Habilidades ritmica 2016-2

19.12.2016 12:57

 

 

PROPUESTA DE JUEGOS RITMICOS EN EL SEMILLERO SINDIS (SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD) DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

 

 

BESION ANTONIO BECERRA RENTERIA

 ANDREA ARBOLEDA

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO  COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

MEDELLÍN

 2016

 

 

 

 

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

 

 

1.     IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 

1.1  INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

Nombre

El ritmo y la discapacidad como estrategia de integración

Naturaleza del proyecto

(Marque con X)

 

Docencia

 

Extensión

 

Investigación

 

Bienestar X

 

Cooperación interinstitucional, nacional o internacional

 

Apoyo o soporte

Presentación

05

08

2016

Inicio deseable

23

08

2016

Unidad de Gestión Responsable

Otras Unidades de Gestión Relacionadas

DIRECCIÓN DE BIENESTAR INSTITUCIONAL E INTERACCIÓN SOCIAL

 

Duración del Proyecto

 

cuatro meses

Monto solicitado de inversión POAI

Diez salarios mínimos legales vigentes

                   

 

1.2  INFORMACIÓN DE CONTACTO DEL LÍDER DEL PROYECTO

 

Nombre

BESION ANTONIO BECERRA RENTERIA y ANDREA ARBOLEDA

Cargo

Licenciatura en educación básica con énfasis en Educación física recreación y deportes Nivel:7

Teléfono celular

3045256164

Correo Electrónico

beison_becerra84102@elpoli.edu.co

 

 

1.3  INFORMACIÓN DE CONTACTO DEL RESPONSABLE OPERATIVO DEL PROYECTO

 

Nombre

BEISON ANTONIO BECERRA RENTERIA

Cargo

ESTUDIANTE

Teléfono celular

3045256164

Correo Electrónico

Baison1986@gmail.com

 

 

 

 

1.4  RELACIÓN CON LA MISIÓN INSTITUCIONAL, CON LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y CON LOS LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

 

La atención educativa de las personas por su condición de NEE es una obligación del Estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991, las leyes: 115 de 1994, 361 de 1997 y 715 de 2001; decretos reglamentarios 1860 de 1994 y 2082 de 1996 y la resolución 2565 de 2003 entre otros, las normas anteriores se estructuran mediante la política pública (2003) y política social (Conpes 80 de 2004).  con

Por con siguiente el politécnico en su misión institucional busca promover acciones de proyección social, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de Antioquia y Colombia; esto causa de que el semillero SINDIS realice un trabajo social son ánimo de lucro para la población con discapacidad del área metropolitana; con una población en edad entre los  0 años y los 13 años que se encuentran divididos entre grupos, A1, A2, A3, con diferentes discapacidades o capacidad de realizar actividades en A1  se trabaja para hacer control cefálico, A2 se trabaja  coordinación óculo-manual, en A3 se trabaja la independencia para la atención educativa de niños, niñas y jóvenes, los cuales son comunes a estudiantes son con limitación visual, con autismo, con discapacidad cognitiva o discapacidad motora. Se realiza un trabajo orientador, Dichas orientaciones la realizan los profesores encargados de cada grupo y el coordinador general y se elabora en documentos para cada pareja de estudiantes. Este documento va dirigido a los educadores de la práctica, padres de familia, y comunidad educativa.

 

2.     DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

2.1  JUSTIFICACIÓN (Máximo 500 palabras)

Reflexionando acerca de la importancia que hoy tiene la pedagogía como estrategia para el fortalecimiento de los desarrollos motrices, el presente trabajo enfocado desde el área de discapacidad se convierte en una metodología para el logro de las habilidades perceptivo motrices. Mejorar la calidad de vida de las personas con Necesidades Especiales es una responsabilidad de la institución POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID quienes hoy  en su misión y visión del desarrollo social de Antioquia y Colombia para el beneficio de su  población.

Con respecto a lo anteriormente descrito, el POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID , en cumplimiento de la Ley de Integración social 361 de 1997 debe aunar esfuerzos con las comunidades, los grupos y semilleros de investigación como (SINDIS) para así poder ejecutar las actividades que vayan en beneficio de las personas con Necesidades Especiales, lo cual redunda en beneficio de la población en general.

Considerar que en nuestro medio las barreras de la accesibilidad, es una problemática que afecta el 100% de la población colombiana con necesidades especiales en los contextos generales, se convierte en un fenómeno para plantear estrategias o posibles soluciones pendientes de las necesidades de todas aquellas situaciones problemas que afectan la comunidad.

En síntesis, el proyecto que tiene como objeto de estudio la danza y la discapacidad, está orientado desde un enfoque didáctico y con él se contribuye desde la institucionalidad a un diseño desde la danza a disminuir las barreras para la población con necesidades especiales y así mejorar su calidad de vida.

 

2.2  IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD (Problema, causas y efectos)

 

Problema:

 

De acuerdo con la OMS[1]la discapacidad se define como toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano; así mismo, Mesa Arango[2] aborda el concepto de discapacidad como la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista funcional y actividad del individuo. Con relación a lo descripto anteriormente acerca de la discapacidad, la danza  se convierte en una parte relevante, según Susana González y María Inés Macciuci[3]se define la accesibilidad como el conjunto de las características que permiten en cualquier espacio o ambiente exterior o interior, el fácil desplazamiento de la población en general; en otros términos, la accesibilidad en palabras del ministerio del trabajo y asuntos sociales de España lo aborda como el conjunto de particularidades que debe tener un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort.

 

Causas:

Síndrome luna, hemiplejía derecha con compromiso cognitivo. secuela de

meningitis,  retardo global  del desarrollo, síndrome de down, autismo  atípico

 

Efectos: Deficiencia intelectual  Parálisis cerebral espástic, Pequeño soplo, no

requiere manejo, Hipotonía muscular, Síndrome convulsivo Asma,  Malformaciones

congénitas múltiples, queratosis actínica, displasia distrófica.

 

 

 

 

2.3  OBJETIVO GENERAL

Construir  procesos  desde la danza como estrategia metodológica en niños y niñas con necesidades especiales que participan el semillero SINDIS  con herramientas metodológicas y pedagógicas, para trabajar desde la socio-motricidad (introyección, interacción, comunicación) los elementos dancísticos de esta población, como el desplazarse sea caminando, corriendo de forma frontal, lateral o hacia tras..

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (enumérelos)

 

1.      Identificar el estado inicial de la lateralidad de los niños y niñas del semillero en el grupo A3 para determinar estrategias pertinentes para el desarrollo de esta capacidad perceptivo motriz.

2.      Desarrollar una propuesta de intervención a través del ritmo, para la expresión de su lateralidad.

3.      Evaluar el proceso a través de la observación y destacar el proceso evolutivo de la lateralidad para presentar a los padres de familia.   

 

2.4  ALCANCE

Alcance:

Orientar 30%  de los niños y niñas del semillero SINDIS en la práctica de danzas, de forma grupal, individual y familiar,  de igual forma  generar mayor libertar e independencia de los niños y niñas del semillero en el grupo A3

 

2.5  INDICADORES Y METAS DE PRODUCTOS Y RESULTADOS

 

* Indicador

** Forma de cálculo del indicador

objetivo específico relacionado

 
 

Reducir en un 30% la inasistencia a los participantes del grupo A3.

Lista de asistencia

1

 

Disminuir  del 15% en los alumnos la dependencia de los profesores.

Videos al comienzo y al final del proyecto

2

 

Aminorar la dependencia durante el baile en un 30% en los niños del semillero SINDIS del grupo A3.

Fotos y videos.

3

 

 

 

 

 

a.      POBLACIÓN BENEFICIADA

Población

Número

COMUNIDAD INTERNA

Estudiantes de pregrado matriculados en la institución

26

Estudiantes de posgrado matriculados en la institución

 

Docentes de la institución

5

Empleados de la institución

10

Egresados de la institución

 

Otros integrantes de la comunidad educativa. Cuáles?  Niños y niñas con N.E.E del semillero SINDIS.

16

COMUNIDAD EXTERNA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b.      CRONOGRAMA

 

 

 

2016

Indicador de producto al que contribuye la actividad (Relacione el No. del Indicador)

 

 

Mes

 

No.

Actividad

1

 2

4

 

1.

 Diagnostico (organización de entrevistas, entrevistas, evaluación de lateralidad.)

 x

 

 

 

1

2.

 Identificación, aproximación, de la lateralidad, día del amor y la a mistad. 

 x

 x

 

 

1 y 2

3.

 Montaje y desarrollo de la corografía para trabajar lateralidad.

 

 x

 x

 

2 y 3

4.

  Planes caseros, evaluación de matriz  y muestra final al público.

 

 

 

 x

3

 

 

 

 

 


 

 

2.     FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

 

a.      COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Descripción
(Bien o Servicio a Contratar)

Unidad de medida

Cantidad

Valor Total (Incluido IVA)*

Actividades en las que se requiere del bien o servicio

(Relacione el No. de la actividad)

 

fotocopias

1

16

$  16.000

1 y 4

Grabadora

 1

1

$  250.000

1,2,3,4

Memoria USB

1

1

$ 20.000

4

Cámara fotografía y de video

 1

1

$ 300.000

1,2,3,4

Video vind

 1

1

$ 600.000

3 y 4

Platico de 8mts

 1

1

$ 40.000

2

Jabón liquido

1

2

$ 10.000

 2

Aros

 1

30

$ 60.000

1,2,3

Computador

 1

1

$ 600.000

1, 2 ,3 4

Recursos humanos (Practicantes y docentes)

1

9

$ 2´000.000

1, 2 ,3 4

Total

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.      RIESGOS DEL PROYECTO

 

Descripción

Probabilidad (1)

 Consecuencias

Medidas de mitigación

Enfermedad de los niños

3

Daño de la coreografía; el niño no genera la dependencia esperada.

Postergarlo para otro día.

Mal tiempo  climático

5

El niño no llega al semillero, desmotivación del resto de niños que vienen.

Postergarlo para otro día.

 

 

4.     BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

 

https://www.politecnicojic.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=73

 

[1] OMS: Organización mundial de la salud

 Es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

[1] Mesa Arango.Ernesto.La incapacidad del estado frente a la discapacidad de los colombaino.1ªera edición. Editorial: Masterprees compañía.2005

[1] González Susana y Macciuci María Inés.  El poder de la danza en personas con discapacidad. Volumen  Nº1. Editorial: Croquis  (Universidad de Buenos Aires.)

[1] Corbalàn.Antonio.Accesibilidad global (Barreras arquitectónica).5ªta edición. Editorial: accesibilidad global.2010

[1] Serrano.Claudia.Barreras contextuales para la participación de personas con discapacidad física. Volumen 45 Nº1.Editorial: ALUD UIS (Revista de la universidad industrial de Santander).2013

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO LEGAL

“En sociedades patriarcales y machistas como la nuestra el enfoque de género tiene como finalidad  buscar  soluciones  a  problemas  tales  como:  la  persistente  y  creciente  carga  de pobreza  sobre  la[s]  mujer[es].  El  acceso  desigual  e  inadecuado  a  la  educación  y  la capacitación. El acceso inapropiado a los servicios sanitarios y afines. La violencia contra la[s] mujer[es] y la escasa participación política. La disparidad entre hombres y mujeres en el ejercicio del poder. La persistente discriminación y violación de los derechos de las niñas[4]

 

la priorización de los grupos mencionados ha dado lugar a estrategias y acciones específicas promovidas por el MEN, encaminadas a fomentar la educación inclusiva en las IES. El uso de la palabra “fomento” permite comprender cuáles son las funciones del MEN en educación superior.  El artículo 37 de la Ley 30 de 1992[5] resume estas funciones en términos de:

  Ejecutar políticas

 

  Constituirse en centro de información y documentación

 

  Realizar estudios de base en educación superior

 

  Estimular la cooperación entre las IES y colaborar con ellas

 

  Fomentar la preparación del cuerpo académico

 

  Promover el desarrollo investigativo

 

  Estimular el desarrollo de las IES en las regiones

 

  Homologar y convalidar títulos

 

  Definir pautas sobre la nomenclatura de los programas académicos

 

       Realizar exámenes de Estado.

Es  importante  aclarar  que  las  estrategias  y acciones  de  educación  inclusiva asociadas a estas funciones, garantizan la autonomía universitaria velando por la calidad del servicio educativo, como lo estipula el artículo 3 de la Ley 30 de 1992[6]. En el artículo 28 de la Ley, dicha autonomía “consagrada en la Constitución Política  de Colombia”:

“reconoce a las universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos; designar sus autoridades académicas y administrativas; crear, organizar y desarrollar sus programas académicos; definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales; otorgar los títulos correspondientes; seleccionar a sus profesores; admitir a sus alumnos; adoptar sus correspondientes regímenes; y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional”

La pertinencia, entendida en el marco de la educación inclusiva como la relación de las IES con su entorno, cómo éstas inciden en el contexto social, económico, cultural y político de la comunidad, y de qué manera tanto su oferta como sus métodos son aptos para favorecer dicha comunidad. Como lo afirma el CNA, una IES es pertinente cuando responde a las necesidades del medio de manera proactiva, es decir cuando se busca transformar el contexto en el que opera[7]

 

La  oportunidad  y algunas características de los procesos académicos inclusivos pueden ser:

 

 

*        Unos procesos que relacionan la misión y el proyecto institucional con la formación integral en los diferentes programas académicos.

*        Unos procesos que armonizan propuestas curriculares para propiciar el diálogo  de  saberes  (por  ejemplo  estructuración  de  currículos interculturales) y el intercambio de ideas y conocimientos, con el fin de influenciar positivamente el entorno..

*        Unos procesos que consolidan programas de acompañamiento y apoyo pedagógico que faciliten el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema.

*      Una estructura que estimule la cualificación del recurso humano que la conforma en torno a la educación inclusiva.

Por último la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, la Convención de la ONU sobre los Derechos de las personas con discapacidad y sus protocolos facultativos, los pactos interamericanos e iberoamericanos comprenden el conjunto de normas internacionales para garantizar el ejercicio adecuado del derecho a la educación para la población con discapacidad y/o talentos excepcionales:

 

 Declaración de los Derechos de los Discapacitados: Resolución 30/3447 proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975 (originalmente conocida como “Declaración de los Derechos de los Minusválidos).

  Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad: Resolución

 

37/52  aprobada por la Asamblea General  de las  Naciones  Unidas  el  3  de diciembre de 1982.

  Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad:  Resolución  48/96  aprobada  por la Asamblea  General  de  las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993.

 

Al respecto, se han llevado a cabo algunos eventos:

 

 

  Conferencia  Mundial  sobre  Educación  para  Todos:  Evento  dirigido  en beneficio de la población con talentos excepcionales, celebrada en JONTIEM - Tailandia, en 1990.

  Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Realizada en el año 1994 en España, donde se presentaron las conclusiones y directrices para el fomento del respeto al derecho a la educación de esta población.

 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad: Documento aprobado por

 

 

los países miembros de la OEA y ratificada por Colombia el 31 de Julio de

 

2002.

 

  Declaración de Santa Cruz de La Sierra de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, celebrada en Bolivia 14 y 15 de noviembre de

2003.  Donde  se  declara  el  año  2004  como  el  año  de  las  personas  con discapacidad.

 

A nivel nacional la normatividad que fundamenta la inclusión de la población con discapacidad está contenida entre otras en:

 

  Ley 12 de 1987: Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se dictan otras disposiciones, cuyo fin es que todas las construcciones permitan el acceso al público en general, siendo diseñados y construidos de manera accesible para el ingreso y tránsito de personas cuya capacidad motora o de orientación esté disminuida por edad, incapacidad o enfermedad. Contempla específicamente las construcciones de los centros de enseñanza en los diversos niveles y modalidades de la educación.

  Constitución Política de Colombia de 1991: Articulo 68 “…la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.

  Ley 115 de 1994 (Ley general de educación): Especifica los criterios para la integración de las personas con discapacidad y/o capacidades o talentos excepcionales  al  servicio  educativo  y contempla  en  su  articulado  acciones concretas de inclusión para apoyo y fomento, establecimiento de aulas especializadas,   programas   de   reincorporación   y   rehabilitación   social, adecuación de los procesos pedagógicos y apoyo a la capacitación de docentes.

  Ley 324 de 1996: Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda, compromete al Estado a garantizar que se empleen en instituciones educativas formales y no formales y de manera progresiva, las instancias de estudio, acción y seguimiento que ofrezcan apoyo técnico pedagógico a esta población con el fin de lograr su adaptabilidad en igualdad de condiciones.

 

 

  Ley 361 de 1997: Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones, hace referencia a limitación en sus derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales para su completa realización personal y su total integración social, así como a las personas con limitaciones severas y profundas de asistencia y protección necesarias.

  Ley 582 de 2002: Por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, se reforma la Ley

181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras disposiciones.

 

De este marco normativo se desprenden la necesidad de incluir en las políticas públicas, medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características  particulares  de  las  personas  o  grupos  poblacionales,  tendientes  a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas. A partir del Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad que desarrolló el DANE para el año 2008 el 6.3% de los habitantes de la población colombiana presentaba alguna discapacidad[8]

 

 

 

 

MARCO TEÓRICO.

En la transformación y nuevas concepciones pedagógicas de la sociomotricidad,   Pierre Parlebas emerge como una de las corrientes más recientes que permean el ámbito de la educación física actual. Para Parlebás, el término “psicomotricidad”, la define (2001:427) “la sociomotricidad reúne el campo y las características de las prácticas correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz implicada en la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona que actúa con las demás interventores.” tiene el mérito de haber dirigido la atención hacia “la persona” como ser susceptible de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales a través del movimiento; sustenta que el lenguaje de una acciónpsicomotriz cuando no hay interacción con otros seres, pero cuando sí se da una
relación interactiva, se está hablando de una acción sociomotriz.


Mientras el término psicomotricidad alude a acciones ejecutadas por un solo sujeto, la socio motricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una
persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados
son mucho más enriquecedores; por tanto, su propuesta sobre educación física
decanta en favor de la SOCIOMOTRICIDAD.

 

Con base a lo anterior mente descrito las  capacidades  sociomotrices son las  que permiten el desarrollo de la personalidad del niño por medio del movimiento creativo, que pone en manifiesto el lenguaje de su cuerpo y el de los demás, por ello según Eugenia Trigo [9]el niño pone su cuerpo en razón de dos directrices básicas:

1.    Un elevado nivel de simbolismo.

2.    Una necesidad de relación con los demás.

A su vez las capacidades socio-motrices se desarrollan de una manera directa por medio de dos factores, que es el lenguaje corporal y motor y el cambio de grupo a equipo, ya que cuando el niño adquiere su lenguaje corporal es capaz de comunicar a través de su cuerpo cualquier idea que le manifieste su imaginación, y cuando es capaz de trabajar en equipo, deja a un lado las diferencias de cada uno de sus semejantes  y aporta para un progreso sistemático.

Dentro del campo de las capacidades socios motrices encontramos:

 

 

La Interacción Y La Comunicación

 

Frente al sentido amplio del concepto acción encontramos el de interacción, que comprende todo lo que hay de acción y reacción entre dos o más personas.

En el concepto de acción encontramos  el de interacción,  que comprende todo lo que hay  de acción  y reacción  entre  dos o más personas. Toda interacción  comporta “ida y vuela” entre el emisor  y el receptor. La comunicación se centra  en la “ida”, en la emisión  realizada con el propósito  de expresar  algo.

Ambos conceptos revierten en la noción de situación, base del intercambio con el entorno. A su vez, deshilvanando la idea inicial, el concepto de acción lleva implícita la noción de estrategia que empleamos con el fin de conseguir determinados objetivos, es decir cuando hablamos de interacción tenemos que tener en cuenta que hay una ida y una vuelta entre un emisor y un receptor, en cambio la comunicación se centra preferentemente en la ida; pero la característica principal de ambas es que son potencializadoras de la socialización e intercambian el movimiento individual y grupal a un movimiento hacia los demás.

Revisando otros autores  Espinosa y Valdés en 1991 [10]  la sociomotricidad es definida como:  las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior con el exterior, al ser instrumentos que posibilitan las interacciones, la representación y las expresión de pensamientos, sentidos, vivencias,.  (Espinosa y vandes,1991,cit. Por Conde y Viciana, 1997,30, en tringo, 2000,278) 

 

Ahora veamos que la sociomoticidad tiene unos elementos que son fundamentales para su planteamiento eficaz que son: Introyección, la Imaginación, Expresión y creatividad, Juego Colectivo.

 

 

Echemos una mirada a las definición de sociomotricidad dada por Según  Larraz (1988:17) [11]“La  sociomotricidad  representa  el campo  de  las  actividades  físico- deportivas  que  ponen  obligatoriamente en juego interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.”

 

Por eso para mí  la socio motricidad, es la capacidad de emplear  su ser interior y reflejarlo en lo exterior para lograr los objetivos en actividades propuestas, que implican la comunicación, expresión, y el juego colectivo, para la resolución de problemas, y el reconocimiento de cada uno de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

 

 



[1] OMS: Organización mundial de la salud

 Es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

[2] Mesa Arango.Ernesto.La incapacidad del estado frente a la discapacidad de los colombaino.1ªera edición. Editorial: Masterprees compañía.2005

[3] González Susana y Macciuci María Inés.  El poder de la danza en personas con discapacidad. Volumen  Nº1. Editorial: Croquis  (Universidad de Buenos Aires.)

[4] Ver el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos referente a la definición de este enfoque. Consultada el 14/06/2013 en: https://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470%3Aique-es-el- enfoque-diferencial&catid=76%3Arecursos&Itemid=72

[5] Ver CONGRESO de Colombia, Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.

[6] Ibid., p.1.

[7] CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION, Lineamientos para la acreditación Institucional, op. cit., p. 30.

[8] DANE, Identificación de las personas con discapacidad en los territorios desde el rediseño del registro, Bogotá, abril 2008, p. 3. Consultado el 15/08/2013 en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/identificacion%20en%20los%20territorios.pdf

[9] Aza, E. T. (2005). Juegos motores y creatividad. Editorial Paidotribo.

 

[10] Espinosa y vandes,1991,cit. Por Conde y Viciana, 1997,30, en tringo, 2000,278)

[11] Picq, L., y Vayer, P. (1969): Educación psicomotriz y retraso mental, Barcelona, Editorial Científico Médica.

 

—————

Volver