Propuesta de intervención pedagógica
Por
Cristian Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Asignatura
Motricidad y N.E.E 2
Docente
Paula Andrea Vélez
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y Deporte
2011-03-28
Propuesta de Intervención Pedagógica
Docentes:
Cristian Alexander Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Grupo: Desarrollo motriz 2
N.E.E derivada de: Deficiencia cognitiva
Propuesta: “Panadería” Amasando y Aprendiendo
Logros:
· Realiza de forma correcta y creativa las figuras y formas geométricas con productos de panadería
· Manipula acertadamente las diferentes masas que se elaboran en las clases
· Amasa de forma correcta los diferentes tipos de formulas necesarias para ofrecer un excelente producto de panadería.
Logros conceptuales
· Distingue todos los elementos básicos y necesarios que componen un trabajo de panadería.
· Asocia las diferentes formas y figura geométricas por medio de los productos de panadería.
· Identifica los insumos necesarios para la elaboración de un producto de panadería
Logros actitudinales
· Demuestra interés por asistir y participar en las diferentes clases que se realizan
· Se integra de manera emotiva a las diferentes prácticas realizadas en las secciones de clase.
Justificación.
Pocas veces las personas en situación de discapacidad tienen la oportunidad de adentrarse en la experiencia de crear y aprender procesos de elaboración de productos del común, como lo es por ejemplo la panadería. El pan y sus derivados son productos que probablemente compren y consuman a diario sin ni siquiera preguntarse cómo es su elaboración.
Los docentes antes mencionados pretenden realizar un proyecto de panadería con el fin de mejorar el desarrollo cognitivo y motriz en las personas que presentan como Necesidad Educativa Especial derivada la deficiencia cognitiva; este se ejecutara mediante una serie de actividades que consisten en la elaboración de masa, la cual se utilizara para crear y armar diferentes figuras y formas geométricas y se obtendrá un producto final; además se llevara un proceso de memorización (formulas).
El grupo de Desarrollo motriz 2 del semillero de discapacidad SINDIS del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se caracteriza por tener jóvenes con síndrome de Down, parálisis cerebral, x frágil asociado con autismo, todas estas discapacidades con gran posibilidad de mejorar por esta motivo el proyecto “panadería” Amasando y Aprendiendo se presenta como una herramienta que brinda un espacio para ayudar a mejorar los procesos cognitivos y motrices de estas personas.
Contenidos
Procedimentales: picar, amasar
Conceptuales:
· pensamiento creativo. Formas, tamaños, figuras
· pensamiento crítico: proceso de elaboración
Actitudinales: habilidades sociales. Empatía, comunicación efectiva, relaciones interpersonales
[PA2] Evaluación
Formativa: se realizaran dos evaluaciones tipo encuesta con presencia de los padres de familia con la finalidad de consultar si el proceso ha sido significativo para los alumnos, además de saber si los logros propuestos se están cumpliendo.
Seguimiento. Se pedirá a los padres de familia facilitar un cuaderno en el cual se pueda llevar registro del proceso y la participación de los alumnos.[PA3]
Planeación: actividades de aprendizaje
Sección numero: 1
Tema: elaboración de masa dulce para churros de arequipe
Fecha: 26 de marzo de 2011
Responsables:
Cristian Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Indicadores de logros:
Actitudinal: comparte de forma positiva y amena la actividad programada
Conceptual: reconoce los diferentes ingredientes que conforman la fórmula para la elaboración del producto.
Procedimental: realiza acertadamente las líneas y circunferencias que le pide el producto.
Actividades de aprendizaje: el semillero sindis en su totalidad participa de la ejecución de la actividad fomentando la participación en grupo.
Referente teórico: como desarrollar las habilidades motoras, Escrito por Tara Losquadro Liddle
Recursos: harina, azúcar, mantequilla, huevo, polvo de hornear, levadura, esencia de vainilla, arequipe.
Metodología: Resolución de problemas.
Sección numero: 2
Tema: fabricación de pan leña.
Fecha: 9 de abril de 2011
Responsables:
Cristian Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Indicadores de logro:
Actitudinal: se relaciona afectivamente con los compañeros del grupo para realizar la actividad.
Conceptual: comprende la importancia del agua y su cantidad en el proceso de elaboración del producto.
Procedimental: pica y separa de forma consecuente la masa para la elaboración del producto.
Referentes teóricos: psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar, Escrito por Antonio Mesonero Valhondo.
Actividades de aprendizaje: con la participación del grupo de desarrollo motriz 2 se realizara una práctica de panadería con el fin de trabajar las habilidades motrices finas de picar y amasar.
Recursos: harina, azúcar, levadura, colmáis, almidón, mantequilla, agua.
Estrategias metodológicas: mando directo y resolución de problemas.
Sección numero: 3
Tema: elaboración de masa para buñuelos
Fecha: 16 de abril de 2011
Responsables:
Cristian Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Indicadores de logro:
Actitudinal: recibe amigablemente las indicaciones de los docentes para la realización de la práctica.
Conceptual: enuncia de manera correcta los diferentes pasos para la elaboración de la masa.
Procedimentales: ejecuta correctamente el buñuelo que representa la forma geométrica del círculo.
Referentes teóricos: Jean Piaget: desarrollo cognitivo y los 4 estadios del desarrollo.
Actividades de aprendizaje: con el grupo de desarrollo motriz 2 se realizara la elaboración de buñuelos con el fin de enseñar la figura geométrica el círculo.
Recursos: colmaiz, queso costeño, huevo, mantequilla, azúcar, almidón, agua.
Estrategias metodológicas: mando directo y exploración libre.
Sección numero: 4
Tema: habilidades motrices básicas finas
Fecha: 30 de abril de 2011
Responsables:
Cristian Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Indicadores de logros:
Actitudinal: expresa motivación hacia la práctica participando activamente
Conceptual: comprende los diferentes pasos que se deben seguir para picar y amasar correctamente.
Procedimental:
· revuelve correctamente los ingredientes para lograr la masa
· experimenta diferentes tamaños y formas que se pueden lograr a través de la masa.
Referentes teóricos: habilidades motrices escrito por Albert batalla flores
Actividades de aprendizaje: con el grupo de desarrollo motriz 2 se realizara una masa, con esta se pretende realizar las habilidades motrices finas de picar y amasar pero con un sentido más pedagógico y orientado a un aprendizaje significativo; esta vez la resultante no será un producto de panadería si no una figura la cual puede ser un animal con el fin de emplear todo lo visto anteriormente en un solo producto.
Recursos: harina, agua, aceite
Metodología: exploración libre
Sección numero: 5
Tema: salida pedagógica
Fecha: 7 de mayo de 2011
Responsables:
Cristian Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Indicadores de logros:
Actitudinales: muestra interés por conocer nuevos lugares
Conceptuales: reconoce los diferentes espacios que visita en esta ocasión
Procedimentales: utiliza los espacios de forma adecuada y ordenada Referentes teórico: Educación Infantil: afectividad, amor y felicidad, currículo. Alexander Ortiz Ocaña.
Actividades de aprendizaje: con la intensión de proporcionar una nueva experiencia a los alumnos del grupo desarrollo motriz 2 del semillero sindis se realizara una salida a diver city, la idea es hacer un paréntesis a las actividades que se vienen desarrollando para brindar un poco de lúdica y recreación.
Recursos: parque recreativo diver city en centro comercial santa fe.
Metodología: exploración libre.
Sección numero: 6
Tema: evaluación del proceso hasta la fecha.
Fecha: 14 de mayo de 2011
Responsables:
Cristian Castaño Amariles
Nelson Arango Escobar
Yuber Gómez
Indicadores de logros:
Actitudinales: manifiesta tranquilidad y confianza ante la encuesta realizada.
Conceptual: muestra conocimiento sobre las preguntas de la encuesta.
Procedimentales: analiza los diferentes casos presentados para llegar a una respuesta.
Referentes teóricos: los mismos citados en las secciones de clase anteriores.
Actividades de aprendizaje: se realizara una evaluación encuesta con el fin de diagnosticar cuales fueron los aprendizajes de los alumnos en el transcurrir del semestre, se realizara una encuesta que será grabada, dando participación a todo el grupo incluyendo padres de familia.
Recursos: grabadora y encuesta
Metodología: evaluación formativa, observación directa.
—————