Integración sensoria 2017-1

23.08.2017 12:01

 

INFLUENCIA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL  EN  EL MEJORAMINTO DE LA POSTURA
CORPORAL  EN  NIÑOS Y NIÑAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.(IMOC)


David Alejandro Pérez Madrid
David Osorio Salazar
Carolin Jaramillo Góez
Santiago Tobón Pimienta
Jhon Wilfer Calderón Arango 

Estudiantes de Licenciatura En Educación Básica Con énfasis en Educación Física Recreación Y deporte
 (Politécnico Jaime Isaza Cadavid) Medellín 

RESUMEN
La Parálisis Cerebral se caracteriza por alteraciones del tono muscular, la postura y el movimiento, aunque puede ir acompañada de otros
síntomas, problemas en la articulación de las palabras, problemas sensoriales o epilepsia, entre otros.
 Es Aquí donde la investigación  En Integración Sensorial Cobra Importancia contribuyendo a los procesos motrices  de los niños participantes en el semillero de discapacidad SINDIS” del grupo A1  quienes presentan dicha discapacidad. “Cuantas más experiencias sensoriales de calidad tengo o recibo de mi entorno y de mi cuerpo, más aprendo de estos y por tanto mejor me relaciono con ambos; cuantas menos experiencias o más negativas tengo o recibo, menos conozco de mi cuerpo y entorno, y por tanto más dificultades tengo para  interrelacionarme con estos.”  Por esto  la investigación  plantea estrategias  para el procesos de intervención que  están dirigidas  a estímulos ,  variados y diferentes de la cotidianidad del niño con parálisis  cerebral   que generen respuestas motrices ,  mejorando  la postura y movimiento .

Palabras Clave: Integración sensorial, la postura y movimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el politécnico Jaime Isaza Cadavid  en el semillero SINDIS  en el grupo A1    se encuentran  5 niños con diferentes diagnósticos de parálisis cerebral los cuales participan de los procesos y actividades planeadas por los estudiantes de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y deportes, quienes  cursan asignaturas que les brindan herramientas para contribuir al mejoramiento de la condición en que se encuentran los niños.

Las necesidades encontradas para los niños con parálisis cerebral da origen al proceso de investigación que tiene como fin -Adquirir  e indagar componentes teóricos para poder intervenir de una manera adecuada los  procesos de estimulación para el mejoramiento de la postura corporal con  base a la función motriz Y  aporta a los grados de independencia de los niños de grupo A1.

 

Se ha de realizar una propuesta que permite que los estudiantes encargados del grupo A1 tengan un acercamiento a diferentes consecuencias a la parálisis cerebral y realizar una intervención apoyada a la Estimulación Sensorial buscando mejorar algunos aspectos de la postura y movimiento.

 

En cada sesión se desarrollarán actividades que generen en cada niño una experiencia sensorial importante, pues a través de los sentidos se reciben las informaciones del entorno y se elaboran sensaciones y percepciones: tocando, oliendo, escuchando, por medio del tacto. Todo esto genera movimiento, estimulación para poder lograr una experiencia individual, según la necesidad de cada uno y obtener unos tonos importantes para la postura corporal, sobretodo posición de la cabeza, posición de los pies, de las manos, recuperando movilidad y sensaciones musculares.

 

Apoyados en diferentes experiencias, de teorías, de conocimientos previos a los que corresponde al mundo de la estimulación sensorial en niños con parálisis cerebral, podemos realizar un aporte a esta población de una manera responsable, motivadora y cuyos resultados estarán reflejados en una sonrisa, en un bienestar físico y emocional de los niños del grupo A1 y por ende, unos beneficios en articulaciones, grupos musculares y en tono postural.

 

Será un aporte más para el grupo de investigación SINDIS que ha encontrado estudiantes que aparte de estar cursando una materia de Motricidad, están con un gran interés en el tema de parálisis cerebral, tratando de entender todo el entorno que rodea a todos los niños y niñas que poseen esta condición, a las relaciones con las familias, las necesidades de cada uno. Todo esto deberá dar un resultado teórico importante que facilitará intervenciones siguientes a este proceso del primer semestre de 2017. Es de gran relevancia tanto para las familias como para los estudiantes del Politécnico encontrar este espacio de interacción académica y social, compartiendo entre sí conocimientos, intercambiando informaciones valiosas que dejarán un resultado óptimo para el bienestar de los niños del grupo A1, elementos que las mismas familias deben utilizar para obtener mejores resultados a nivel postural y estimulación sensorial. Para los estudiantes

 

una experiencia con gran significación académica y humana. Para las familias un bienestar por ofrecerles a los niños y niñas una mejor calidad de vida. La propuesta sólo estará enmarcada en la estimulación sensorial buscando siempre la mejora de postura y de movilidad articular

En 1.860, el cirujano inglés William Little, realizó la primera descripción médica sobre la parálisis cerebral como «un desorden que se presenta en los primeros años de vida, causando espasticidad2de los músculos delas piernas en diversos grados, y con menor compromiso de los brazos»

En 1.897 Sigmund Freud describió este problema, como un desorden que se presentaba en el cerebro en desarrollo, debido a  dificultades al nacimiento en algunos casos, acompañándose en ocasiones de retardo mental, desordenes visuales y convulsiones

Al contribuir con el mejoramiento de la postura corporal a través de la estimulación sensorial . los niños y las familias tendrán una mejor calidad de vida.

Esta investigación aportara diferentes estrategias para la intervención a esta población desde componentes teóricos como prácticos  en pro del mejoramiento de la postura a partir de  diferentes estímulos sensoriales, a partir de esto lograremos brindar herramientas y estrategias en beneficio de la movilidad de los niños del grupo A1.

Estrategias metodologías en estimulación sensorial que contribuyen al mejoramiento postural.

-El centro  y  límite de la investigación está contemplado en los estímulos sensoriales,  el

 

Control  y fortalecimiento  de la postura corporal posible en cada uno de los niños, con base en sus necesidades capacidades. Partirán las intervenciones.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el politécnico Jaime Isaza Cadavid, en el grupo A1 del semillero sindis se encuentran 5 niños con diferentes diagnósticos de parálisis cerebral los cuales participan de los procesos y actividades planeadas por los estudiantes de la licenciatura en ED Básica con énfasis en educación física recreación y deportes, quienes cursan asignaturas que les brindan herramientas para contribuir al mejoramiento de la condición en que se encuentran los niños.

 

 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

 

¿Cómo mediante la estimulación sensorial se puede mejorar la postura corporal de los niños del grupo A1 del semillero sindis?

 

Ø OBJETIVO GENERAL

 

Generar diferentes estímulos mediante la estimulación sensorial para la mejora

 de la postura corporal de los niños del grupo A1 en el semillero sindis.

 

Ø OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

-Adaptar diferentes estrategias de estimulación sensorial que permitan y aporten al mejoramiento de la postura corporal y al

 

 

desarrollo motriz de acuerdo a cada una de las necesidades de los niños.

 

- Fortalecer los diferentes grupos musculares que intervienen en la postura corporal de cada niño

MARCO TEÓRICO

Partir de unas concepciones socio motrices, trascender el significado de la Educación física y dimensionar esta área del conocimiento con una amplia gama de oportunidades para intervenir a cualquier población. Para el grupo A1 asociar la teoría de Parlebas “La socio motricidad reúne el campo y las características de las prácticas correspondientes a las situaciones socio motrices. El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz implica en la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona que actúa con los demás interventores”… Se ha encontrado al frente de un proceso amplio, no sólo de elaboración de una investigación, sino de un planteamiento personal de cada actor del grupo A1, que ha afrontado un reto en el que la motricidad es el eje central y desde ahí afrontar la parálisis cerebral o IMOC para el mejoramiento o para la apertura de un espacio en el que los usuarios tiene la posibilidad de disfrutar, atravesando las barreras que de algún modo pueden presentarse.

 

El acercamiento a palabras como parálisis cerebral, IMOC, que nombran unas condiciones físicas, cognitivas, motrices, que exigen sobrepasar los conocimientos que

 

Hasta ahora se habían adquirido, durante el proceso de formación profesional o que quizás nunca se había palpado la experiencia directa. No ha sido fácil plantear esta propuesta, pues se buscó apoyo a la medicina, a la sicología, a la pedagogía, para buscar respuestas a todas esas preguntas que surgen en cada intervención. A nivel teórico se encuentra que la educación física puede concebirse desde el ámbito científico y no científico. Todo en razón de que aún la motricidad no se reconoce como ciencia, o mejor no se le ha dado esa significación. El poder desarrollar una acción motriz en el IMOC, el poder presentar una acción significativa para el ser humano, cuando el cerebro, el pensamiento, la razón influyen para la acción, comenta Manuel Sergio “Es imposible una mente des-corporalizada, o un cuerpo funcionando por sí sólo, semejantes a los movimientos de un reloj”. Manuel Sergio (2014) pág. 34. Todas las conexiones cerebrales, todos los pensamientos, todas las sensaciones que experimenta el ser humano van a influenciar en la acción motriz. ¿Esto qué aporta? Las experiencias que los niños con IMOC del grupo A1 han de tener en una intervención podrán ser positivas, todo dependiendo de la gran intencionalidad hacia la acción motriz. “Es necesario que los estudiantes tengan un conocimiento sobre el conjunto de las distintas prácticas, que conozcan los principios de la acción motriz en todas las familias. Este es el tronco común de la base teórica y práctica”. Pierre Parlebas 1997 pág. 11. Este aporte consolida el argumento que es demasiado importante conocer muy bien otras áreas, en este caso la neurociencia, la medicina, la masoterapia y apoyado también de grandes estudios acerca de lo sensorial y la integración sensorial.

 

 

La investigación adelantada entonces tiene una partida desde la integración sensorial como herramienta para la mejora de unas acciones motrices y postura en los niños del A1. Este tema ha sido elaborado ya en diferentes partes del mundo, con una población cuyas características son similares a la del grupo A1. Esas experiencias que han permitido formular teorías sobresalientes que en un momento determinado favorecerán el desarrollo motriz, cognitivo, social y, por supuesto a los profesores que ampliarán ese espectro pedagógico.

“La integración sensorial puede ser definida como la capacidad que posee el sistema nervioso central de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo” AIRES, 1979 La teoría de la integración sensorial fue desarrolladas en los años 60 en Estados Unidos por Jean Ayres, una ergoterapeuta y doctora en psicología y por sus sucesores.

Según Jean Ayres, antes de aprender a leer, escribir y calcular, tenemos que dar un significado a lo que vemos o escuchamos, debemos ser capaces de planificar nuestros movimientos y organizar nuestro comportamiento.

Esta capacidad depende de la eficacia con la que nuestro sistema nervioso organiza los mensajes que nos son transmitidos. La integración sensorial es la capacidad del niño de sentir, de comprender u de organizar las informaciones sensoriales provenientes de su cuerpo y de su entorno.

Estas informaciones se transmiten por los sistemas sensoriales como la visión, el tacto, el olor, el gusto, la audición como los sistemas vestibulares y propioceptivos.

 

 

“El proceso de integración sensorial resulta fundamental para el desarrollo motriz, el lenguaje, el bienestar emotivo y el desarrollo cognitivo” AYRES 1979, Walting Kaening Davies. Schaaf, 20011. Estas teorías apoyan la propuesta realizada en la que se busca un máximo desarrollo posible, una mejor disposición postural y por supuesto una acción motriz más consciente.

“en el segundo nivel, el niño desarrolla habilidades más refinados, gracias al desarrollo de su esquema corporal, planifica mejor sus movimientos. Posteriormente en el tercer nivel la actividad con meta toma más protagonismo en la vida del niño” Beaudry Bellefeville Isabella (2012)

Otras investigaciones como la realizada en la Universidad del Rosario en la cual se hizo un estudio en la postura y alimentación en el caso de una niña con parálisis cerebral. “la adopción de una postura adecuada no sólo favorecerá el uso de los miembros superiores para el alcance y uso de los utensilios, optimizando así los componentes motores para desempeñar la actividad, sino que favoreció el desarrollo de los componentes sensoriales, componentes cognitivos, habilidades psicosociales y psicológicos”. Adriana Sebastiannelli Sara pág. 62. Cuando hay mejora de la postura corporal, los niños y los adultos con parálisis cerebral tienen mejoras en todos los niveles.

 

En la Universidad de Valladolid se hace una propuesta de estimulación sensorial en la que se manifiesta la importancia que tiene la estimulación basal y multisensorial en la intervención educativa con alumnos y alumnas con discapacidades múltiples. “los estímulos del medio que son registrados por los

 

órganos de los sentidos de cada persona, representa según los conocimientos actuales la estimulación más importante para el crecimiento estructural del cerebro”. Gema Sangrador Zarzuela pág. 30 2012.

Todos estos estudios dan un gran apoyo a la intervención con el grupo de usuarios del grupo A1, la integración sensorial que es una herramienta que tiene distintos matices, pero que en realidad es la exploración a las sensaciones, fundamentales para motivar al movimiento de los niños, de tratar la mejora de la postura con los factores musculo-esqueléticos fortalecidos y de algunos movimientos esenciales para la autonomía.

Entre los muchos problemas  que tienen los niños  con parálisis cerebral encontramos, respuestas aberrante ante los estímulos, alteraciones posturales; algunos autores  comparten en sus investigaciones  teorías sobre la estimulación sensorial adecuada para  esta población, afectada  principalmente en su  capacidad de movimiento, Cada caso específico, partiendo de la identificación del nivel de habilidad del niño para plantear el objetivo de la intervención con las estrategias más apropiadas, las cuales deben ser evaluadas permanentemente para determinar los logros más significativos y las dificultades del proceso

 

El Sistema propioceptivo

El sistema propioceptivo, tiene la capacidad de registrar la información relacionada a la postura corporal, esto lo hace posible gracias a la presión profunda. Además permite el registro de tracción y movimiento articular y de elongación (tendones), lo cual permite que tengamos conciencia sobre nuestro cuerpo en el espacio.

El Sistema Cutáneo

El sistema cutáneo de nuestro organismo, recepta las experiencias sensoriales a nivel de nuestra piel en relación al tacto, temperatura y dolor. Además se encuentra asociada a la noción del esquema corporal, destreza de nuestros movimientos como: motricidad gruesa y fina, y finalmente participa en el desarrollo emocional- social.

1 El Sistema Auditivo

Por su parte este sistema registra los estímulos distantes. Además contribuye a la orientación espacial y participa en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral.

 El Sistema Visual
Por su parte este sistema registra los estímulos distantes, además contribuye a la orientación espacial, apoya los elementos que preceden al lenguaje como: contacto visual y las interacciones sociales.

 

La Teoría de Integración Sensorial fue creada y desarrollada por la Terapeuta Jean Ayres, E

 

DPS puede presentarse en algunos de los siete sistemas sensoriales: vestibular, propioceptivo y los cinco sistemas sensoriales básicos.

El tratamiento implica el uso de ambientes multisensoriales donde las actividades intencionadas desafiantes son diseñadas para proveer una determinada entrada sensorial. El niño es apoyado para mostrar respuestas apropiadas y comportamientos durante la

 

Actividad terapéutica guiada. Mediante la repetición el cerebro del niño comienza a procesar información sensorial con más normalidad y empieza a interactuar con efectividad dentro del entorno sensorial. El constante “aumento del reto” y el uso de la relación terapéutica de andamio, el niño con su nuevo desafío, se convierte en la llave del progreso.

, Ayres describió cómo el patrón secuencial de una conducta motora cada vez más compleja proporciona un marcador de la maduración del SNC. el movimiento ha sido definida como la capacidad de producir respuestas fluidas, diferentes y novedosas para resolver un problema motor, problema, que puede tener un carácter funcional (e.g. llevar un móvil hacia un objetivo)

 

Según Downie (2001), el tratamiento para esta población no puede ser prescrito, por el contrario, el fisioterapeuta debe definir las técnicas o variaciones a implementar en cada caso específico, partiendo de la identificación del nivel de habilidad del niño para plantear el objetivo de la intervención con las estrategias más apropiadas, las cuales deben ser reevaluadas permanentemente para determinar los logros más significativos y las dificultades del proceso

Descripción de la población

Al inicio del semillero sindis el grupo A1 lo conformaban 4 participantes: Martin (espasticidad) era un niño relativamente nuevo, su principal problema era el apego que tenía por sus padres ya que si no los veía no se podía trabajar con él, al final del semillero cuando se estaba logrando un despego de Martin por sus padres  no regreso más al semillero.

 

Jose Daniel (IMOC) ya con un buen tiempo en el semillero  y quien por así decirlo también da mucha alegría ya que es bastante activo y permite trabajar muy bien con el

 Mariana Benjumea (cuadriparecia espástica)  su condición  de  baja visión  he hipoacusia sus potencialidades desarolladas , van encaminadas  a  la estimulación táctil y la sonora , (fuerte )

Isabella Maria (agenecia del cuerpo calloso)

con todos había que tener cuidados debido a sus condiciones y según los diagnósticos Médicos de cada uno de los participantes del semillero de sindis, pero con quien más se debía de tener cuidado era  con Isabella ya que aparte de ya tener una displacía de cadera sufre de osteoporosis lo cual hacia que se tratara con más cuidado.

 

METODOLOGIA   DE LA INTERVECIÓN

ESTRATEGIA

La propuesta se desarrolló los sábados cada ocho días de 11:30 am a 1:00 pm. Donde se implementaron diversos estímulos sensoriales, inicialmente se realizó un diagnostico por medio de una entrevista a los padres de familia para determinar los puntos de partida antes de realizar una intervención, además de hacer un diagnóstico de cada niño.

 

La rutina costaba de la realización de la movilidad articular inicialmente, por medio de esta se entraba en calor y se predisponía a cada uno de los chicos y chicas para posteriormente realizar las actividades

 

Sensoriales. Cada día se trabajaba una serie de estímulos diferentes, que responden a los órganos de los sentidos.

Las estrategias implementadas fueron enfatizadas en:

Lo táctil: se realizaba masaje, manipulación de diferentes texturas como estopa, espuma, arena, piedrilla gruesa y suave, entre otras.

Lo vestibular: se trabajaron los cambios de posturas y ubicación espacial, por medio de telas, hamacas, cilindro, barril, colchonetas, entre otros.

Lo gustativo: degustación de diferentes alimentos con diversas texturas y sabores.

Lo olfativo: estimulo con aromas suaves como varas de incienso, olores naturales de alimentos, flores, perfumes, entre otros.

Lo auditivo: se trabajó con instrumentos musicales como el tambor, el ukulele, también el canto, las palmas y otros sonidos generados con otros objetos, además de colocar en ocasiones música con un parlante.

 

 

Distribución del tiempo: la duración total de intervención era de una hora y media, donde los primeros 10 minutos se disponían en organizar y acondicionar el espacio y poner cómodos a los niños, 15 minutos de movilidad articular, luego masaje dirigido y adaptado según las necesidades con una duración de 20 min, estimulo auditivo constante y en ocasiones cumple un papel principal dándole un tiempo de 20 min, estos estímulos se alternan también con la estimulación táctil, la gustativa y vestibular, la vestibular se implementaba constantemente, pero se realizaba un enfoque de 20 min. Con 10 minutos finales de cada sesión vestíamos a los niños y organizábamos los materiales y el espacio.

 

Materiales: Colchonetas, camillas, sabanas, aceite, telas, elementos para masaje, fit ball, cilindros, barril, pelotas, juguetes, tambor, ukulele, toallas, bafle, computador, texturas: arenilla, arena gruesa, piedrilla, estopa, espuma, bombas, alimentos: gelatina, helado, yogurt.

 

 

Niños

 

MATERIALES Y SUMINISTROS

CANTIDAD

Ukulele

2

Tambor

1

Guitarra

1

Grabadora

1

Hamaca

2

Aceites aromáticos

5

Linterna

2

Colchoneta

10

Toallas de papel

2

Balones de Pilates

2

Baras de incienso

10

Alimentos

/

Sabanas

10

RECURSOS HUMANOS

Profesores

 

Practicantes

 

Niños usuarios

 

Padres        

 

INFRAESTRUCTURA

Zonas verdes

2

Salón de clase (Aula masoterapia, laboratorio de gimnasia)

2

 

CONFIAFILIDAD:

El perfil sensorial es un cuestionario médico-completado diseñado por Winnie Dunn, PhD, OTR, FAOTA. En él se evalúan las respuestas de comportamiento de un niño frente a estímulos sensoriales.  Además se encuentra compuesto por las siguientes sub-escalas:

Bajo dominio de procesamiento sensorial: procesamiento auditivo, procesamiento visual, procesamiento Vestibular, procesamiento táctil y procesamiento multisensorial, procesamiento oral.

El umbral para la respuesta.

El sistema de puntuación es una escala de Likert:

Siempre = 1 punto.
Con frecuencia = 2 puntos.
De vez en cuando = 3 puntos.
Rara vez = 4 puntos.
Nunca = 5 puntos.

 

 

TEST ESTIMULACION SENSORIAL

Criterios o aspectos evaluados

Estrategia 1

Estrategia 2

Respuesta , visual

Luces, linternas

Colores, juguetes

Respuesta, auditiva

Ukulele, Música

Tambores ,Sonidos fuertes

Respuesta, vestibular

Telas , Hamaca

Balón fit ball, Barril colchoneta

Respuesta , táctil

Masajes,

Movilidad articular

Respuesta, Gustativa

 

 

 

Paréntesis () = resultado obtenidos

Nombre

Auditivo

Visual

Táctil

Vestibular

gustativo

PRE

POS

PRE

POS

PRE

POS

PRE

POS

 

Mariana Benjumea(cuadriparecia espástica)

(4)
 

(

(3)

 ( 4)

(4)

 (3 )

(2)

(2)

(2)

 

Isabella Gaviria ( agenesia del cuerpo calloso ) tris 8 18

(1)

(1)

(1)

(1)

(1)

(1)

(1)

(1)

 

Jose Daniel Molina  ( imoc .-c esp.

(2)

(2

(1)

(1)

( 1)

(1)

(1)

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN PRE

Auditivo

Visual

Táctil

Vestibular

gustativo

Mariana Benjumea(cuadriparecia espástica)

 

Responde muy levemente

responde a la movilidad y al tacto fuerte

Responde con aberración a

 

Isabella gaviria ( agenesia del cuerpo calloso ) tris 8 18

responde efusivamente

responde muy bien a los objetos presentados .

disfruta de las manipulaciones con alegría y expresiones .

Con alegría y disfrute de los balanceos.

 

Jose daniel molina  ( imoc .-c esp.

busca el sonido con su mirada  (cabeza), sonríe y hace sonidos

con objetos a fines responde sonriendo y emite sonidos

 responde muy bien pero presenta molestias con abducción de ambas piernas

Responde con alegría y sonidos fuertes

 

 

DESCRIPCIÓN POS

Auditivo

Visual

Táctil

Vestibular

gustativo

Mariana Benjumea(cuadriparecia espástica)

 Responde visualmente  a oscuras con luz

Responde muy levemente

responde a la movilidad y al tacto fuerte

Responde con aberración a

 

Isabella gaviria ( agenesia del cuerpo calloso ) tris 8 18

responde efusivamente

responde muy bien a los objetos presentados .

disfruta de las manipulaciones con alegría y expresiones .

Con alegría y disfrute de los balanceos.

 

Jose Daniel Molina  ( imoc .-c esp.

busca el sonido con su mirada  (cabeza), sonríe y hace sonidos

con objetos a fines responde sonriendo y emite sonidos

 responde muy bien pero presenta molestias con abducción de ambas piernas

Responde con alegría y sonidos fuertes

 

 

 

 

 

 

 

 

—————

Volver