PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA
DOCENTE: Magali Pajón Posada
GRUPO: Escuela de padres semillero SINDIS
NOMBRE DE LA PROPUESTA: Implementar un programa integral lúdico- recreativo que fomente la participación activa de los padres de familia del semillero SINDIS del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; con el fin de disminuir las tensiones emocionales y familiares y encaminarlos hacia las búsqueda de una actitud positiva y promoción de las condiciones de vida. [PA1]
LOGROS
Procedimental: Realiza actividades lúdico-recreativas que le permiten mejorar su autonomía, dinamismo en los procesos grupales e individuales, y por ende optimizar las relaciones interpersonales en el uso del tiempo libre y facilitar la convivencia.
Conceptual: toma o no decisiones en relación a las actividades que debe o no hacer para disminuir el estrés.
Actitudinal: identifica la importancia de las actividades lúdico-recreativas como medio para canalizar sus emociones.
JUSTIFICACION
Es necesario saber que el lenguaje motriz es también portador de comunicación y que mediante el movimiento ofrece al individuo las posibilidades para resolver problemas de naturaleza cognitivo - motrices y para perseguir cantidad (experimentación) y calidad de los esquemas motrices que va incorporando.
El lenguaje motriz creativo es un punto clave para el desarrollo de la inteligencia motriz desde la infancia.
El movimiento es el instrumento básico con el que el adulto entra en relación con los demás. A través del movimiento experimenta sus niveles de capacitación, comienza a confrontarse con los demás y a verificar que los demás poseen rasgos similares a los suyos. Por esta vía se llega al deseo y/o a la necesidad de colaboración, sosteniendo reglas comunes, buscando el placer del juego. Por todo ello el juego motriz colectivo se considera un tipo de actividad con valores altamente sociales.
El elemento central de esta intervención es que por medio del las actividades lúdicas o juegos cooperativos, se les brinde a los padres de familia del semillero de discapacidad SINDIS; seguridad, autonomía, socialización, mejora en su calidad de vida y un complemento formativo (educación); haciendo que lo educativo y el juego mantengan un estrecho vinculo con un parentesco significativo el lenguaje. El juego es el vector hacia el porvenir y profetiza las relaciones sociales y conduce hacia las manifestaciones corporales e introducirlas a la relación con los demás, creando un mundo propio o, más exactamente situando las cosas de su mundo en un orden nuevo, grato para ellos permitiéndoles pensar por su cuenta, elemento esencial para la creatividad. Teniendo en cuenta que dicha creatividad está íntimamente ligada a la evolución de la familia, la cual gira de acuerdo a las transformaciones económicas, sociales, culturales y ecológicas. También la actividad física desde el ámbito lúdico tiene como valores específicos formar, reafirma los buenos hábitos, favorece el equilibrio emocional, alivia las tensiones individuales presentadas por la carga de problemas, sirve como elemento integrador, unificador, también se convierte en una acción recompensadora que conduce a la participación social, satisface las necesidad de ser necesitado, surgen estímulos nuevos en las acciones creadoras que conducen al ser humano a favorecer la continuidad de los ejercicios físicos y mentales de conservación para así brindar un bienestar general.
Con la elaboración de esta propuesta, desde el juego colectivo será el eje a través del que girarán las actividades motrices. A través de él se intentará perfeccionar diferentes destrezas y habilidades y también mejorar las relaciones socio afectivas del grupo de padres, fomentando la convivencia, la cooperación, disminuyendo las tensiones, lleva a conocerse a si mismo y a los demás compañeros, aprender cómo tener contacto físico positivo con los demás. desarrollar la habilidad de expresarse y hacerse entender por los demás miembros del grupo.
La propuesta de intervención se desarrollara a través de la ejecución de de actividades de integración, de mantenimiento físico, actividades rítmicas, juegos cooperativos, de roles y actividades acuáticas como, trabajo individua y colectivo involucren las capacidades motrices.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD
Actividades de integración
Actividades rítmicas
Esquema corporal:
Capacidades motrices y capacidades específicas:
Juego cooperativo
Respiración y relajación
Actividades acuáticas
Charla psicológica
[PA4] EVALUACION
La evaluación es un componente del proceso educativo mediante el cual se hacen apreciaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, teniendo por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Como “Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo.
Será formativa ya que se convertirá en una herramienta motivadora y orientadora lo que estamos significando es que a partir de ella, se impulse al grupo de padres del semillero de discapacidad SINDIS a identificar sus fortalezas, debilidades, para que con esta información ellos y ellas trabajen de manera participativa, activa y responsable en su proceso formativo y así aumentes su autoestima, valoración personal, y disminución del estrés.
La evaluación en ésta área se requiere de un tratamiento especial ya que pone de presente el ser humano como totalidad en sus aspectos cognitivos, emotivos, comunicativos, sociales, espirituales, estéticas, éticas y corporales
La evaluación estará orientada hacia la comprensión, interpretación y análisis evaluativo de los distintos aspectos y contenidos que se presentan en la vida cotidiana; ya que a través de ella se conocerán tipo de dificultades tienen los padres para realizar las tareas que se les proponen, y de esta manera poder arbitrar los mecanismos necesarios para ayudarles a superarlos.
BIBLIOGRAFIA
minedu.gob.pe/secundaria/des/pdfs/fisica/fisicaevaluacion
Falta la planeación de las clases.
—————