

 

·         Control Cefálico

 

 

 

 

6.    MARCO REFERENCIAL CONEPTUAL.

 

IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL)

DEFINICIÓN: Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogenia y sintomatológica de este proceso.

ETIOLOGÍA:

1.    Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

• Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•Trastornos metabólicos: la toxico adicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•Prematuridad: en un tercio.

•Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•Raza: mayor en blancos.

2.    Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y esto, a lesión del cerebro.

3.    Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•Traumatismos craneales.

•Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

 

 

CLASIFICACIÓN:

1.    Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•Diplejía simétrica congénita.

•Paraplejía congénita.

•Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•Triplejía.

•Hemiplejía.

2.    Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema Extra piramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Contracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y aumento de la amplitud de movimiento).

 

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•Trastornos convulsivos.

•Deficiencia mental.

•Trastornos auditivos.

•Trastornos sensoriales.

•Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•Trastornos de percepción.

•Trastornos dentales y de nutrición.

•Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

DIAGNÓSTICO:

·        Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

·        Pruebas en posición PRONA.

•Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

·        Pruebas en posición SEDENTE.

•No paracaídas frontal y lateral.

•No sostiene ni adopta la posición.

•Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

·        Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•Abducción de cadera y extensión de rodilla.

• Pie con plantiflexión.

·        Para cuadriplejía atetoide.

•El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•Instauración de la espasticidad.

•Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

·        Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

 

·        Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los hombros son protruidos.

 

·        Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se nivela y luego cae.

 

6.    Para hemiplejía.

•Asimetría de postura y movimiento.

•Cara girada hacia el lado sano.

• Hombro con retracción y descenso.

• Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

• Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay reacción de paracaídas.

Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7.    Desarrollo de la espasticidad.

• Cuando es severa, realiza opistótonos.

 Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita extender columna, cabeza y cadera.

Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior (retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación interna, aducción y extensión).

Tono Muscular:

• A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

• Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

 

CONTROL CEFALICO

 

 El control cefálico se considera que ha sido conseguido al final del primer trimestre o inicio del segundo trimestre. Entre el tercer mes y el cuarto mes de vida, como siempre este es el desarrollo esperado. En niños con discapacidad, problemas o de bajo peso, el control cefálico se adquiere o domina en función de los problemas del niño, pueden adquirir el control a finales del primer trimestre o según sus dificultades lo adquieren más tarde, no hay que olvidar que seguimos las escalas de desarrollo y un intervalo de edad pensado para niños sin problemas, pero que a la vez nos indica la desviación que representa alejarse de la norma. En ese sentido, cuando se desvían de la norma, nos ayudan a preparar un programa que vaya apuntalando otras áreas de desarrollo para potenciar al máximo las habilidades.

Debemos recordar que los niños con problemas en el desarrollo motor o por el tipo de discapacidad además de estimulación temprana, tienen fisioterapia.

Y es en fisioterapia donde trabajarán todos estos aspectos. En Estimulación temprana los hacemos funcionales, interesa más que vaya descubriendo lo interesente que puede ser un campo visual mayor gracias a la motricidad, y eso además del desarrollo de la vista, depende de la capacidad de controlar la cabeza en posición media.

 

 

 

7.    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

 

MANDO DIRECTO: Este estilo de enseñanza está basado en la toma de la mayor de las decisiones por el profesor en la intervención con el alumno. Este conjunto de decisiones está referido al que, cuanto, cuando y como.

 

Este estilo de enseñanza se caracteriza por ser tradicional y conductual en la cual se utiliza: Estimulo-Respuesta

 

ROL DEL ESTUDIANTE:

 

·         Sigue instrucciones

·         Sigue el ritmo

·         Puede sentirse motivado o no

·         Responde a las exigencias.

 

 

ROL DEL DOCENTE:

 

·         Predetermina objetivos y actividades

·         Determina el tiempo, la organización de la clase y del grupo

·         Determina la velocidad y el ritmo de las actividades.

·         Observa y corrige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.    CRONOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.    PRESUPUESTO.

 

IMPLEMENTOS

UNIDADES

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Lazo para salto de 2 metros con manilar económico 

10

2800

28000

Colchonetas

10

9500

95000

Thera band boll.

2

85000

170.000

Sabanas

10

5000

50000

Pelotas

10

6500

65000

Plastilina

10

2500

25000

Aros

10

2000

 

 

 

 

TOTAL

20.000

 

 

 

 

$ 453.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10  RECUERSOS DIDACTICOS.

·         Colchonetas

·         Thera boll

·         Elementos gimnásticos

·         Thera band

·         Pelotas de diferentes tamaños y texturas

·         Cuerdas

·         Plastilina

·         Vinilos

·         Sabanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. EVALUACION Y ESTRATEGIA.

La estrategia que se utilizara con el grupo A1 será de una manera más individual ya que los usuarios requieren de un acompañamiento más continuo en cada una de las clases para notar los avances más significativos de cada uno de ellos

 

La evaluación se realizara a través de ejercicios posturales que permitan una mayor exigencia para así poder tener mayor control cefálico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. CIBERGRAFIA

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

 

—————

Volver