Propuesta 2012-1

18.02.2013 09:08

 

 

 
 
 

 
 

Unidad didáctica A3


ESTRUCTURACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

https://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2007/01/09/1168342046_0.jpg

 

IDENTIFICACION

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: SEMILLERO SINDIS DEL POLITECNICO COLOMBIANO JAIME IZASA CADAVID

MUNICIPIO: MEDELLIN

ÁREA: MOTRICIDAD Y NEE II

NIVELES: GRUPO A3 DICAPACIDAD COGNITIVA.

EDADES: DE 9 A 21 AÑOS

 

DOCENTE DE ÁREA:

·         Andrea Osorio Yepes

·         Joan Sebastian Moncada Pino

 

DURACION DE CADA CLASE: 1 hora  y media

NOMBRE DE LA UNIDAD: CAPACIDADES COORDINATIVAS

 

 

 

 


 

PRESENTACIÓN

 

Se puede decir que se entiende por unidad didáctica, a cada unidad de intervención de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos de un currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello la unidad didáctica es articulada y completa en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a la diversidad del alumnado.

Esta unidad didáctica se diseñara para el grupo A3 del semillero SINDIS del politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid donde los niños se caracteriza por tener 9 a 21 años de edad,  con el fin de abordar las capacidades coordinativas las cuales están estrechamente relacionadas con las condicionales y solo pueden manifestar su desarrollo por medio de ellas, estas capacidades se dividen en generales o básicas, especiales y complejas, donde se enfocara mas en las especiales por medio de planeaciones semanales que contendrán cada actividades para mejorar estas capacidades en estos niño con discapacidad cognitiva, ya que a estas edad es el  período en el cual el desarrollo marca una pauta fundamental con respecto a las demás etapas de la vida, motivo por el cual el aprendizaje correcto, óptimo y eficaz de estos componentes será vital para que el niño no pierda y mejore las capacidades de coordinación  motrizmente, y maneje adecuadamente las habilidades específicas para tener un buen avance en dicha capacidad y no deje que su motricidad entorpezca.

No obstante las capacidades coordinativas y las habilidades motrices complejas  se pueden potenciar de una manera transversal, es decir se pueden estimular alternadamente a lo largo de las sesiones, debido a que estos componentes  están directamente relacionados, pues del óptimo desarrollo de algunos depende el éxito de otros, es decir, no se puede trabajar la las capacidades coordinativas sin tener un buen bagaje motriz a través de las habilidades motrices básicas, y no se pueden hacer habilidades complejas sin un estímulo adecuado de las capacidades perceptivo motrices .

Buscando también un desarrollo integral de la persona, por lo tanto es relevante estimular la práctica de  las dimensiones del desarrollo humano como lo son: La dimensión corpórea, la dimensión socioemocional, la dimensión cognoscitiva, la dimensión lingüístico-comunicativa, y la dimensión ético-moral, por medio de las relaciones interpersonales, socioculturales, y medioambientales que los niños establezcan.


 

 

CONTEXTO

Politécnico colombiano Jaime isaza Cadavid  institución universitaria de carácter público Cuyo sistema según el acuerdo 18 fomenta la creación de semilleros de investigación, sindis semillero perteneciente  al programa de licenciatura en educación básica con énfasis en la educación física la recreación y el deporte. Cuyo trabajo está enfocado al personal en situación de discapacidad. Sindis comienza su trabajo en marzo del 2004 y el marzo del 2005 abre las puertas a los usuarios y en el 2006 inicia los procesos investigativos con dicha población. Esta Comunidad  cuenta con el apoyo de nutricionistas, licenciados en educación especial, fisioterapeutas, licenciados en docencia, licenciados en educación física, fisiatras, psicólogos y voluntarios. Quienes brindan su apoyo desde su saber especifico para contribuir al desarrollo integro de cada uno de los integrantes adscritos a los beneficios que brinda la comunidad politecniana.

Sindis tienen bien claro sus propósitos sus metas  y que tienen como misión.  Fomentar, planear y realizar actividades encaminadas a la actividad física, la recreación y el deporte con personas en situación de discapacidad y sus familias,  su visión es ser líderes en el trabajo con personas situación de discapacidad en programas de capacitación relacionados con la actividad física, la recreación y el deporte con el fin de mejorar  calidad de vida por ende su objetivo general plantea promover espacios de discusión y aprendizaje en torno al tema de la discapacidad por medio de talleres y conversatorios con el fin de cualificar el quehacer de profesionales de diferentes áreas, Para obtener dichos resultados se sensibiliza a la población estudiantil frente al trabajo con las personas en situación de discapacidad, se consolida un grupo de investigadores en torno al tema de la discapacidad y se generan espacios de trabajo con personas en situación de discapacidad y sus familias, con este grupo de personas  se realizan capacitaciones sobre la discapacidad, se asiste a seminarios, encuentros y talleres sobre discapacidad, se elaboran textos que sirven de apoyo a los contenidos de las asignaturas.  Se trabaja en conjunto con los profesionales en deportes y se fortalece el diseño del programa.

Sindis trabaja con  poblaciones  con edades cronológicas promedio hasta los 12 años de donde se preseleccionan y surgen asi 4 subgrupos:

·         El grupo de extensión: dirigido a niños y niñas mayores de 10 años con deficiencias cognitivas y dificultades en la movilidad.

·         Estimulación motriz grupo A1: dirigido a niños y niñas con movilidad reducida (Imoc,  espina bífida).

·         Estimulación motriz grupo A2: dirigido a niños y niñas con edades entre los 0 y los 5 años con deficiencias cognitivas.

·         Desarrollo motriz grupo A3: dirigido a niños y niñas entre los 9  y los 21 años con deficiencias cognitivas

Y por último el grupo de los padres usuarios donde se trabajan experiencias motrices y discapacidad.

El  primer acercamiento que se pudo tener con el semillero fue la información de los voluntarios y los practicantes del semestre 2012-1, los cuales se presentaron y contaron, la caracterización de los usuarios y sus experiencias con dicho trabajo, nos dieron pautas y orientaciones necesarias para trabajar con esta población, lo principal es trabajar como un grupo interdisciplinario ya que somos parte del semillero SINDIS.

Los estudiantes de la asignatura de motricidad y NEE 2 grupo 02 realizara la practica en este semillero en compañía de asesores, voluntarios, profesionales y la docente Paula Andrea Vélez, quien asigno los grupos a cada practicante. El grupo a trabajar por el practicante Joan Sebastián Moncada pino y Andrea Osorio Yepes es A3 que son los niños de 5 a 12 años con deficiencia cognitiva en el cual trabajaremos conjuntamente con el docente de apoyo Juan Paulo Marín Castaño del área de motricidad y NEE 1,  el tema de las habilidades motrices básicas, los niños que conforman este grupo son:

·         Ricardo Gonzales Gómez de 19 años de edad, diagnosticado con agencia del cuerpo calloso.

·         Henry Alejandro Tamayo Gutiérrez tiene 11 años de edad posee síndrome Down su madre es Mónica Gutiérrez Silva,Teléfono 232 59 29

·         Estefanía cárdenas posee una distrofia muscular y retardo mental su madre es Lenis Jaramillo

·          Eliana valencia Ramírez tiene 17 años de edad posee síndrome x frágil que es un retraso mental que se da de manera genética, no habla, es autista y asiste al semillero de discapacidad Andecol es independiente en su actividades de aseo personal y alimentación. Su acompañante es la abuela es Adriana Ramírez J

·         Ana Maria Palacio, tiene 10 años esta diagnosticada con síndrome down, asiste con su madre Dora Lucia Vargas

·         Daniel Stiven Bolaños:

·         Andres Felipe Cardona: disgnosticado con autismo y retraso mental asiste con su madre Marleny Berrio

·         José Miguel Monsalve: tiene 11 años  y presenta distonia idiopática familiar

·         Hernán Manuel Monsalve

 

 

 

 

 

ANTECEDENTES

1.    DUNIESKY, Medina Massó. Actividades físicas, deportivas y recreativas para la participación de los niños y niñas con limitaciones físicas y motoras.

Este trabajo de investigación ha asumido entre sus principales fundamentos la atención a la diversidad, lo que obliga a potenciar el compromiso con individuos que necesitan atención específica y a dejar de considerarlo privativo de todo el personal que en sus diferentes formas intervienen en la comunidad, para convertirlo en un útil material laboral en el desempeño de todos los profesionales del deporte.

Queda ampliamente demostrado que la forma de enfrentar la solución al problema que la discapacidad infantil representa no puede verse solo en el ámbito de su connotación médica o educacional, hay que verlo de forma integral, íntimamente vinculado a la estructura socioeconómica de la sociedad.

Si se pretende resolver el problema, de que los niños y niñas tengan un desarrollo integral, no podemos dejar de incluir el deporte, la recreación al aire libre, y el ejercicio físico sistemáticos, se debe lograr la activa participación de todos los factores de la comunidad, en lo referente a la adquisición del conocimiento de la dificultad, la distribución desigual, hay que encaminar la educación de la conciencia familiar y la sociedad en cuanto a la limitación y sobreprotección de los discapacitados.

Lo anterior genera la siguiente contradicción: La necesidad de incorporar a la sociedad a las personas con discapacidades físico- motoras y las carencias de acciones por parte del profesor de deporte comunitario para desde la actividad física incorporar al amplio grupo de participantes los niños y las niñas con limitaciones físicas y atención ambulatoria.

·         Problema científico: ¿Cómo lograr la participación de los niños y las niñas con limitaciones físicas y motoras en las actividades físicas, deportivas y recreativas de la comunidad del Reparto Obrero del municipio Guantánamo?

·         Objetivo: Evaluar la incidencia de un conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas que logre la participación de los niños y niñas con limitaciones físicas y motoras de la comunidad del Reparto Obrero del municipio Guantánamo.

·         conclusiones

Una vez concluidas las etapas de la investigación se arriba a las siguientes conclusiones:

·         El trabajo en conjunto del especialista, deportivos, las diferentes organizaciones dentro de la comunidad, la propia comunidad y la familia constituyen los eslabones más importantes en el proceso de incorporación y socialización entre los individuos con diversas limitantes y los comuneros, no pueden andar por caminos diferentes y tienen un objetivo común: son responsables de organizar e involucrar a todas las personas de iguales o diferentes condiciones en estas tareas propuestas.

·         Los resultados obtenidos del diagnóstico demostraron: la insuficiente relación y participación de los niños y niñas con parálisis cerebral infantil en cualquier actividad de carácter deportivo y social en la comunidad.

·         A partir de los resultados del método de criterio de usuarios y la opinión de los especialistas, se corroboró el nivel de aceptación de la propuesta de actividades físicas, deportivas y recreativas para las personas de la comunidad del Reparto Obrero como una vía para potenciar el trabajo de socialización de los niños y niñas con parálisis cerebral infantil con el marco social que los rodea, permite las posibilidades de iniciativas y creatividad por los profesores en su implementación de estas y otras posibles ofertas que puedan brindar.

·         En el marco que se presenta el estudio, se ha reflejado la posibilidad de factibilidad y relevancia de la propuesta a partir de la consulta a especialistas, el método de criterio de usuarios y entrevista a profundidad para los niños y niñas con parálisis cerebral y puede considerarse como una respuesta de solución al problema científico formulado.

 

2.    JÁUREGUI Contreras Fabián Andrés. Propuesta metodológica para el mejoramiento motriz en niños con Síndrome de Down, que favorezca su inclusión a la educación regular, FDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011.

·         Objeto de estudio: Desarrollo motor en niños con Síndrome de Down y su inclusión en la educación regular.

·         Campo de acción: El proceso de intervención terapéutica y físico-motriz para el mejoramiento del desarrollo motor de niños con Síndrome de Down, para favorecer su inclusión a la educación regular.

·         Objetivo: Elaborar una metodología para el mejoramiento del desarrollo motor de los niños con Síndrome de Down, del Instituto de Educación Especial La Aurora del Municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia para favorecer su inclusión a la educación regular.

·         Conclusiones: Teniendo en cuenta el problema científico, la hipótesis y los objetivos planteados en este trabajo de tesis, así como los resultados obtenidos en el proceso de investigación, consideramos que se demuestra la validez de la propuesta metodológica realizada lo cual se concreta en las siguientes conclusiones:

-    Se demuestra que como resultado de la construcción y aplicación práctica de la propuesta metodológica, a través de la investigación acción colaborativa, los resultados arrojados por el estudio cuasi – experimental fueron muy significativos en todos los indicadores de desarrollo motor que fueron investigados en los niños down de la muestra.

- La investigación acción colaborativa, favoreció además la aplicación de nuevos estilos de trabajo cooperado, que potenció y estimuló la participación de un grupo interdisciplinario en dicho proceso.

- La introducción en nuestro contexto colombiano de nuevas escalas evaluativas para medir el desarrollo motor de la muestra investigada, permitió, desde la perspectiva de la Cultura Física Terapéutica, llegar a establecer un proceso de caracterización mucho más objetivo, completo y eficiente, ya que se logró distinguir cuáles fueron los rasgos más característicos del grupo de niños con Síndrome de Down estudiados, atendiendo al desarrollo motor alcanzado, así como, establecer las estrategias terapéutica y de educación física más efectivas.

-Al lograr una mejor caracterización, se pudo orientar con mayor precisión tanto al grupo interdisciplinario como a las directivas de la institución sobre los aspectos a los cuales se le debía prestar atención, favoreciendo el desarrollo de una labor preventiva antes del proceso de inclusión a la escuela regular.

- La aplicación de la Investigación – Acción dentro de nuestro diseño, posibilitó realizar un estudio de los programas de Fisioterapia y Educación Física, así como, de la calidad de los procesos de rehabilitación, permitiendo preparar a los fisioterapeutas en la proyección y aplicación de las nuevas estrategias terapéuticas necesarias para poder satisfacer la atención a la diversidad dentro de los niños con Síndrome de Down.

- Dentro del proceso investigativo desarrollado se pudieron emitir un conjunto de medidas terapéuticas y físico - motoras que contribuyeron a enriquecer la experiencia de los fisioterapeutas, educadores físicos, educadores especiales y del personal directivo de la institución que se relaciona con los niños con Síndrome de Down dentro del contexto escolar, lo que facilitó el tránsito a la educación regular en un ambiente a nuestro criterio normalizador.

- Por otra parte los resultados obtenidos corroboran la pertinencia de dicha propuesta, ante el modelo tradicional aplicado por los profesores de Educación Física y los Fisioterapeutas en la escuela especial para esta categoría de alumnos.

-    Finalmente como conclusión general consideramos que la propuesta metodológica realizada, para el mejoramiento del desarrollo motor en los niños con Síndrome de Down antes de la inclusión a la educación regular, así como la instrumentación de las nuevas y precisas estrategias terapéuticas y de los juegos motrices, tiene un alto valor en el proceso de inclusión hacia la educación regular, y una gran significación dentro de la Actividad Física Adaptada

3.    Influencia de la música y la coreografía en la actividad física de personas con Retraso Mental, Actividad Física y Salud.Martes 3 de

Problema: ¿Cómo influyen la música y la coreografía en la actividad física de las personas con Retraso Mental desde el punto de vista psicofisiológico?

objetivo: Analizar la influencia de la música y la coreografía en la actividad física de las personas con Retraso Mental desde el punto de vista psicofisiológico.

 

Conclusiones:

La práctica de ejercicios musicales coreografiados ejercen una notable influencia positiva en las personas con Retraso Mental, no solo desde el punto de vista fisiológico sino también en el plano psicológico, lo cual permite una forma holística de tratamiento en estas personas debido a la acción que ejerce la música sobre el Sistema Nervioso Central, el cual es el punto de partida de la conducción de los estímulos (desde las células de la corteza, hasta el receptor periférico) hacia todos los sistemas del cuerpo humano.

La utilización del trabajo coreográfico en los ejercicios físicos permite una mejor adaptación en los procesos de regulación, dirección y diferenciación del movimiento, por su alta incidencia en las capacidades coordinativas y ayuda al desarrollo del aparato motor e influye en el sistema cardiorrespiratorio de forma positiva.

 

4.    Espina bífida y  Las Transiciones Hacia la Adolescencia

Los avances en la atención médica a lo largo de los últimos 25 años han aumentado notablemente la sobrevida y la longevidad de las personas con espina bífida. En la actualidad se espera que al menos el 85 por ciento de los niños con espina bífida vivan hasta su edad adulta. De este modo, los adolescentes con espina bífida y sus padres enfrentan los problemas relacionados con la “transición”. La transición hacia la adolescencia consiste en el desplazamiento de las actividades enfocadas en el niño hacia aquellas orientadas hacia el adulto. Es un proceso tripartito que depende de la educación y coordinación tempranas de los esfuerzos realizados por todas las personas involucradas. Las áreas de transición principales incluyen el desplazamiento:

1. de la atención pediátrica enfocada en la familia y el niño a la atención médica orientada hacia el adulto

2. del ámbito escolar al lugar de trabajo

3. del hogar a la convivencia social

El pasaje de la niñez a la adultez joven puede ser un período de conmoción interna para cualquier adolescente. Incluso puede ser más estresante para el adolescente con espina bífida. Durante este período, el adolescente experimenta rápidos cambios en su crecimiento físico, cognitivo, emocional y social; sin embargo, debe manejar el proceso de toma de decisiones, su autonomía y su independencia. Para los adolescentes con espina bífida, el viaje es más difícil dado que enfrentan barreras adicionales tales como debilidad de las extremidades inferiores, escoliosis, problemas de aprendizaje, intestino/vejiga neurogénicos, experiencias de vida limitadas, etc.

El proceso de transición no sólo significa que el adolescente debe manejar un nuevo conjunto de habilidades, sino que también debe experimentar un cambio de actitud de la dependencia hacia la independencia. Este cambio de actitud no es algo que ocurre de un día para el otro. Se logra con mayor facilidad si la independencia se ha incentivado durante toda su niñez. Los padres deberían enseñarle al niño con espina bífida a ser autosuficientes a la misma edad que lo harían los niños sin espina bífida. No obstante, se deben tener en cuenta las limitaciones físicas del niño y su inteligencia. Se pueden encontrar a menudo soluciones creativas para superar un déficit específico y ayudar al niño en su paso hacia la independencia.

Al mismo tiempo que los padres fomentan la independencia, también deben estar dispuestos a “soltar” el control. También deben estar dispuestos a dejar que el niño cometa errores y aprenda de su proceso de toma de decisiones. El niño necesitará emplear habilidades de resolución de problemas para lidiar con los efectos de una “mala” decisión. Además, en su viaje hacia la independencia, el adolescente debe darse cuenta de  que está “bien” pedir ayuda. Comprender las propias limitaciones y tomar la decisión de pedir ayuda son parte del proceso de transición.

5.    PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.Alternativas de juegos y ejercicios físicos para el trabajo de las capacidades coordinativas en niños de preescolar con necesidades educativas especiales. https://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 104 - Enero de 2007

En el proceso de manipulación con objetos comienza a formarse en el niño diferentes acciones.

    Los procedimientos manuales de creación reflejan la experiencia funcional del propio niño y no se distinguen en principio de la unidad de generalización, es decir, del reflejo condicionado. La diferencia entre estos procedimientos es puramente cuantitativa.

    Los procedimientos de acción que no estén relacionados estrictamente con el objeto y que se realizan generalmente en forma de influencias motrices concretos sobre los objetos, son portadores de la experiencia generalizada de la actividad correspondiente, es decir constituyen formaciones funcionales generalizadas, aquel se distingue el aspecto del reflejo y de la generalización de la experiencia de la actividad. En el término procedimiento de acción se distingue el aspecto de la actividad externa. Según la existencia de uno u otro procedimiento de acciones, se puede juzgar acerca del reflejo de la experiencia de la actividad correspondiente en el cerebro del niño y acerca de la existencia de determinado nivel de generalización de esta experiencia.

·         Propuesta de Ejercicios Físicos

·         Juegos

Principales dificultades que pueden presentar

·         Se agotarán con gran rapidez.

·         Los movimientos serán lentos.

·         Habrá predominio de la inseguridad.

·         Sincinesias (movimiento parásito).

·         Agotamiento.

·         Movimientos torpes.

·         Distractibilidad.

·         La coordinación óculo - pédico.

·         No serán capaces de realizar movimientos simultáneos de brazos y piernas.

·         Balanceos.

·         Al transportar objetos de diferentes tamaños y formas se caerán precipitadamente.

CONCLUSIONES

Con la experiencias los niños desarrollan nuevas actividades motrices desarrollando los reflejos, y  se puede observar el aprendizaje según la realización de las actividades.

Los juegos y las propuestas de ejercicios físicos con diferentes elementos le permite al niño potenciar su desarrollo.

Tener en cuenta las dificultades de cada niño para poder realizar el trabajo con ellos ya que no todos trabajan igual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACION

 

Con base al diagnóstico realizado en el grupo de A3 del semillero de SINDIS del politécnico colombiano Jaime izasa cadavid sede el poblado , los días sábado de cada semana entre las 12:00 pm y las 1:30 pm; se pudieron evidenciar las dificultades que presentan los integrantes del grupo frente a las capacidades coordinativas complejas dentro las cuales se vio la necesidad de implementar las capacidades coordinativas especiales como lo son la capacidad de orientación, la de anticipación , la de acoplamiento, capacidad de reacción, ritmo y la de aprendizaje motor y agilidad siendo estas de poca formación y trabajo en este grupo de trabajo, ya que se realizaron diferentes actividades en las que se involucraron ejercicios de habilidades motrices básicas tanto de locomoción, manipulación y estabilización donde presentan muchas falencias mas que todo en los temas de coordinación al correr, saltar, atrapar, lanzar y el equilibrio como desplazamiento en un solo pie, en dos pies, sobre una cuerda, lado a lado, adelante atrás entre otros, a los que los integrantes del grupo no respondieron positivamente, demostrando dificultad a la hora de realizarlos.

las capacidades coordinativas  están implícitas en todas nuestras acciones. Y  esta población las posee  desproporcionadas (están atrasados en sus procesos). gracias a la ayuda de los avances de la ciencia  en el área de la educación física  a través de la cual se logra la corrección y/o compensación de los defectos motores, permitiendo desarrollar el equilibrio, ritmo, orientación espacial, memoria motriz, la coordinación, rapidez de reacción, la fuerza, las carreras, los saltos y lanzamientos. Optimizando las limitaciones motoras que en ellos se observan.
Este contexto posee un gran valor y merece un trascendencia a nivel social hay gran cantidad de sujetos que se podrán beneficiar de este tipo de prácticas y así mejorarles sus condiciones de vida su desempeño en las actividades del diario vivir. su autonomía, independencia y libertad.

Esta situación puede afectar la independencia motriz de los alumnos y puede presentar un riesgo a nivel funcional incluso al interior del semillero ya que estos niños asisten allí para su mejoramiento y para ver el avance motriz que no realizan en sus casas.

 

Partiendo de esta problemática, esta unidad planteada busca propiciar un espacio para afianzar estas capacidades, haciendo uso de elementos ajenos a su propio cuerpo como pelotas ,aros, cuerdas, tambor; logrando con la práctica que estos se introyecten y puedan tomar cada uno de estos elementos como un avance motriza ya que por medio de estos se pueden potenciar y ayudar a la estabilización, ritmo a la combinación de las habilidades motrices básicas con las complejas teniendo un buen dominio en las capacidades coordinativas ya que muchos de estos niños aprenden fácilmente y se les ve las ganas de avanzar y potenciar las habilidades que cada uno de ellos poseen.

 

 

CONTENIDOS

 

AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO es la falta de formación de dicho cuerpo calloso, producto de una alteración en el desarrollo embrionario que puede dar origen a la falta parcial o total de este importante haz de fibras interhemisféricas.

Se caracteriza por :

§  Retardo general en el desarrollo: Si se toma como referencia el esquema de conductas típicas por edad, se observa en los niños con ACC un cierto retraso general en el desarrollo, sobre todo en las áreas motora, de coordinación, equilibrio, tono muscular y lenguaje.

§  Coeficiente intelectual: es menor de lo normal.

§  Problemas con la alimentación: presentan problemas para succionar y masticar. Estas dificultades también generan dificultades en el control de esfínteres, el cual si se logra es hacia los 6 o 7 años aproximadamente.

§  Problemas con la visión: Pudiendo presentar ceguera desigual y obstrucción de las vías lagrimales.

§  Dificultad para defenderse táctilmente: A nivel sensorial pueden presentar dificultad para sentir la temperatura de cuerpos extraños.

§  Dificultades en el aprendizaje: Se hacen más evidentes al iniciar el aprendizaje formal, no habiendo un patrón regular de aprendizaje, existiendo generalmente una escasa colaboración y atención en las actividades. Se ha comprobado que los mejores aprendizajes en estos sujetos son los realizados a través de rutinas de repetición y por imitación de modelos de conducta.

§  Rasgos faciales comunes: raíz nasal ancha, filtrum largo, paladar ojival y hendiduras palpebrales pequeñas.

§  Alta tolerancia al dolor: Esto dificulta al niño la posibilidad de cuidarse a sí mismo, para prevenir daños físicos y riesgos potenciales.

§  Dificultad en la comunicación: El retraso en el lenguaje se pone de manifiesto por la ausencia de habilidades verbales o por la dificultad de expresarse con coherencia, así como en la organización del pensamiento. Una característica de estos niños es que el lenguaje comprensivo es mayor que el lenguaje expresivo.[1]

 

 

 

Autismo

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.

Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial, dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos. Los genes que afectan la maduración sináptica están implicados en el desarrollo de estos trastornos, lo que da lugar a teorías neurobiológicas que determinan que el origen del autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresión génica. Hay varios tratamientos pero no todos ellos se han estudiado adecuadamente. Las mejoras en las estrategias para la identificación temprana de la enfermedad que utilizan tanto las características fenotípicas como los marcadores biológicos (por ejemplo, cambios, electrofisiológicas) podrán mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.

El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, ni aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...).[2]

 

 

CAPACIDADES COORDINATIVAS:

Las capacidades coordinativas están estrechamente relacionadas con las capacidades condicionales y solo se pueden manifestar su desarrollo por medio de ellas, convirtiéndose ambas capacidades realmente en una unidad funcional e inseparable desde el punto de vista práctico.

 

Debido al proceso de crecimiento, maduración y desarrollo, los niños tienen una elevada plasticidad del sistema nervioso central , aspectos que inciden positivamente en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje motriz y capacidades coordinativas, debido a las mayores posibilidades de captación y asimilación de estímulos e información (percepción), lo cual debe ser aprovechado en la clase de educación física para potenciar su desarrollo físico y motriz.

 

De acuerdo con el concepto de E.Drenkow y P. Marschner, citados por Ruiz Aquilera (1989:5) “ Las capacidades coordinativas son casualidades sensomotrices consolidadas, del rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada”

 

El proceso de regulación y la dirección de los movimientos se constituyen en las características principales de las capacidades coordinativas, las que a su vez son condición indispensable para el aprendizaje de las habilidades motrices.

Ruiz Aguilera (1985:84), clasifica las capacidades coordinativas de la siguiente forma:

 

·         Capacidades generales o básicas:


-Capacidad de regulación de movimiento

-Capacidad de adaptación a cambios motrices


 

·         Capacidades especiales:


capacidad de orientación

-capacidad de equilibrio

-capacidad de reacción

-capacidad de ritmo

-capacidad de anticipación

-capacidad de orientación


 

·         Capacidades complejas: se constituyen como interacción de varias capacidades coordinativas y son nombradas como:

-capacidades de aprendizaje motor

-agilidad[3]

CAPACIDAD COORDINATIVAS Y DISCAPACIDAD:

H. Adolph dice:
"Las capacidades coordinativas son pautas de rendimiento específicas del individuo, entendidas
como cualidad de funcionamiento de la guía y del reglamento durante la ejecución del movimiento; éstas son siempre las pautas de rendimiento para diversos trabajos motores que tienen exigencias
coordinativas análogas".

Esto puede ser mejor explicado a la capacidad de equilibrio, por ejemplo: para conservar el equilibrio haciendo gimnasia en ls banquetas o esquiando, es necesaria una cierta cualidad especifica de coordinación de los movimientos. Aún tratándose de actividades deportivas o de situaciones de movimiento diferentes, subsisten las mismas exigencias de coordinación de los movimientos con la repetida superación de éstas -o similares- exigencias, se refuerzan estas cualidades de funcionamiento que se transforman en capacidad.

El entrenamiento de las capacidades coordinativas no debe llevar a una continuidad de ejercicios especifícos, aislados y normativos, al contrario, las actividades que le han sido dadas al discapacitado mental deben ser para él un "acontecimiento".

Dicho en otras palabras: al discapacitado mental debemos ofrecerle los estímulos suficientes y aptos, de manera que él mismo pueda recoger muchas experiencias y alcance un modo de moverse más ágil, hábil y económico. Esto debe contribuir a mejorar la gestión de la vida diaria y crear las pautas para aprender una disciplina deportiva.

Quien no puede estar en equilibrio se cae al suelo, una experiencia dolorosa que muchos discapacitados viven no sólo durante la lección de gimnasia, sino también en la vida diaria.
La capacidad de mantener el equilibrio supone una percepción del propio peso, de las superficies y del terreno; esto es lo que puede ser ejercitado y mejorado con la educación física.

Al discapacitado mental se le deben ofrecer nuevas experiencias y enfoques, hasta que la capacidad de adaptación sea probada y ejercida en distintas situaciones y, su comportamiento motor ampliado y consolidado para que contribuya a la superación de las dificultades de la vida cotidiana.[4]

Capacidad de orientación: esta capacidad esta relacionada con la ubicación del cuerpo en el espacio  y el tiempo, en coordinación con las situaciones que se realizan. En este sentido, el individuo debe identificar en el tiempo oportuno y con precisión, las variaciones de las situaciones motrices y adecuar la posición del cuerpo, orientarla, teniendo en cuenta como referentes los objetos y las otras personas que intervienen en la situación motriz.

Capacidades equilibrio: la aplicación de esta capacidad en la educación física, centra su importancia básica en la capacidad de adecuar el ajuste postural, de acuerdo con las acciones que se realizan, ya sea estáticas o dinámicas.

Capacidad de reacción: hace referencia a la capacidad del individuo para responder en el menor tiempo posible a un estimulo de carácter auditivo, visual o táctil que se presenta en el medio ambiente. En el area de educación física estas acciones se presentan de manera permanente, ya sea en situaciones de juego colectivo o en actividades atléticas, gimnasticas, luctatorias o acuáticas.

La reacción puede ser simple o compleja. Es simple cuando se da respuesta a una señal conocida o prevenida con anterioridad y la respuesta se puede dar de manera rápida con acciones motrices igualmente conocidas o simples, como es el caso de salida de carreras de atletismo y natación.

Capacidad de ritmo: el ritmo en el campo de la motricidad hace referencia a la coordinación de las acciones motrices en un tiempo determinado, respondiendo a las condiciones y las características de la situación motriz que realiza.

En la práctica del deporte y el juego se requiere del empleo de ritmos determinados que inciden en la calidad de las ejecuciones. Esto se puede observar, por ejemplo, en las características de una carrera de persecución de un niño al compañero, quien le esquiva con cambios de velocidad y dirección, en la carrera para el salto largo o de altura, en un desplazamiento al aro en baloncesto, en una carrera de observación para el remate o e bloqueo en voleibol, etc.

Capacidad de anticipación: la anticipación se expresa de dos formas: primero, la anticipación a los propios movimientos, como una disposición morfológica que consiste en adecuar los movimientos del cuerpo en una fase previa a la acción principal de un gesto motriz o deportivo, por ejemplo, el adecuar la posición del cuerpo y especialmente los miembros superiores para recibir un pase de baloncesto, el realizar un movimiento de batida o impulso antes de realizar un salto, etc. Segundo, la anticipación a una acción de otra persona, o anticipación perceptiva, que consiste en una interpretación adecuada de los estímulos que ocurren en el entorno, antes de que el resultado de las acciones se desarrolle.

Capacidad de diferenciación : en esta capacidad interactúan dimensiones cognoscitivas, cognitivas y motrices. El alumno debe poseer conocimientos sobre acciones motrices para establecer diferencias entre las diversas habilidades o entre movimientos que componen una habilidad determinada y, específicamente, para la ejecución de una habilidad motriz determinada, el alumno debe estar en capacidad de diferenciar las partes o componentes esenciales de cada ejercicio, sobre la base de sus conocimientos y de la respuesta motriz que debe dar. En este caso , la capacidad se manifiesta cuando el alumno adapta sus movimientos, adecua cada acción motriz con referencia al ejercicio global. Ejemplo: cuando se realiza un esquema gimnástico, el deportista adecua sus esfuerzos musculares en función de las exigencias  de cada acción, ejercicio o movimiento; en voleibol, en el remate, el jugador golpea el balón de una forma determinada y le imprime una potencia adecuada a cada situación. La misma situación se presenta con referencia  con referencia al manejo de los espacios y los tiempos en el juego y los ejercicios   

La coordinación motriz o capacidad de acoplamiento:la coordinación se define como capacidad de realizar combinaciones motrices sucesivas ysimultaneas con adecuación al ritmo y con fluidez, armonía y continuidad en el movimiento.

La coordinación se determina también cuando un individuo es capaz de combinar en una estructura unificada de acciones motrices, varias acciones motrices independientes. esta situación se aprecia en las danzas, esquemas gimnásticos doble doble ritmo y lanzamiento en baloncesto, desplazamiento y bloqueo en el voleibol, etc

La coordinación esta matizada indispensablemente por la armonía, continuidad y fluidez del movimiento corporal, es decir, que las secuencias no se refieren solo a la unión de diferentes habilidades en el espacio y el tiempo sino que, además, se requiere una ejecución con calidad en el movimiento corporal. Como ejemplo tenemos que para el remate en voleibol no es suficiente unir carrera, batida, salto, contacto o golpe del balón y caída; para que el individuo realice una acción coordinadamente, se requiere además de una acción fluida y armónica en la transmisión del movimiento con atención a los diferentes segmentos corporales.[5]

Discapacidad.

Termino genérico que describe una situación de la persona, incluye déficit, deficiencias o alteraciones en las funciones y o estructuras corporales, limitaciones en la actividad del individuo y restricción en su participación.

Discapacidad cognitiva: Es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental.

La distonía: se define como una patología caracterizada por contracciones musculares involuntarias sostenidas, que causan movimientos repetitivos frecuentes, torsiones o asunción de posturas anormales.

·         Distonía Idiopática: En estos cuadros el patrón hereditario siguen siendo las leyes generales de Mendel, existiendo clínicamente algunas formas autosómicas dominantes y posiblemente una recesiva; generalmente este patrón es variable en los diferentes grupos étnicos, existiendo una forma recesiva li


gada al cromosoma X endémicamente en las Islas Filipinas. Probablemente uno de los avances más importantes en el estudio genéticos de las distonías es la identificación del marcador para la distonía de torsión en el cromosoma 9 (q32 - q34) (4, 8, 9).[6]

Distrofia muscular: congénita Fukuyama tipo (FCMD) es una de varias formas de un raro tipo de distrofia muscular conocida como Distrofia muscular congénita de. Se hereda como un rasgo autosómico recesivo. Los síntomas de este desorden son evidentes al nacer y avance lentamente. Además de debilidad muscular general y deformidades de las articulaciones (contracturas), FCMD a menudo es acompañado por convulsiones, retraso mental y problemas de voz. Este trastorno se encuentra predominantemente en Japón[7]

 

Síndrome de Down

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazónsistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.[8]

 

 

Retardo Mental

Consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.[9]

 

 


LOGRO:

 

Desarrolla por medio de actividades lúdico—recreativas las capacidades coordinativas especiales, durante el transcurso de las sesiones de clase.

 

 

INDICADORES DE LOGRO

 

Ø  Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros.

Ø  Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

Ø  Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

Ø  Exploro manifestaciones expresivas para comunicar mis emociones (tristeza, alegría, ira, entre otras) en situaciones de juego y actividad física.

 

 


 

 

METODOLOGIA

DESCUBRIMIENTO GUIADO

Donde el  docente comienza a encaminar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma más intencionada a partir de las consignas de exploración en esta propuesta son mucho más frecuentes y deben estar intencionadas al desarrollo de habilidades en los educandos, no se presenta el objetivo de la actividad, tampoco se ofrecen la acciones en forma discriminada es de destacar en esta propuesta la invitación a la creación de metas de aprendizaje a partir de la experiencia lúdica por parte del educando.

El docente brinda consignas de exploración como ejemplo: Alejandro que tal si…Alejandro intenta… alejo te invito a realizarlo con otro compañero.

Hay un acondicionamiento del medio que se determina, el objetivo a lograr  y las operaciones a ejecutar  no son determinadas y las consignas de exploración son la voz de mando, esta metodología sirve para implementarla como medio para implementar las actividades de la capacidad coordinativas con los niños del grupo A3 con discapacidad cognitiva, cada planeación de clase contara con logros, parte inicial, central y final la cual tendrá una duración de hora y media en las cuales se tratara de llegar al fin propuesto de los temas a trabajar tales como: capacidades de orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación, coordinación (acoplamiento), para llegar a esto se realizaran en las primeras sesiones de clase un diagnostico para conocer la población como lo es las habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilización así como también las capacidades coordinativas básicas donde se observara como está el desarrollo de las habilidades motrices y la adaptación en el medio  para lograr los objetivos deseados.

 


 

DURACIÓN O TIEMPO

Estas actividades se realizaran en quince sesiones de clase las cuales se  ejecutaran los sábados de 12:00 m- 1:30 pm, durante un semestre, cada planacion tiene su tiempo estipulado para la parte inicial 15minutos, parte central 60 minutos y la parte final de 10 minutos teniendo en el medio de esta intervención descanso de 10 minutos o 5 minutos ya que con este tipo de población se agotan fácilmente y deben mantenerse hidratados.

 

MEDIOS DIDACTICOS

Los medios didácticas o recursos a utilizar son de gran importancia ya que facilitan un mejor proceso de enseñanza, en esta unidad se utilizaran los recursos que estén a nuestro alcance y que sean fáciles de manejar por parte del los niños del grupo A3, estos medio facilitan el aprendizaje y ayudaran a que las clases no sean monótonas osea siempre con lo mismo por ende los medios didácticos que utilizaremos son los siguientes:

 

Recursos Físicos

 


-        Conos

-        Cuerdas

-        Pelotas de diferentes tamaños

-        Aros

-        Bastones

-        Silbato

-        Cronómetro

-        Cámara fotográfica

-        Colchonetas

-        Tambor

-        Baquetas

-        Grabadora

-        Materiales reciclables

-        Pinturas

-        dibujos


 

Recursos Humanos

 

-        Practicantes

-        Alumnos del grupo

-        voluntarios

-        Docente Asesor

 

 

 

 

EVALUACIÓN

La forma de evaluar será por medio de esta ficha a cada niño para poder ver y mirar las falencias que tiene cada niño y como a sido el avance durante el proceso de esta unidad respecto a las capacidades coordinativas la cual se tuvo como referentes teórico a Iván Darío Pareja profesor y licenciado en educación física de la universidad de Antioquia y a los autores Giradles Mariano, Brizzi Hugo, Madueño Juan con el libro de Didáctica de la educación física; de llos cuales se cojieron a tomar en cuenta los ítems que se observaran a continuación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Hernan Emmanuel Monsalve

FECHA DE NACIMIENTO: 17 de agosto del 2001

DIAGNOSTICO: distonia idiopática familiar -leve

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

 

 

 

***

 

diferencia IZQ Y DER

 

 

 

 

 ****

 

distingue que es adentro y afuera

 

 

 

 

 ***

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

 

 

 

 ****

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

 

 

 

 ****

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 

 

 

 

 ****

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

 ***

 

 

 

camina solo bien

 

 

 

 

 ***

 

 

 

camina en línea recta

 

 

 

 

 ***

 

 

 

salta en en los dos pies

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 

 

 

 

 ***

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 

 

 

 

 ***

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

 

 

 

 ***

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

 

 

 

 ****

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

 

 

 

 ***

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES: es muy juicioso atiende a los llamados de atención le ayuda a los otros compañeros hacer los ejercicios, se le recomienda la practica en iniciación de algún deporte ya que su motricidad gruesa es muy buena

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE:Jose Ricardo Gonzales Gomez

FECHA DE NACIMIENTO: 4 de octubre de 1991

DIAGNOSTICO: agenencia del cuerpo calloso

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

X

 

 

 

 

 

diferencia IZQ Y DER

 

X

 

 

 

 

distingue que es adentro y afuera

 

 

X

 

 

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

 

X

 

 

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

X

 

 

 

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 X

 

 

 

 

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 X

 

 

 

 

 

 

 

camina solo bien

 

 

X

 

 

 

 

 

camina en línea recta

 

X

 

 

 

 

 

 

salta en en los dos pies

 

X

 

 

 

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 

X

 

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 X

 

 

 

 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

X

 

 

 

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

X

 

 

 

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

 

X

 

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

X

 

 

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

 

 

X

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

X

 

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

 

 

X

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

X

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES: Ricardo necesita mas acompañamiento ya que no atiende muy bien a las instrucciones dadas, y las realiza más fácil con compañía si no la tiene se sienta, no se le pueden seguir todos los caprichos, y si se trabaja más con la capacidad del ritmo los resultados van a ser mejores ya que con música puede involucrar muchos movimientos.

 

 

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Juan Manuel Cardona

FECHA DE NACIMIENTO:17 de febrero del 1998

DIAGNOSTICO: síndrome down

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

 

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

 

 

 

x

 

diferencia IZQ Y DER

 

 

 

x

 

 

distingue que es adentro y afuera

 x

 

 

 

 

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 x

 

 

 

 

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 x

 

 

 

 

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 

 

 

 

 x

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

 x

 

 

 

camina solo bien

 

 

 

 

 x

 

 

 

camina en línea recta

 

 

x

 

 

 

 

 

salta en en los dos pies

 x

 

 

 

 

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 x

 

 

 

 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

 

x

 

 

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

 

 

 

 x

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 X

 

 

 

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

 

 

x

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

x

 

 

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

x

 

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

 

x

 

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

x

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES: se recomienda trabajar mucho la disciplina, para que pueda realizar bien todos los trabajos como debe ser, ya que su temperamento es muy cambiante, pero si se estimula y se desarrollan mas actividades, como circuitos donde mejore aspectos como saltar,correr etc

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Daniel Stiven  Bolaños

FECHA DE NACIMIENTO:28 de enero de 1998

DIAGNOSTICO: autismo leve

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

 

 

 

x

 

diferencia IZQ Y DER

 

 

 

 

 x

 

distingue que es adentro y afuera

 

 

 

 

 x

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

 

 

 

 x

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

 

 

 

 x

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 

 

 

 

 x

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

 x

 

 

 

camina solo bien

 

 

 

 

 x

 

 

 

camina en línea recta

 

 

 

 

 x

 

 

 

salta en en los dos pies

 

 

 

 

 x

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 

 

 

 

 x

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 

 

 

 

 x

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

 

 

 

 x

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

 

 

 

 x

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

 

 

 

 x

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 x

 

 

 

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 x

 

 

 

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 x

 

 

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 x

 

 

 

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 x

 

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES: Daniel por su diagnostico se distrae muy fácil, necesita de un acompañamiento y voz de mando permanente para que realice las actividades, tiene muy buena destreza motriz y es bueno que realice un deporte, la natación es de gran ayuda.

 

 

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Henry Alejandro Tamayo Gutierrez

FECHA DE NACIMIENTO:22 de noviembre del 2000

DIAGNOSTICO: síndrome Down

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

 

 

x

 

 

diferencia IZQ Y DER

 

x

 

 

 

 

distingue que es adentro y afuera

 

 

 

x

 

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

 

x

 

 

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

x

 

 

 

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 x

 

 

 

 

 

 

 

camina solo bien

 

 

x

 

 

 

 

 

camina en línea recta

 

x

 

 

 

 

 

 

salta en en los dos pies

 x

 

 

 

 

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 x

 

 

 

 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

x

 

 

 

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

x

 

 

 

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

x

 

 

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

x

 

 

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

x

 

 

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

x

 

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

x

 

 

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

x

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES: necesita de acompañamiento en la realización de las actividades y mucha demostración, su disciplina a mejorado pero hay que enfocar mucha más autoridad para que obedezca, trabajar más las habilidades motrices básicas como de recepción y locomoción.

 

 

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Jose Miguel Monsalve

FECHA DE NACIMIENTO: 29 de septiembre del 2003

DIAGNOSTICO: distonia idiopática familiar

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastián Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

 

 

 

****

 

diferencia IZQ Y DER

 

 

 

 

 ***

 

distingue que es adentro y afuera

 

 

 

 

 ***

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

 

 

 

 ***

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 

 

 

 

 ***

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

 ***

 

 

 

camina solo bien

 

 

 

 

 ***

 

 

 

camina en línea recta

 

 

 

 

 ***

 

 

 

salta en en los dos pies

 

 

 

****

 

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 

 

***

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 

 

 

 

 ***

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

 

 

****

 

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

 

 

****

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

 

 

***

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

 

 

 

*** 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

 

****

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES:

Por sus características físicas se le dificultad hacer algunos ejercicios pero intenta hacerlos todos tiene muy buena voluntad y es muy alegre

 

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Andres Gonzales Betancur

FECHA DE NACIMIENTO: 9 de octubre de 2002

DIAGNOSTICO: retardo mental moderado

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

 

 

 

****

 

diferencia IZQ Y DER

 

 

***

 

 

 

distingue que es adentro y afuera

 

 

 

 

 ***

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

 

 

 

 ***

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 

 

 

 

 ***

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

 ***

 

 

 

camina solo bien

 

 

 

 

 ***

 

 

 

camina en línea recta

 

 

 

 

 ***

 

 

 

salta en en los dos pies

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 

 

 

 

 ***

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 

 

 

 

*** 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

 

 

 

 ***

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

 

 

***

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

 

 

****

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

 

 

 

 ***

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

 

***

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES:

El a nivel motor no tiene ningún problema  realiza las actividades. Todas las quiere hacer de primero. Y le falta mas disciplina y respeto. Es muy libertino es lo que el quiera hacer

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Andres Felipe Cardona Berrio

FECHA DE NACIMIENTO: 18 de mayo de 1999

DIAGNOSTICO: retardo mental y autismo

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

X

 

 

 

 

diferencia IZQ Y DER

 

X

 

 

 

 

distingue que es adentro y afuera

 

X

 

 

 

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

X

 

 

 

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

X

 

 

 

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 

X

 

 

 

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

 

 

 

camina solo bien

 

 

X

 

 

 

 

 

camina en línea recta

 

X

 

 

 

 

 

 

salta en en los dos pies

 

X

 

 

 

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 

 

X

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 X

 

 

 

 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

 

X

 

 

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

 

 

X

 

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

 

X

 

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

X

 

 

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

X

 

 

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

X

 

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

X

 

 

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

X

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES: se requiere de una atención interdisciplinar en la que se involucre varios profesionales para la atención de andres, ya que su proceso debe basarse en aspectos físicos, psicológicos y sociales.

 

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Estefania Cardenas Jaramillo

FECHA DE NACIMIENTO: 12 de julio del 2002

DIAGNOSTICO: distrofia muscular de fukuyama

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 17 de noviembre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes y Joan Sebastian Moncada Pino

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

***

 

 

 

 

diferencia IZQ Y DER

 

***

 

 

 

 

distingue que es adentro y afuera

 

***

 

 

 

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

***

 

 

 

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 

***

 

 

 

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 

***

 

 

 

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

*** 

 

 

 

camina solo bien

 

 

 

 

 ***

 

 

 

camina en línea recta

 

 

 

***

 

 

 

 

salta en en los dos pies

 

 

****

 

 

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 

***

 

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 ****

 

 

 

 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

***

 

 

 

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

***

 

 

 

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

***

 

 

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

***

 

 

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

***

 

 

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

****

 

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 

 

 

***

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

***

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES:

Es una niña muy juiciosa no es agresiva. Pero necesita de un  acompañamiento  que sea muy individualizado. Para poder realizar bien los estímulos y notar progresos, el elemento que perimite mas trabajo con ella son diferentes sonidos que le agraden por los medios del cual se le puede potenciar las habilidades básicas de locomoción.

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE: Eliana valencia Ramírez J

FECHA DE NACIMIENTO: 1995

DIAGNOSTICO: síndrome por frágil que es un retraso mental

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 20 de octubre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

 

x

 

 

 

 

diferencia IZQ Y DER

 

 

x

 

 

 

distingue que es adentro y afuera

 

 

 

x

 

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 

 

 

 

 

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 x

 

 

 

 

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 x

 

 

 

 

 

 

 

camina solo bien

 x

 

 

 

 

 

 

 

camina en línea recta

 x

 

 

 

 

 

 

 

salta en en los dos pies

 x

 

 

 

 

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 x

 

 

 

 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 

x

 

 

 

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 

 

x

 

 

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 

 

X

 

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 

 

X

 

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 

 

x

 

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 

 

x

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 x

 

 

 

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 

X

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES:

Estefanía realiza todas las actividades que se le proponga siempre y cuando se le de una buena demostración, lo ideal es seguir potenciando las capacidades condicionales

 

 

EVALUACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

NOMBRE:     Ana Maria Palacio

FECHA DE NACIMIENTO: 2002

DIAGNOSTICO: síndrome down,

NOMBRE DEL EVALUADOR: sindis – curso A3 niños de 5 a 12 años con discapacidad cognitiva.

FECHA DE REALIZACION DE LA PRUEBA: 20 de octubre del 2012

RESPONSABLE: Andrea Osorio Yepes

ITEMS

PARAMETROS

INDICADORES

CAPACIDAD DE ORIENTACION

reconoce arriba y abajo

 01

02

03

04

 05

x

 

 

 

 

 

diferencia IZQ Y DER

 

 

x

 

 

 

distingue que es adentro y afuera

 x

 

 

 

 

 

 

 

identifica que es cerca y lejos

 x

 

 

 

 

 

 

 

reconoce objetos pequeño y grandes

 x

 

 

 

 

 

 

 

Se desplaza por el espacio evitando chocarse con sus compañeros

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

se para solo

 

 

 

 

 x

 

 

 

camina solo bien

 

 

 

 

 x

 

 

 

camina en línea recta

 

 

 

 

 x

 

 

 

salta en en los dos pies

 

 

 

 

 x

 

 

 

Conserva el equilibrio al realizar distintas acciones motrices.

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE REACCION

se ve alegre cuando escucha música

 x

 

 

 

 

 

 

 

recibe el balón cuando se lo lanzan

 x

 

 

 

 

 

 

 

Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

 x

 

 

 

 

 

 

 

Ejecuta diferentes cambios de dirección y velocidad eficazmente, logrando eludir los diferentes obstáculos que se le presentan en su desplazamiento

 x

 

 

 

 

CAPACIDAD DE RITMO

Movimientos disociativos del tren superior e inferior

 X

 

 

 

 

 

 

 

Realiza estructuras rítmicas sencillas

 X

 

 

 

 

 

 

 

Escucha y ejecuta movimientos relacionados con la secuencia del sonido

 X

 

 

 

 

 

 

 

Escucha sonidos y los convierte en movimientos.

 X

 

 

 

 

 

 

 

Atiende y escucha los ritmos propuestos para generar secuencias de movimientos coordinados con sus compañeros.

 X

 

 

 

 

 

Nota: indicadores   01: lo hace, 02 no lo hace, 03 intenta hacerlo, 04  lo hace de forma rudimentaria 05 lo hace muy bien

OBSERVACIONES: Ana María necesita es disciplina para poder desarrollar las actividades, y motivarla ya que  realiza muy bien las habilidades motrices básicas por lo tanto hay que enfocar mas en las capacidades coordinativas.

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 18 de agosto del 2012                        Sesión de clases Nº 1

Estudiantes que asistieron:

 

 

 

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: entrevista

Soportes teóricos de los temas y subtemas: se realizara una entrevista la cual  es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión acerca de los intereses del entrevistador,

Logros: obtener información veraz y concreta acerca de la población con la cual se realizara la práctica de motricidad y NEE 2

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Reconoce el tipo de discapacidad que su hijo posee.

·         Apoya el proceso de acompañamiento  a entornos sociales y deportivos.

·         Cumple con las observaciones  y recomendaciones que los profesionales le asignan.

·         Sensibiliza al practicante sobre el trato con su hijo.

Metodología: se realizara una entrevista oral de forma abierta con los padres de familia del grupo A3 con edades de 5 a12 años del semillero SINDIS, en la cual se realizaran las siguientes preguntas:

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA

Objetivo: identificar las características generales de las familias con hijos del grupo A3 del semillero SINDIS para tener un punto de partida para el abordaje con esta población.

 

1.    Como fue el momento de la noticia de la discapacidad de su hijo?

2.    Quien fue el encargado de darle la noticia de que su hijo tenia discapacidad?

3.    Cuál fue su impresión cuando vio por primera vez  a su hijo?

4.    Como considera usted que ha sido la evolución en el aspecto motriz y cognitivo?

5.    Que actividades realiza en la casa?

6.    Que es lo que le gusta y que no le gusta a su hijo?

7.    Que aspectos se deben tener en cuenta para trabajar con su hijo?

8.    Como considera que es su hijo en las actividades diarias; independiente o dependiente ¿Por qué?

9.    Como es la relación de su hijo con los miembros de su familia?

10.  Que aspectos se debe tener en cuenta para trabajar con su hijo?

11.  Que deportes considera que son del agrado de su hijo?

12.  Como considera q esta su hijo en las siguientes discapacidades: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

Actividades:

·         Presentación de los practicantes

·         Acercamiento al grupo

·         Presentación de los padres de familia

·         Realizar una entrevista

Medios didácticos:

·         Grabador de voz

·         Papel

·         Lápiz

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 25 de agosto del 2012                        Sesión de clases Nº 2

Estudiantes que asistieron:

 

 

 

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: habilidades motrices basicas

Soportes teóricos de los temas y subtemas:, El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, decepcionar.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.

Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.

--Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...

--No locomotrices : Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio : balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...

--De proyección/recepción : Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos : recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc...

BIBLIOGRAFIA:

·         Rigal, Robert : "Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas". Editorial Pila Teleña S.A, 1987.

 

Logros: realizar una actividad diagnostica sobre las habilidades motrices básicas.

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Ejecuta diferentes desplazamientos (derecha, izquierda, adelante, atrás, diagonales, circulares).

·         Identifica correctamente la posición del cuerpo y los diferentes movimientos que cada uno de los segmentos corporales realiza.

·         Desarrolla las habilidades matices básicas como caminar, correr, lanzar, reptar, gatear.

·         Se ubica y se adapta corporalmente en el espacio de trabajo.

·         Controla sus movimientos en diferentes espacios(grandes, pequeños..), de acuerdo al tiempo disponible para ejecutar acciones determinadas.

 

Metodología: se trabajara con las habilidades motrices básica como una actividad diagnostica en forma  grupal con los niños del grupo A3 con edades de 5 a12 años del semillero SINDIS, en la cual se observara como esta la parte motriz de este grupo para así poder luego trabajar el tema de habilidades motrices complejas.

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 10 minutos

Se realizara una movilidad articular con una canción que se llama

“cuando un pirata baila”

-cuando un pirata baila, baila, baila, baila mueve la (parte del cuerpo) mueve los pies, pies, pies, pies.

 

ü  PARTE CENTRAL: 40 minutos

-Se realizara una ronda que incluya desplazamiento adelante, atrás, lateral izquierdo y derecho, abajo, arriba.

Luego se realizara un circuito donde los niños tendrán que pasar por las siguientes bases:

·         Caminar: los niños primero van a caminar una distancia determinada, se colocaran obstáculos para que caminen en zig-zag, y también se colocaran unos lazos para que tengan que levantar los pies para pasar por encima de ellos.

·         Lanzar: deben lanzar un balón hacia arriba y atraparlo, luego Rodamos y lanzamos una pelota con una mano, con un pie.

·         Correr: una distancia determinada al sonar el silbato.

·          Saltar: se colocaran unos aros y deberán saltar al centro de estos.

·         Equilibrio: deberán caminar por encima de una línea.

 

 

 

ü  PARTE  FINAL: 5 minutos

Se realizara la vuelta a la calma con unos ejercicios de respiración y relajación, también se les agradecerá por la participación, y se harán conclusiones sobre esta actividad diagnostico.

 

 

Medios didácticos:

·         10 conos

·         5 cuerdas

·         10 aros

·         8 pelotas

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 1 de septiembre del 2012                        Sesión de clases Nº 3

Estudiantes que asistieron:

 

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: capacidades coordinativas especiales

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES.

Capacidad de orientación:

Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad.

El equilibrio:

Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.

El Ritmo:

Esta no es más que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.

Anticipación:

 Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento. Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:

Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo

Anticipación Ajena: es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto

Diferenciación:

 Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.

Coordinación: Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez.

 

BIBLIOGRAFIA: MEJIA, J Rafael, educación física, Capacidades Coordinativas Especiales, domingo, 8 de abril de 2012. Buscado en GOOGLE: https://prof.webcindario.com/coordinativas.pdf

 

Logros: diagnosticar las habilidades coordinativas especiales en los usuarios del grupo A3 con deficiencias cognitivas y edades de los 5 a los 12 años.

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Controla sus movimientos en diferentes espacios (grandes, pequeños...), de acuerdo al tiempo disponible para ejecutar acciones determinadas.

·         Desarrolla las actividades propuestas en forma organizada y coordinada.

·          Se ubica adecuadamente en espacios determinados manejando los tiempos especificados por el profesor o por las diferentes actividades o juegos.

 

Metodología: se trabajara la metodología de Reproducción de modelos donde el alumno trata de imitar un modelo concreto de la actividad motriz con gestos o ejercicios determinados, ya que los profesores vamos a mostrar el ejercicio a trabajar y ellos tienen que realizarlo después de nosotros, de la misma manera.

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 15 minutos

Juego “Las estatuas”: Varios niños (la cantidad depende del número de participantes, 3 ó 4 para una clase de 20) son designados para intentar tocar al resto, conforme los van tocando se convierten en estatuas, estas son liberadas, si un alumno que no sea estatua, las toca en la parte del cuerpo del compañero que el profesor hubiera indicado. Por ejemplo hombro, espalda, brazos, piernas, etc,... Variantes: Las estatuas se liberan si consiguen tocar a los que pillan, para ello pueden mover los brazos pero no los pies

 

ü  PARTE CENTRAL: 40 minutos

Para trabajar la coordinación espacial se tendrá dos caminos delimitados con lazos. Por los cuales deberán desplazarse los niños de diferentes maneras con dos pies, lateralmente, hacia atrás, etc. Luego se realizara Coordinación de miembros superiores e inferiores por medio de ritmos de acuerdo con los sonidos escuchados por medio de un tambor.

Caminar sobre una línea: Desplazarse sobre una línea dibujada en el piso, en puntas de pie, sobre los talones, en marcha, corriendo y en forma lateral.

Trabajamos la lateralidad de la siguiente manera rodamos y lanzamos una pelota con una mano, con un pie, con las dos manos.

 

 

ü  PARTE  FINAL: 5 minutos

Se realizara la vuelta a la calma con una actividad ludia en la cual se pondrá una canción en la grabadora y ellos tendrán que moverse como quieran, posteriormente se realizaran unas respiración para que los niños se relajen.

 

Medios didácticos:

·         lazos

·         tambor

·         dos baquetas

·         8 pelotas

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

 

 

Fecha/semana: 8 de septiembre del 2012                        Sesión de clases Nº 4

 

Estudiantes que asistieron:

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: habilidades motrices básicas (motricidad fina)

 

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

  Los niños con  discapacidad deben desarrollar sus otros sentidos de la mejor manera, para tener una acomodación más fácil en la sociedad y una vida más normal. Por esto los recursos más eficientes son los auditivos y táctiles.


Sabemos que el arte lleva a explorar los sentidos de muchas formas. De igual manera, la experiencia táctil para los niños con discapacidad visual es, junto con los otros sentidos, el medio para conocer el mundo, sus formas y texturas.


Esculturas, grabados, arcilla, plastilina… cualquier técnica que tenga relieve o sea tridimensional hará de esta experiencia algo inolvidable. Desarrollando sus capacidades creativas y su motricidad fina mediante estas obras, sus beneficios emocionales son infinitos; por ejemplo, mejoran su seguridad hacia el mundo que les rodea y a sí mismos, aumenta su autoestima y tienen una forma de expresarse muy libre.

 Cibergrafia: https://www.arteducarte.com/noticiaEC.asp?id_noticia=310868&id_seccion=343&id_seccion_padre=198

 

Logros: realizar una collage como obsequio de día de amor y amistad   con los niños del grupo A3 con deficiencias cognitivas y edades de los 5 a los 12 años.

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         reconoce  diferentes colores  u objetos

·         Es creativo en la realización de trabajos manuales.

·          Realiza creaciones a partir de diferentes materiales con sus propias manos y pequeñas herramientas.

·         Trabaja manipulando diferentes implementos (papel, plastilina, lápiz, colores, tijeras) para la realización de manualidades y los utiliza en forma apropiada. 

 

Metodología: se trabajara la metodología Inductiva la cual  Debe favorecer el auto aprendizaje, de manera que sea capaz de resolver planteamientos motrices, organizar su propio trabajo, contrastar y comprobar, en sí mismo, la mejora tanto en sus actitudes como en sus habilidades y destrezas.

 el método inductivo  Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. (De la parte al todo).

 

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 15 minutos

La clase iniciara con una canción de saludo y un juego de bienvenida el cual se llama “corre trencito por la carrilera”

 

ü  PARTE CENTRAL: 40 minutos

Luego todos los niños acompañados de los voluntarios y los practicantes formaremos un circulo y nos sentaremos a comenzar nuestro trabajo , se dara una pequeña explicación de lo que se quiere lograr  y se repartirán los materiales.

Luego se buscaran imágenes y palabras en revistas recortarlas y posteriormente  Pegarlas construyendo una frase y con imágenes para realizar una especie de collage.

Se entregara luego unas imágenes grandes en las cuales los niños deben pintar con unos vinilos, utilizando sus manos o con papel globo rasgarlo y hacer volitas trabajando más la motricidad fina (pinza).

 

 

ü  PARTE  FINAL: 5 minutos

En la parte final se le hará un estimulo a los niños, exponiendo cada trabajo y dándoles un fuerte aplauso y felicitación a cada uno.

Los trabajos serán guardados para entregarlos en la clase siguiente a sus familiares o amigos en la fiesta de amor y amistad

 

Medios didácticos:


·         tijeras

·         pegante

·         papel globo

·          revistas

·         Imágenes

·         Vinilos


                               POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 22 de septiembre del 2012                      Sesión de clasesNº5

Estudiantes que asistieron:

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: orientación espacial

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

Las relaciones de orientación espacial

Relaciones de Orientación: Derecha-izquierda, Arriba-abajo, Delante-detrás.

    Al niño nada más nacer, se le observan movimientos inconscientes y reflejos. Esto no implica que éste se oriente y tenga conciencia de su propio cuerpo en el espacio.

    Cuando el niño tiene conciencia de su propio cuerpo e imagen, según Linares (1989), coordina movimientos organizando su propio espacio, teniendo en cuenta posibles adaptaciones espaciales (obstáculos que obligan al niño reorganizarse constantemente). Por ello, no se puede comprender la adquisición de un espacio coordinado sin referirnos a la evolución de la percepción del propio cuerpo.

    Según las posibilidades y necesidades espaciales, el niño se organizará su propio espacio personal y social.

    Espacio personal: El que ocupa nuestro propio cuerpo; y los espacios internos de éste.

    Espacio social: Es el espacio que compartimos con otros. También denominado, por algunos autores (Stokoe y Harf, 1984), como espacio relacional por ser el habitáculo de las intercomunicaciones.

    Según Bara (1975), el niño entiende el espacio en referencia a su propio cuerpo, de tal forma que cuando ubica su cuerpo en una superficie donde hay más personas u objetos, el niño desde su perspectiva de punto central, va organizando el espacio personal y el social y lo va haciendo en la medida que va conociendo sus posibilidades corporales.

    Las diferentes experiencias personales supondrán la mejora y afianzamiento de las nociones espaciales, palabras que designan el espacio, refuerzan todos los pasos (Alomar, 1994). Ejemplos de estas situaciones pueden ser: saltar atrás o delante de una silla. Esto traerá consigo que el niño vaya cada vez teniendo más preciso el concepto del espacio que le rodea, por las diferentes experiencias, estas apreciaciones se hacen más finas; las distancias, los intervalos, las direcciones, el concepto derecha-izquierda, las relaciones en el espacio, se hacen cada vez más seguras en las situaciones de los niños en sus movimientos, Gutiérrez (1989).

    En este sentido, Piaget (1981) hace referencia a dichas Relaciones encuadrándolas como un "espacio topológico", formando parte del periodo sensoriomotriz del niño, en el que la coordinación de movimientos es esencial para la construcción del espacio. Las Palabras de Piaget, en apreciaciones de Linares (1989) revelan que la elaboración del espacio se debe esencialmente a la coordinación de los movimientos [...], relación entre desarrollo e inteligencia sensoriomotriz. A este periodo sensoriomotriz se le denomina "espacio topológico" [...], más tarde servirá de apoyo de la organización de sus relaciones espaciales con las personas y los objetos.

    La lateralidad (dominio de un lado sobre otro) en el niño, viene dada por factores endógenos (interior); ya que la elección de un lado u otro normalmente es debido a que uno de sus hemisferios cerebrales madura antes que otro, limitando el lado que no ha madurado. Por otra parte, existen también otro factor, el ambiental (exógeno), que puede influir en el predominio de uno de sus lados sobre el otro (véase niños que por ser privados de su libertad en uno de sus miembros en la etapa lactante, no desarrolla correctamente el miembro cohibido). La lateralidad se atribuye a factores exógenos, bien a factores endógenos. V.V.A.A. (1992)

    Dichos factores decidirán su gusto por la práctica de uno de sus laterales; extremidades (inferiores y superiores), e incluso sus ojos. Tal decantación por su parte preferida, estará completamente definida a la edad comprendida de los 8 a los 9 años. Spionek (op. cit. en Cratty,1990) en su estudio sobre la orientación izquierda-derecha desde el punto de vista del desarrollo, es en la etapa cuarta cuando el niño llega a saber cuales son sus partes con precisión a la edad de los 8 a 9 años.

    Sánchez (1986) sostiene que si no mostrase su lateralidad en la fase inicial del desarrollo, es posible que se acarreen serios problemas y dificultades en lo que se refiere al aprendizaje en el transcurso de su vida tanto académica como social. La problemática de las preferencias laterales en la fase inicial del niño puede da lugar al desarrollo de una serie de dificultades de rendimiento académico.

    Para afianzar su derecha-izquierda, Gutiérrez(1989), tiene decisiva importancia el juego (habilidades y destrezas motoras). Para afirmar la lateralidad, el juego es sumamente importante, tanto en juegos específicos de lateralidad, como golpeos y manipulaciones de pelotas o de diferentes objetos, como en los juegos de coordinación dinámica general y óculo-manual.

BIBLIOGRAFIA: https://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

 

Logros: Controlar sus movimientos en diferentes espacios(grandes, pequeños..), de acuerdo al tiempo disponible para ejecutar acciones determinadas

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Reconoce cuáles son sus extremidades superiores e inferiores derechas e izquierdas

·         Diferencia los espacios adentro, afuera, derecha, izquierda, arriba, abajo

·          Se ubica adecuadamente en espacios que se le determinan

·         Maneja la distancia entre los compañeros y/o elementos que estén a su alrededor.

·          Se ubica y se adapta corporalmente en el espacio de trabajo.

 

Metodología: se trabajara la metodología de Reproducción de modelos donde el alumno trata de imitar un modelo concreto de la actividad motriz con gestos o ejercicios determinados, ya que los profesores vamos a mostrar el ejercicio a trabajar y ellos tienen que realizarlo después de nosotros, de la misma manera.

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 10 minutos

Se realizara una actividad de reacción para la activación muscular. Por parejas con la mano derecha dirigirse hacia el compañero a tocar ya sea las rodillas los hombros la cadera cual quiera que se la parte del cuerpo que el docente ordene. Bregando a no dejarse tocar por su compañeron y se trabajara la  movilidad articular.

 

PARTE CENTRAL: 40 minutos

·         Orientación rítmica con instrumentos: Realizar desplazamientos, movimientos, bailes al rítmico de los sonidos generados por los instrumentos musicales como ejemplo: con el tambor por parejas o tríos. Cuando se realice un sonido a la derecha. Cuando se haga el redoble correr libremente al ritmo del tambor y sonidos intercalados se dirigen hacia atrás caminando

·         Sujetar un balón con ambas manos y dirigirlo hacia arriba, hacia abajo, a la derecha y hacia la izquierda

·         Cogidos de las manos correr hacia la derecha y hacia la izquierda

·         ubicar aros para trabajar adentro, afuera 5 series de 10 repeticiones

·         dirigirse con un balón lo mas lejos que pueda y realizar lo mismo paro a a la inversa (lo mas cerca que pueda)

·         Juego “Pasajeros al tren”: Cuando los grupos estén definidos, se sitúa la mitad de los componentes en una parte y la otra mitad en la otra, separados por una distancia moderada. Uno de los componentes actúa de máquina y los demás de vagones. A la señal, la máquina sale en dirección hacia sus compañeros de enfrente, coge de la mano al primer vagón y vuelve a recoger al siguiente compañero, así sucesivamente hasta que el último vagón cruce su camino una  vez.

·         Juego “Pepes y Pepas”: Se colocan los dos grupos (los pepes y las pepas) en fila y de espaldas uno respecto del otro. El profesor grita: ¡Pepes!, entonces estos tratan de capturar a los del otro grupo, que se salvan si sobrepasan una línea predeterminada. El docente contará todos los que han sido tocados y otorgará un punto por cada uno. El equipo que llegue a “x” puntos gana.

 

PARTE  FINAL: 5 minutos

Se llevaran a la hidratación y se dará vuelta a la calma

Medios didácticos:

·         aros

·         tambor

·         dos baquetas

·         10 pelotas

 

 

 

   PLANEACION DE CLASE

FECHA: de septiembre de 2012   SESION DE CLASE: 7  Grupo: A2

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON

PADRES QUE ASISTIERON

 

DOCENTES:

JEFERSON ANDRES HERNANDEZ DAVID

SEBASTIAN LOAIZA

HERNAN ORTEGA

MAGALI PAJON

GLORIA MARIA RUIZ

 

LOGROS:

Adquirir acciones  mediante actividades acuáticas que estimulen procesos motrices básicos.

Realiza diferentes movimientos dentro de sus capacidades para llevar a cabo una actividad.

 

 

 

INDICADORES DE LOGROS:

Lanza los objetos a la  piscina.

Desplazamiento  por diferentes puntos de la piscina.

Agarra o sostiene diferentes objetos que están en la piscina.

 

 

 

 

TEMA: HABILIDADES MOTRICES BASICAS EN CLASE  ACUATICA

El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a conside­rar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, r. Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimien­to al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas

Por ultimo cabe mencionar que estas habilidades motrices pueden ser adaptadas para trabajar en otras áreas, en el que e igual manera puede fortalecer un estado de salud de las personas

ACTIVIDADES ACUATICAS

Aquellas actividades lúdico-recreativas que se llevan a cabo en el agua, las cuales pueden tener diferentes fines como lo pueden ser el mejoramiento de las capacidades motoras,  mediante juegos que me produzcan placer y gozo.

JUEGO U  ACTIVIDADES LÚDICAS

 es un elemento de fundamental importancia en el desarrollo de cualquier proceso, este se establece como un medio de fácil empleo u de alta resultabilidad dentro del proceso,  generando un contenido emocional mucho mas en el agua puesto que genera a las personas una actitud mediada por la diversión.

 

 

 

 

METODOLOGIA

PARTE INICIAL

Movilidad articular

Esto con el fin preparar nuestro cuerpo  en especial las articulaciones para las actividades que implicaran el movimiento.

Cabe resaltar que los niños con movilidad reducida debe hacerse esta parte totalmente asistida

 

Calentamiento

Para una correcta secuencia en la preparación del cuerpo para la clase, se debe desarrollar un calentamiento general y un calentamiento especifico o especial.

El calentamiento general actúa sobre todos los sistemas en general, se debe realizar secuencialmente, manteniendo una continuidad bien sea de abajo hacia arriba de los pies hacia la cabeza), o en sentido contrario.

Lo más importante es tener una secuencia determinada. Para estos efectos se utilizan ejercicios de motilidad articular, ejercicios de calistenia, estiramientos y flexibilidad en general.

El calentamiento especial actúa sobre los grupos musculares y articulaciones que van a trabajar de manera importante durante el desarrollo de la sesión

Se realizan estiramientos sobre los grupos musculares específicos al igual que una acción especial sobre las articulaciones que a soportar la mayor carga durante la clase.

Los efectos de del calentamiento sobre el organismo son.

En el aparato locomotor

Aumento  de la velocidad de contracción y relajación de los músculos

Mejore las posibilidades funcionales de las articulaciones.

Disminuye la viscosidad en el interior del musculo, haciendo mas efectiva la irrigación.

Aumenta la temperatura corporal facilitando el intercambio calórico evitando el sobrecalentamiento del cuerpo.

“STEVEN RUIZ PEREZ”

Entradas al agua

Se ubicaran a los niños en el borde de la piscina y los padres estarán situados al lado,  proporcionándole la confianza a los niños para que entren al agua tratando de llevar a cabo el resto de la actividad.

En esta parte se motivaran a los niños y padres  para que traten chapalear  el agua que mas puedan con los pies. Esto como parte de ambientación para que se sientan más confiados y más relacionados con la piscina.

Luego de esto habrá un reconocimiento dentro de  la piscina llevando los padres a los niños por diferentes sitios de esta y podrán hacer uso de objetos que les den más facilidad desplazarlos, previo a esto se les informara cual son  las profundidades de la piscina  y en que sitios varían, además  con esta asistencia conoceremos quienes son los niños que trabajaran dentro.

Al mismo tiempo hacer burbujas con los niños en el que soplaran. Dentro del agua importante la labor del acompañante  para determinar los tiempo en que estarán con la cabeza dentro de la piscina estos alumnos

 

 

 

PARTE CENTRAL

 

Guerra del agua

Los alumnos distribuido en parejas o grupos, se enfrentaran creando olas y lanzándose agua hasta lograr que uno de los rivales retroceda, esta actividad de igual manera se utiliza para la familiarización al alumno con la cara en el agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De pesca en pesca

En esta parte los alumnos  motivados por la recolección de objetos olvidad sus limitaciones emocionales y de movimiento.

Lo primero es que se lanzan objetos al agua y lo que deben de hacer es recoger la mayor cantidad de estos, pueden ser tanto objetos que flotan como los que se dirigen hacia el fondo. 

 

 

El juego consiste en llevar de un extremo de la piscina al otro la pelota. Pero no podrán usar las manos para empujarla. Deberán nadar y empujar la pelota con la nariz. Gana el primero que llegue. ¿Preparados? ¿Listos? ¡Ya! ¡El primer niño al agua! ¡Comienza la carrera!

 

Infla no mucho

Varias bombas infladas  se tiraran a la piscina. Y se le da la instruccion a los  para niños que los cojan e intenten hundirlos y esconderlos bajo su cuerpo. ¡A ver cuántos son capaces de esconder! Seguramente no muchos, pero se reirán intentándolo.

 

 

 

 

Una vez estén todos dentro del agua, fija un tiempo y diles que intenten sacar los objetos de su lado y dejarla en la de sus oponentes. Estos, a su vez, tendrán que hacer lo mismo y tratar de impedir que su espacio se llene de cosas. Cuando acabe el tiempo haced recuento, quien menos objetos cuente en su lado habrá ganado.

 

 

PARTE FINAL

Vuelta a la calma con el estiramiento  adecuado que permita relajar los grupos musculares trabajados.

 

 

RECOMENDACIONES

Usar bloqueador.

Usar las prendas adecuadas y gorro

Traer juguetes.

Traer toalla cada niño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDIOS DIDÁCTICOS.

Pelotas

Bombas

Flotadores.

Barriletes.

Balones.

Tablas.

Cuerdas.

Música.

Bombas.

Toda clase de Objetos que floten pero que no generen ningún riesgo.

 

 

                               POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 06 de octubre del 2012                        Sesión de clases Nº 8

Estudiantes que asistieron:

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: capacidad de anticipacion

Soportes teóricos de los temas y subtemas:                               

ANTICIPACIÓN: Es la disposición morfológica que consiste en adecuar los movimientos del cuerpo en una fase previa a la acción principal de un gesto motriz o deportivo, por ejemplo, el adecuar la posición del cuerpo y especialmente los miembros superiores para recibir un pase en baloncesto, el realizar un movimiento de batida e impulso como fase previa a la ejecución de un salto, etc.

Adelantarse a una acción de otra persona, o anticipación perceptiva, que consiste en una interpretación adecuada de los estímulos que ocurren en el entorno, antes de que el resultado de las acciones se desarrolle o materialice.

    Dentro de los investigadores del deporte encontramos una concepción teórica más avanzada en los trabajos de E.N. Surkov (3).

    Este autor plantea que en el plano teórico es muy importante esclarecer los efectos cognoscitivos específicos de la anticipación en dependencia del carácter de las tareas a solucionar.

    Propone, que en dependencia del tipo de las tareas y los criterios que están en la base de su solución, se pueden distinguir cinco niveles de la manifestación de la anticipación (B.F. Lomov, E.N. Surkov) (3).

1.    Nivel Subsensorial: Es el correspondiente a las predisposiciones neuromusculares y a los movimientos inconscientes que aseguran diversos efectos tónicos y de posición tónica en los cuales está relacionada la ejecución del próximo movimiento.

2.    Nivel Sensomotor: En el mismo la anticipación aparece como expresión de la más elemental diferenciación espacio-temporal y de adelanto al estímulo.

3.    Nivel Perceptual: Se caracteriza por la ulterior complejidad de la integración psíquica, cuya consecuencia es la actividad del individuo en el efecto final de adaptación y síntesis de la experiencia anterior; aquí se utilizan los esquemas de anticipación (las imágenes repetidas de la representación) los cuales permiten dividir los conjuntos, por adelantado imaginar las reacciones posibles y seleccionar precisamente aquella que responde al objetivo.

4.    Nivel de Representación: Presupone un uso activo de los esquemas estructurales de la memoria operativa y de larga duración. Sobre esta base surge el efecto específico de la anticipación panorámica. Esto significa que el deportista se orienta no sólo en lo que ve delante de él, sino también en aquello que está fuera de su campo visual, en aquello que, aunque todavía no está, tiene que ocurrir. El efecto de la anticipación panorámica se experimenta como la continuidad espacio-temporal en la cual actúa y actuará la persona.

5.    Nivel Lógico-verbal: Anticipación a nivel de las situaciones (acciones) principalmente intelectuales. Está relacionado con una complejidad aún mayor de los mecanismos de integración psíquica y la manifestación de otras formas, cuantitativamente nuevas, de la anticipación. A este nivel la generalización y clasificación de las situaciones (acciones) está probablemente relacionada con el aumento de la influencia del factor semántico y con la utilización del lenguaje externo e interno.

    Sobre la base de la información constantemente renovada acerca de su posición y de la preparación de la acción, el atleta puede formular hipótesis sobre los sucesos esperados. El manejo de las hipótesis en el uso del lenguaje exterior e interior engendra una nueva forma de previsión. Para el nivel lógico verbal de la anticipación son característicos también sus efectos específicos cognoscitivos, como lo es, el preveer las situaciones e intenciones del adversario y las diferentes formas de su dirección refleja.

    La dirección refleja es un proceso de transmisión al contrario, de determinados datos para la posterior toma de solución. Cualquier movimiento de engaño, forma de enmascaramiento de las acciones auténticas, se incluyen en la dirección del reflejo.

    Aún es más complejo el proceso de anticipación en la estructura del pensamiento durante la solución de tareas colectivas, en condiciones de contraataque a las acciones del adversario. La anticipación colectiva está basada en la coordinación de las intenciones individuales del jugador con la estrategia general de las acciones del equipo. Aquí, la anticipación se sustenta en las señales del lenguaje externo (acciones, gestos, mímica, etc.) y señales orales; gran parte de las mismas tienen también la función de regulación de las intenciones y de las acciones de los compañeros de equipo.

    Es necesario (subraya E. N. Surkoov) enfatizar que el concepto de la formación de la anticipación en varios niveles no presupone el aislamiento de los niveles uno del otro, sino más bien, principios de sistematización y jerarquización en los actos de aquella.

    Partiendo de la concepción acerca de los procesos de anticipación y de las formas diversas de su manifestación se puede formular una serie de proposiciones que tienen gran significación teórico-práctica:

·         En primer lugar, la anticipación puede ser considerada como una función gnoseológica especial, sobre la base de la cual descansan los mecanismos integrales del trabajo del cerebro y, desde el punto de vista del funcionamiento de los procesos psíquicos de diferente nivel de formación, su sistematización.

·         En segundo lugar, a cada uno de los niveles individuales de la anticipación le corresponde un nivel rector de la estructuración y la sistematización de los procesos psíquicos que aseguran uno u otro diapasón de su efecto adelantado.

·         En tercer lugar, la amplitud del diapasón de las capacidades de solución de los procesos de anticipación y su efectividad, se basan en el análisis y la síntesis de la experiencia pasada, en la constante comparación con los sucesos actuales (del momento) y lo que tiene particular importancia en la extracción selectiva de la información.

    Relacionado con todo esto, la característica esencial de la anticipación radica en que ella no es solamente el adelanto espacio-temporal, sino también aquel u otro nivel de exactitud y completamiento del pronóstico. De esta manera el pronóstico de la probabilidad se manifiesta solamente como una parte del proceso de anticipación.

    Por todo lo anteriormente expuesto, se hace evidente que el análisis teórico de los diferentes aspectos del problema de la anticipación debe ser dirigido al esclarecimiento de la diversidad de sus formas y niveles, al igual que al estudio de sus efectos específicos.

Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo.

Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.

    Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates,como son:

- Fútbol                 - Lucha

- Voleibol              - Judo

- Baloncesto          - Boxeo

- Balonmano         - Esgrima

BIBLIOGRAFIA: BERMÚDEZ torres angeolina, anticipación en el deporte, instituto de medicina del deporte. buenos aires - año 8 - n° 48 - mayo de 2002.BUSCADO EN GOOGLE: https://www.efdeportes.com/efd48/anticip.htm1 / 2 

Logros: Desarrollar la anticipación del movimiento

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Realiza desplazamientos en distintas posturas utilizando todo el espacio disponible.

Metodología: se trabajara la metodología de Reproducción de modelos donde el alumno trata de imitar un modelo concreto de la actividad motriz con gestos o ejercicios determinados, ya que los profesores vamos a mostrar el ejercicio a trabajar y ellos tienen que realizarlo después de nosotros, de la misma manera.

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 10 minutos

Se realizara una ronda para la activación general que se llama “ en la selva me encontré”:

En la selva me encontré (_bis) Un animal particular(bis)Que hacia asi, asi , asi (muestra el movimiento)Que hacia asa, asa ,asa (muetra movimiento) los niños deben de repetir tanto la canción como los movimientos después del profesor.

ü  PARTE CENTRAL: 40 minutos

Se realizaran ejercicios previos a:

ü  desplazamiento (las distintas formas de carrera) distintos arranques o salidas, cambios de dirección, sentido u orientación, giros sobre el eje longitudinal, antero-posterior o transversal, deslizamientos, paradas con un pié o dos pies juntos, etc., manifestaciones a las que hay que añadir combinaciones variables entre los factores mencionados.

ü   saltos que se producen de forma pareja a los desplazamientos, con gran variedad y exigencias de movimiento y coordinativas, tanto en acciones de ataque como en defensa (lanzamientos, remates de cabeza o despejes, rebotes, blocajes, etc.) Así se varía la forma de impulsar –con un pie o con dos juntos-, los ángulos de impulsión, unidos a otras acciones de brazos o tronco, incorporando otros movimientos después del salto, sin o con balón, etc.

ü  lanzamientos o golpeos, y las recepciones o controles representan el inicio y la culminación de los movimientos anteriores y del juego de ataque con balón estar en contacto con el suelo o en el aire, con una u otra mano o uno u otro pie, distintas distancias, con precisión o potencia o ambas, distintos armados y recorridos articulares de la extremidad que lanza o chuta, etc.

 

ü  PARTE  FINAL: 5 minutos

Se jugara ponchado, poniendo en práctica los conocimientos de anticipación.

Medios didácticos:


·         5 cuerdas

·         8 conos

·         10 pelotas

 

 


 

 

           

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 20 de octubre del 2012                        Sesión de clases Nº 10

Estudiantes que asistieron:

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: capacidades de acoplamiento 

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

 Capacidad de acoplamiento (o de coordinación de los movimientos):

Es la capacidad para coordinar eficazmente diferentes movimientos corporales parciales, movimientos aislados o fases de movimientos ligados a los objetivos parciales que en su conjunto componen la acción táctica del juego. En los JDC, la existencia de una relación de oposición entre los objetivos motores perseguidos por los participantes -contra comunicación motriz (Parlebas, 1988)- obliga al jugador con iniciativa motriz a una combinación constante de habilidades en función de las respuestas propuestas por el adversario directo o sus compañeros. Como apunta Manno (1991:219), "en los deportes de situación esta capacidad es fundamental para amalgamar las secuencias técnicas, como la fusión de los fundamentos en los juegos deportivos (baloncesto, voleibol) o la combinación de técnicas en los deportes de combate como el judo o la lucha libre". Así, por ejemplo, una acción parcial viene dada por la correcta apreciación, por parte del jugador emisor, de la situación del jugador receptor; otra es utilizada para predecir el movimiento defensivo que propondrá el oponente directo y la última es movilizada para impulsar el móvil y dirigirlo al compañero previsto en las condiciones que las dos acciones parciales anteriores han determinado como más adecuadas. La coordinación (acoplamiento) de los movimientos parciales en una acción global armónica desde el punto de vista dinámico, espacial y temporal constituye un elemento estrechamente vinculado con la maestría deportiva de los jugadores.

Es la Capacidad de coordinar las diferentes partes del cuerpo en movimiento, en forma encadenada unas con otras. Se expresa en conjunto a través de la dinámica de los diferentes parámetros en el tiempo y en el espacio.

Capacidad de acoplamiento y combinación de los movimientos

Por capacidad de acoplamiento y combinación de los movimientos entienden Meinel/Schnabel (1987) la capacidad de coordinar intencionalmente movimientos parciales del cuerpo (ej., movimientos parciales de las extremidades, del tronco y de la cabeza) entre sí y en relación con un movimiento de todo el cuerpo dirigido a un objetivo determinado.

·         Capacidad de acoplamiento

    Es la capacidad para coordinar movimientos de partes de cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre si, en relación con determinados objetivos de acción y dirigida al movimiento de todo el cuerpo.

    Se expresa en la interacción de parámetros especiales, temporales y dinámicos de movimientos.

    En los deportes más técnicos, es necesaria una numerosa, diferente y complicada armonización de los movimientos de todas las partes del cuerpo.

    En los deportes de combate y deportes-juegos, existe y debe ser considerada, junto a un gran numero de acciones, la confrontación con un oponente móvil y la manipulación de pequeños implementos (armas, elementos de juego).

    Los deportes de fuerza máxima y resistencia, exigen solo pocas acciones de movimiento, pero es importante una transferencia completa de las capacidades de fuerza mediante óptimas combinaciones de los movimientos de las partes del cuerpo.

BIBLIOGRAFIA: https://www.efdeportes.com/efd30/balonm.htm

https://www.efdeportes.com/efd124/las-capacidades-coordinativas-en-los-alumnos-del-profesorado-de-educacion-fisica.htm

Logros: explora posibilidades de movimiento en su cuerpo a nivel global y segmentario.

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Desarrolla las actividades propuestas en forma organizada y coordinada.

·         ubica el cuerpo en el espacio y en relación con objetos

·         explora manifestaciones para comunicar sus emociones (tristeza,alegría,ira,entre otras) en situaciones de juego y actividad física.

·         Atiende las indicaciones del profesor sobre la forma correcta de realizar los ejercicios.

·         Ajusta los movimientos de mi cuerpo en la manipulación de objetos.

·         Utiliza los segmentos corporales  para realizar diferentes acciones  en los desplazamientos.

 

Metodología: se trabajara la metodología de Reproducción de modelos donde el alumno trata de imitar un modelo concreto de la actividad motriz con gestos o ejercicios determinados, ya que los profesores vamos a mostrar el ejercicio a trabajar y ellos tienen que realizarlo después de nosotros, de la misma manera.

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 10 minutos

se realizara una actividad de ambientación y de activación dinámica general con un juego activo que se llama ¡cabeza,hombros,rodillas y pies¡ donde todos los jugadores están de pie. Mientras cantan la canción tocan las partes del cuerpo indicadas. Durante la primera vez de la canción, se toca al tiempo que se nombra, cada parte del cuerpo. En las veces sucesivas se omite una parte de las palabras, pero se sigue tocando el cuerpo. Al final deben realizarse los actos sin cantar.

“mi cabeza,mis hombros ,mis rodilas , mis pies (repetir dos veces)

Y todos aplaudimos a la vez.

Mi ________, mis hombros ………..

                               PARTE CENTRAL: 40 minutos

·         Juego Semáforo o los colores: En grupos, relacionar un color con una dirección (arriba, abajo, atrás, diagonal). A la orden del profesor, se realiza el movimiento en la dirección correspondiente al color. Permite identificar  la direccionalidad.

·         El mundo al revés: Los niños se mueven libremente por el espacio señalado, entonces el profesor indicará una consigna cualquiera: ¡nos tocamos las piernas!, los alumnos tendrán que hacer cualquier cosa que se les ocurra menos tocarse las piernas. Se van dando diversas órdenes y los discentes nunca las realizarán, inventarán otras.

·         Salto de Payasito, tijeras: Realizar movimientos simultáneos abriendo y cerrando brazos y piernas, igualmente adelante y atrás. Combinar payaso de piernas con tijera de brazos y viceversa.  

·         Desplazamiento en posiciones bipédica y cuadrupédica en diferentes velocidades. Ejemplo: Gatear al ritmo de la música.

·         Señalar partes simétricas del cuerpo en los compañeros/ as.

·         Bolos: los conos deberán estar ubicados en forma de pirámide, el objetivo de la actividad, es lograr derribar los conos con la pelota. Con diferentes variantes como o lo es el cambio de mano o de pies.

ü  Nombre: skipping y golpeo: Jugador en la línea de fondo con raqueta, haciendo skipping, a la orden deberá de correr hacia la pelota lanzada por el entrenador para golpearla.

ü  Molestar y atrapar

ü  Ejercicios de Multisaltos frontales y en retroceso abriendo y cerrando piernas y brazos ,( payaso) en distintas maneras

ü  combinación de habilidades (correr, saltar y girar; correr, saltar y lanzar; lanzar, aplaudir y Tomar el elemento en el aire; etc.)

ü  Parados, brazos laterales, realizar tres pasos al frente, unir las piernas, tres círculos de brazos adelante, a quedar éstos al lado del cuerpo, realizar tres pasos más a unir y tres círculos alternos al frente con cada brazo

ü  Multilanzamientos, (por encima, por debajo con impulso sin impulso, etc. Con diferentes objetos

PARTE  FINAL: 5 minutos

Se realizara una fila donde los niños deben pasar una pelota por debajo de sus dos pies.

Y por ultimo ejercicios de respiración y relajación.

Medios didácticos:

·         5 conos

·         10 pelotas.

·         2 colchonetas.

·         grabadora

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 27 de octubre                                      Sesión de clases Nº

Estudiantes que asistieron:

 

 

 

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

ü  Yeimy Ivonne Acevedo

Contenidos: actividades lúdico-recreativas en el medio acuático para integrar a los niños en situación de discapacidad y la familia  del semillero SINDIS.

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

 

o   Discapacidad. (síndrome de down, cognitiva, sensorial y motriz)

 

Termino genérico que describe una situación de la persona, incluye déficit, deficiencias o alteraciones en las funciones y o estructuras corporales, limitaciones en la actividad del individuo y restricción en su participación.

 

 

 

 

 

o   Actividades acuáticas para personas en situación de discapacidad.

 La natación, es una de las mejores actividades para realizar actividad física y ejercicios especiales. Permite mejorar distintos componentes lógicos como la resistencia cardiovascular, la fuerza y la resistencia general muscular. La natación posibilita ejercitar todo el organismo sin sobrecargar ninguna parte específica y el cuerpo se mueve en un ambiente relajado en el cual la circulación, la respiración, la resistencia muscular y las secreciones corporales aumentan de a poco, pero no lo suficiente para ser eficaces con el fin de un bienestar general. No son muchos los discapacitados que pueden practicar toda la gama de ejercicios y juegos en el agua: la natación igualmente puede representar un medio para mejorar física y mentalmente, gracias al ejercicio y a la participación activa. La natación con los discapacitados mentales es mucho más que un deporte, es para ellos un relax general, que favorece el desarrollo a distintos niveles. A través de la natación el discapacitado  puede ser llevado de manera lúdica (divertida) a saborear un éxito muy importante de experiencias positivas (influencia positiva del agua en el cuerpo, alegría y diversión en el agua, potencialización de la confianza en los propios medios, progresos en el desarrollo del yo). En relación a la vida de adulto, el deporte ofrece una sana ocupación del tiempo libre en compensación de un trabajo a veces monótono. 

En ese ámbito, es necesario siempre tener en cuenta las distintas personalidades y capacidades de aprendizaje del discapacitado. Este reacciona a otras señales, es a menudo más emotivo y usa más tiempo del normal. Al discapacitado le cuesta imitar perfectamente un movimiento, ya que su motricidad es a menudo dificultosa. Normalmente alcanzará sólo un estilo de natación, pero de manera imperfecta. Si puede el discapacitado conquistar el elemento agua, este hecho constituye para él un importante crecimiento de su cúmulo de experiencias, sin dejar de lado los aspectos positivos para la salud en general. 

 

o   Familia.

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, común modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y Trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.

 

Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

 

 

 

Relaciones erróneas entre padres e hijos

Relación culposa: los padres creen que le deben algo a su hijo y por ende, se vuelven permisivos, le evitan el dolor a toda costa y pretenden que viva feliz por siempre.

Esta relación se puede deber, entre otras, a que los padres creen que tienen la culpa de la discapacidad de su hijo, por ejemplo, cuando el hijo sufre un accidente que afectó sus capacidades motoras, visuales o cognitivas, los padres suelen creer que hubieran podido evitarlo.

Relación de pesar: los padres consideran que su hijo tiene una enfermedad, que está sufriendo por su discapacidad y que por lo mismo, deben cuidarlo y sobreprotegerlo.

Relación de sobre exigencia: los padres no consideran ni los gustos ni las habilidades de su hijo y creen que debe sobresalir por encima de los demás, por lo que lo inscriben en competencias de diferentes tipos pasando por encima de sus posibilidades. Aquí los padres pueden estar tratando de compensar la frustración no elaborada de tener un hijo con una condición que no cumple con sus expectativas. Que sea el mejor en deportes o el más inteligente son los anhelos de padres que asumen este tipo de relación con sus hijos.

Cambie de actitud

 

https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-87518_destacado3.jpeg

Según la psicóloga Silvia Afanador el gran reto de los padres en general es el de proporcionar a sus hijos una serie de elementos, pautas y valores que les ayuden a comportarse y desenvolverse en sociedad. "Son los padres quienes deben liderar el proyecto de vida de sus hijos", dice.

En el caso de padres de hijos con discapacidad, la situación es la misma."Cuando los padres logran que su hijo se comporte de una manera que pase desapercibido por su pertinencia en sociedad, han alcanzado un éxito en la crianza"

Para socializarse, todo ser humano requiere un comportamiento adecuado. Las pautas del comportamiento se adquieren en primera instancia en el hogar, y es allí, donde los padres deben hacer su mayor esfuerzo para educar a sus hijos.

Darles reglas, límites y explicarles el por qué de las instrucciones, son algunas de las recomendaciones para los padres; asimismo, educar a sus hijos en valores y darles un lugar en la familia, sin ser preferencial ni excluyente.

"Los padres deben entender que su hijo no será un niño eterno y que a medida que avance el tiempo y crezca deberá asumir responsabilidades acordes a su edad cronológica, así su edad mental sea menor", dice la psicóloga.

Acciones como tender camas, ayudar en la cocina, ir al colegio, jugar con los demás, deben hacer parte del diario vivir de un hijo con discapacidad.

Fuente.

https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-87518.html

 

 

Logros: Generar ese contacto entre la familia y personas en situación de discapacidad fortaleciendo el  acercamiento que debe haber en este gremio familiar, desarrollando sus habilidades físicas por medio de las actividades acuáticas.

 

 

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Reconoce  la importancia del trabajo en equipo, siendo tolerante con el otro.

·         Muestra cordialidad y reconoce la importancia del buen trato.

·         Cumple con las observaciones  y recomendaciones que los profesores le asignan.

·         Emprende acciones con iniciativa propia en las diferentes actividades propuestas.

·         Colabora a sus compañeros en sus actividades

·         Demuestra iniciativa para realizar actividades

 

Metodología: Se trabajara la metodología demostrativa y metodología activa, basada en la actividad exploratoria de descubrimiento en los juegos propuestos por el docente, quien por medio de demostraciones dará más claridad al trabajo a realizar.

 

Por otra parte, se aplicara un método socializador, que permitirá el trabajo en equipo, donde las relaciones sociales entre las personas con discapacidad y la familia primen de una manera positiva y con un objetivo claro y conciso.

 

 

Actividades:

 

 

PARTE INICIAL: (15 min)

 

Primero se realizara una actividad rompe hielo, para integrar el grupo de trabajo, abriendo paso a la confianza y la comunicación, para lograr una buena actitud antes de hacer ese contacto en el agua.

 

¡Dale la mano al amigo que encuentres(bis)

Pin,pon,pan al amigo

Pin, pon , pan al que encuentres ¡pa que¡

Paque baile cha,cha,cha. ¡paque¡

Paque ria jajaja ¡paque¡

Pa que goze guepaje…

 

También se realizara otra canción para empezar a trabajar la activación dinámica general y familiarizarlos con el agua:

 

En la clase de natación todos cantan, todos bailan

En la clase de natación todos bailan y tu también

Hacen así así con la patada, hacen así así con la brazada…….

 

Luego se realizaran estiramientos mutuos  entre la familia y sus hijos, para que se predispongan a las actividades lúdicas que se realizaran.

 

 

ü  PARTE CENTRAL: ( 40 min)

Primero antes de ingresar a la piscina los niños, padres y profesores deben ducharse, pasamos al ingreso a la piscina generando ese primer contacto para que los participantes de la clase superen el miedo y se sientan en un ambiente relajado, se adaptara una ronda dentro del agua donde participaran tanto padres de familia como alumnos: 

 

¡a la rueda rueda de pan y canela dame un besito

Y vete pa la escuela si no quieres ir vámonos a hundir…..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 El próximo paso es indicarles a los padres como deben de enseñar a sus hijos como debe ser la respiración en la piscina.

 

RESPIRACIÓN EN LA PISCINA:

 

OBJETIVOS

·         Adaptar el movimiento respiratorio al medio acuático.

·         Ser capaz de controlar el ritmo de la respiración.

·         Perder el miedo al agua.

·         Participar en diversos ejercicios con independencia del nivel de destreza.

 

1.    Explicar al niño y el padre las fases de la respiración:

 

Fase de inspiración, debe ser corta y bucal.

Fase de espiración, debe hacerse con la cabeza sumergida en el agua. La

Expulsión del aire se efectuará por la boca o nariz lentamente.

 

2. Sumergir la cara con la boca abierta sin respirar. Realizar el mismo ejercicio

Con inmersión total de la cabeza

.

3. Soplar una pelota de ping - pong.

 

 

Se realizaran las siguientes actividades:

 

Hacer una hilera y pasar una pelota entre padres y alumnos por encima de la cabeza.

 

 

 

 

 

 

 

Los padres llevaran a caballito a sus hijos realizando una carrera dentro del agua.

 

La familia sostiene un aro mientras el hijo apunta a pasar una pelota por dentro del aro.

 

Entregarles un pimpón a los alumnos en situación de discapacidad y que sus padres lo trasporten para llevarlo a un destino determinado, el ejercicio será realizado varias veces.

 

 

·         https://3.bp.blogspot.com/-R_n8tQ44bgQ/T5fyRjMlFdI/AAAAAAAAANI/KxxgKaHkmnk/s320/SSA52773.JPGCoreografía de movimientos en grupo. Posteriormente se elabora 2 movimientos por persona, se ponen en común por parejas y se eligen 2. Seguidamente, se unen dos parejas y aprenden los 4 movimientos y lo demuestran a todo el grupo. Finalmente se realizan los movimientos con todo el grupo. ¿Seremos capaces de acordarnos de toda la coreografía?.

 

 

 

 

 

 

 

·          

 

·          

·          

·         En parejas cada uno coger dos barriletes y una pelota y deben transportar la pelota de un lado a otro sin dejarla caer utilizando los otros elementos.

·          

·         https://1.bp.blogspot.com/-Whw39aoF6hU/T56Jd4LkjHI/AAAAAAAAAOk/qamRAZrS9aA/s320/SSA52820.JPG

 

·         En parejas transportar una pelota con el cuerpo sin dejarla caer y que no utilicen las manos

https://4.bp.blogspot.com/-6r-EnJMyMfo/T56JnrJDUTI/AAAAAAAAAOs/D8wPy0RtV3s/s320/SSA52822.JPGhttps://4.bp.blogspot.com/-PuKg6pa509E/T56JveX-1II/AAAAAAAAAO0/UdiWG0SN6HU/s320/SSA52823.JPG

 

 

 

 

Los niños deberán estar dentro del agua, el profesor/a lanza al agua

Corchos o figuras y a la señal deben ir corriendo por el agua para cogerlos. Ganará quien salga de la piscina primero con el corcho en las manos.

 

Niños en la piscina

 

 

PARTE  FINAL: 5 minutos

 

 

Para la vuelta a la calma cada acompañante de los niños ayudarlo a relajar en el agua, y realizar masajes.

Medios didácticos:

 RECURSOS

 

Humanos

-       Los padres de familia son el recurso fundamental para esta tarea

-       Docente encargado de orientar animar y llevar a delante la clase

-       Los alumnos con discapacidad que son el objetivo primordial que vamos a abordar.

 

Institucionales

-       Contaremos con una piscina adecuada para realizar cualquier tipo de actividades dentro y fuera de ella.

 

Didácticos

-       Pelotas

-       Aros

-       Vasos

-       Cuerdas

-       Pimpones

-       Flotadores ( barrilete)

-       cucharras

 

 

RECOMENDACIONES

 

-       Conocer y identificar la discapacidad de cada persona y como es su relación con los padres.

-       No tener ningún tipo de heridas abiertas y operaciones recientes.

-       Llevar el traje adecuado para estar dentro del agua y acatar las normas que hay en las piscina

-       No olvidar que los niños que no controlan esfínteres por favor llevar pañal.

-       Tener la toalla de cada niño cerca ya que la piscina produce mucho frio y hay que abrigarlo cuando salga.

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACION Y DEPORTE

PLANEADOR DE CLASE

 

FECHA/SEMANA: Noviembre 3 del 2012 / semana N°14     SESIÓN DE CLASE N° 12

PRACTICANTES:

MARIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ  

ANDRÉS FELIPE ORTIZ HIGUITA 

ANDRÉS FELIPE CASTAÑEDA H.

JARVIN ANDRES CORDOBA PEREA

 

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

DOCENTE: Paula Andrea Velez

 

 

 

 

 

CONTENIDOS: JUGANDO A LOS ANIMALES (juego de roles e imitación)

SOPORTES TEÓRICOS DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS:

 

Yael Benadava

Juego de roles con niños: Jugar a ser otro y su gran utilidad

Jugar al papá y la mamá; al doctor; a ser un animal…Las posibilidades de asumir roles diferentes, atrae a los niños, especialmente a los preescolares y a quienes cursan las primeras etapas de la educación primaria.

Un Juego de rol, es una actividad educativa que desarrolla la imaginación, el lenguaje, su identidad, su comprensión sobre la familia y la sociedad y además las habilidades sociales al niño. 

Tengo tres hijos, pero en casa parecen ser más de una decena. Y no porque sean muy bulliciosos o den más trabajo del esperado. No, simplemente ellos suelen convertirse en superhéroes o animales en sus más variadas versiones.

En el juego de roles, los niños/as asumen un papel determinado para satisfacer las necesidades básicas de parecerse al adulto, estableciendo relaciones relativas en las cuales debe estar presente el cumplimiento de deberes y derechos y la creación de una relación ficticia.

Es una actividad fundamental en la edad preescolar para los niños; los juegos de roles permiten que los pequeños resuelvan una contradicción propia de su edad: ser como adultos y hacer todo lo que estos hacen.

Juego roles

Foto: El Mercurio

En el juego de roles, los niños/as asumen un papel determinado para satisfacer las necesidades básicas de parecerse al adulto.

Es difícil imaginar qué relación puede haber entre juegos infantiles como tomar el té con las visitas o imitar a un animal, y el desarrollo intelectual y rendimiento escolar en otras etapas de la vida. Sin embargo, muchísimas investigaciones sobre el desarrollo del niño, incluido el intelectual, señalan el papel fundamental del juego de roles en el aprendizaje. Entre otras razones, porque:

• Al inventar una historia, los niños usan expresiones del lenguaje que han oído, pero que quizás nunca tuvieron oportunidad de pronunciar. El lenguaje es la base de la lectoescritura.

• Al representar el papel de otra persona, los niños tienen oportunidad de considerar nuevos puntos de vista. Esta flexibilidad de pensamiento es el pilar de todas las actividades de resolución de problemas en las áreas de ciencias, ingeniería y expresión artística.

• Cuando un grupo de niños crea un argumento, decide qué papeles representará cada uno, arma un escenario, invita al público, y actúa, están descubriendo el valor del trabajo en equipo, de la reciprocidad y la responsabilidad.

Debo reconocer que los míos han intentado varias veces hacer un circo en su casa. Han logrado diseñar una carpa artesanal con unas mantas; el público son sus muñecos y han podido decidir qué rol interpretar. Sin embargo, aún no han sido capaces de elaborar un guión o situación que los represente.

Da lo mismo, les puedo asegurar que lo hasta ahora logrado, ha significado de largos ratos de coordinación, entretención y aprendizaje. Y eso, ya me basta.

En otras oportunidades, soy yo quien intervengo y les muestro situaciones que deben resolver.

Es hermoso ver cómo su personalidad se transforma y cómo a veces vuelven a ser ellos mismos…es un ejercicio realmente entretenido.

¿Qué puedo hacer para favorecer el juego de roles de mis hijos?

• Juega a crear situaciones imaginarias con tus hijos.

• Facilítales accesorios o ayúdalos a disfrazarse para estimular las dramatizaciones. Tu ropa, la de tu marido, elementos de cocina y cachureos varios pueden servir.

• Relaciona el juego con los cuentos de los libros preferidos de sus hijos,

• Use espejos y jueguen a “seguir al líder” para estimularlos a que incorporen movimientos a sus relatos.

¿Beneficios? Montones:

El juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño, pues desarrolla la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento,

Se comunican con lo que le rodea, satisfacen sus deseos de hacer vida social. En conjunto con los adultos, conocen el mundo que los rodea.

Es un medio para educar el interés por un ulterior trabajo.

Pero no sólo por los beneficios, realmente resulta muy entretenido jugar con ellos, transformarnos y recordar que los límites sólo los impone nuestra mente…

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llevar al interesado en la materia de forma sencilla y sintetizada diferentes aspectos relacionados con el juego de roles, uno de los aspectos más importantes del desarrollo integral de los niños/as en la edad preescolar.

También se abordará el tema de la dirección pedagógica de este tipo de juego; la metodología para su realización, la cual contribuirá a que los docentes se preparen adecuadamente y los niños jueguen de forma óptima.

2.- IMPORTANCIA DEL JUEGO DE ROLES EN LA EDAD PREESCOLAR.

Desde los primeros días de nacido el niño juega, juega con su propio cuerpo, a medida que va creciendo va interactuando con juguetes u otros objetos que le proporcionan placer y satisfacción al escuchar sus sonidos y observar sus colores.

El juego es para los niños el medio a través del cual disfruta, crea. Es además una actividad completamente necesaria que lo va desarrollando física, psíquica, social y espiritualmente.

El es considerado como una actividad práctica social variada que consiste en la reproducción activa parcial o total de cualquier fenómeno de la vida y fuera de su situación práctica real.

Al llegar el niño a la edad preescolar ( a partir de los tres años) el juego para ellos va siendo diferente, ya no sólo interacciona con los juguetes sino que este se va haciendo cada vez más complejo, utilizando objetos sustitutos e imaginarios y sienten la necesidad de imitar a los adultos; por lo tanto es en esta etapa que surge el juego de roles que es una forma particular de actividad de niños y niñas.

Este tipo de juego surge en el decursar del desarrollo histórico de la sociedad y cuyo contenido es la actividad del adulto, sus acciones y relaciones personales. En el juego de roles los niños/as asumen un papel determinado para satisfacer las necesidades básicas de parecerse al adulto, estableciendo relaciones relativas en las cuales debe estar presente el cumplimiento de deberes y derechos y la creación de una relación ficticia.

El juego de roles es la actividad fundamental en la edad preescolar porque los pequeños resuelven en este juego una contradicción propia de su edad: ser como adultos y hacer todo lo que estos hacen.

El juego de roles contribuye al desarrollo integral del niño pues a través de este el niño/a desarrolla la imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento; se comunican con lo que le rodea, satisfacen sus deseos de hacer vida social conjuntamente con los adultos, conocen el mundo que los rodea; es un medio para educar el interés por un ulterior trabajo.

 

El juego de debe ser dirigido por el adulto para que este se convierta en un medio de educación y desarrollo. Sin embargo se ha comprobado que existen distintas formas de dirigir el juego y que no todas son adecuadas.

Dentro de los tipos de dirección del juego tenemos:

La autoritaria: donde la educadora le dice al niño todo lo que él debe hacer al jugar. El niño es un elemento pasivo, sólo cumple con lo que se le indica.

Dirección liberal: plantea que al niño no se le puede privar del juego, de la creación. La educadora apenas dirige, sólo se dedica a realizar preguntas.

Dirección pseudo democrática: la educadora deja que el niño actué, hable, pero ella es quien determina quién será cada cual y qué hará en el curso del juego.

Dirección óptima: la educadora le da el modelo de juego al niño y luego lo deja actuar de forma independiente de manera que desarrolle sus habilidades y hábitos. Aplicando su experiencia social.

Esta dirección pedagógica es considerada la más adecuada pues es donde el niño seleccionará sus juegos, sus compañeros, los materiales a utilizar y llega a formar sus propios argumentos.

Como todo proceso pedagógico, la dirección del juego debe tener presente la planificación, la ejecución, el control y la evaluación.

 

Bruner describe el juego como una actividad que no tiene una razón fuera de sí y se hacer para “uno mismo”. Se desvinculan los medios de los fines, esto es, no hay mucha preocupación por los resultados. Wallson va más allá al advertir que las características y la atracción del juego se pierden cuando se subordinan a un fin específico.

• Jean Piaget (1896)

El Juego  Simbólico surge alrededor del año y se prolonga en una primera etapa hasta los 4 años, es ya un juego propio de los humanos, porque en los animales sólo podemos distinguir el juego de ejercicio puro.

En el Juego Simbólico Piaget distingue también varios estadios tipos que evolucionan y que es común que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño.

Ilustración 2. Juego Simbólico, Piaget.COLECCIÓN DE JUEGOS: JUEGOS DE IMITACIÓN

MUSEO DEL JUEGO                                     Lucía Pérez Tallo

Después de las conductas en que el niño “juega a hacer”, empieza a proyectar estas acciones a objetos nuevos, les atribuye sus propias conductas y generaliza la acción, por ejemplo si en la etapa anterior hacía como que dormía, ahora hace como que su oso duerme o hace como que la muñeca camina o llora, situaciones que identifica en sí mismo, pero que ahora juega a que otros las hacen.

En esta época Piaget menciona un tipo de juego que es complementario al anterior y que consiste en la imitación de conductas que el niño ve en los otros. Estas acciones las observa y las copia, Por ejemplo, el niño que ladra como el perro, hace el gesto y la sonrisa como la mamá, lee el periódico como papá, etcétera.

Para Piaget el juego se caracteriza por el  autotelismo  ―fin en sí mismo―, la espontaneidad, el placer, la carencia relativa de organización, la liberación de conflictos y la sobremotivación. Es una forma  de utilizar la mente en la cual se combinan pensamientos, fantasías y lenguaje.

Otra condición valiosa del juego para el desarrollo del niño es que provee un ambiente seguro de exploración, dado que hay una alta tolerancia al error y no hay consecuencias frustradas ante la derrota. La posibilidad de repetición hasta lograr la satisfacción provee las bases de la persistencia. Como lo plantea Bruner, se crean escenarios en los que lo imposible se hace realizable.

 

Reyes-Navia reitera la necesidad de entender el juego como un medio para lograr la transición entre el mundo concreto ―experimentando directamente― y el mundo del pensamiento. Así, el pensamiento del niño se va flexibilizando, siendo para esto la creatividad una herramienta básica. Utilizando la creatividad y su pensamiento concibe distintos usos para un objeto, y asume diferentes papeles y formas de hablar.

 

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. 
Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social). 
Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño. 

 

 

LOGRO: Reconocer su propio cuerpo, a través de actividades de imitación y juego de roles como pilar fundamental para su desarrollo integral.

INDICADORES DE LOGRO:

- Desarrolla juego de roles e imitación.

- Identifica correctamente el animal que representa el otro.

- Representa de manera correcta el animal que le corresponde imitar.

- Realiza patrones básicos en diferentes situaciones de juego.

- Acata de manera adecuada las consignas dadas por el educador o facilitador.

 

METODOLOGIA:

La parte inicial comenzara con el respectivo saludo mediante una actividad de integración y una canción referente a los animales.

Las actividades se realizaran a través de un circuito, donde se contará con 5 bases distintas.

En la parte central se efectuaran las actividades estipuladas y planteadas, las cuales se llevaran a cabo mediante bases, en las cuales estarán los integrantes del grupo A1 dirigiendo cada una de estas.

En la parte final se hará entrega de dulces a los niños del semillero y una canción de despedida por parte de los integrantes del grupo A1.

 

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1: Fauna silvestre.

- El Facilitador divida el grupo en subgrupos de números iguales, una persona será el juez y no pertenecerá a ninguno de los subgrupos.

- El Facilitador solicita a cada subgrupo que elija a un jugador para enviarlo ante el Juez, el juez les dirá sólo a ellos que animal, pájaro o pez serán, digamos ruiseñorleón o mono, o cualquier otro. El juez les dará el mismo nombre a cada uno de los participantes escogidos en voz baja para que ningún jugador de los subgrupos logre oírlo.

- Una vez que se asignaron los nombres de animales los jugadores elegidos regresarán a sus propios subgrupos y tratarán de imitar al animal que se supone que son, los otros miembros del subgrupo deberán adivinar el nombre de ese animal, les será permitido hacer preguntas deberán ser actuadas y no habladas, por ejemplo: un jugador podría preguntar, ¿cómo comes? los jugadores que imitan al animal deberán comer igual que ese animal.

- El primer subgrupo que adivine qué animal es, ganará. Entonces otro miembro de cada subgrupo será elegido para presentarse ante el juez, quien escogerá otro animal, ave o pez para imitar. El subgrupo que mas cantidad de veces gane será el campeón.

 

ACTIVIDAD 2: Familia de animales.

Distribuidos en pequeños grupos, cada uno de ellos elige un animal diferente. Todos se desplazan emitiendo el sonido del animal que han elegido, pero con los ojos cerrados.

Tienen que reunirse por familias. Gana el grupo que antes reúna su familia.

 

ACTIVIDAD 3: tingo tango bum

Se reúnen todos los participantes en general, se forman en círculo, el animador les pasa un globo inflado y sin observar empieza a decir tingo tingo tingo…en el momento que diga tango, la persona que tenga el globo tiene q explotarlo, el cual puede ser con ayuda asistida y como pena tendrá que imitar el animal que esté dentro de la bomba. Si logra que adivinen el animal sigue en el juego, sino se lo adivinan sale inmediatamente del juego y se continua este con los otros participantes.

 

 

ACTIVIDAD 4: Lobos y ovejas

Se divide el grupo en 2, un grupo se le denomina grupo de lobos y al otro, grupo de ovejas, se separan a una distancia prudente y se les muestra un punto de salvación a los dos grupos, en el momento que cualquiera de los monitores diga “ovejas”, estos tendrán que correr a atrapar los lobos, antes de que lleguen al punto de salvación, si logran atrapar uno antes, este se convertirá en oveja o viceversa. El monitor puede decir en cualquier momento cualquiera de los dos nombres de los grupos para que salgan en búsqueda del otro. Gana el grupo que quede más numeroso.

 

 

ACTIVIDAD 5: Pintacaritas junglar.

En una de las bases habrá un representante de nuestro grupo quien se dispondrá a pintar las caras de los participantes que lo desee, ya sea niños, familiares, profesores, etc.

 

 

MATERIALES:

ü  Pinturas para cara

ü  Mirellas

ü  Antifaces

ü  Dulces

ü  Bombas

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 10 de noviembre del 2012                    Sesión de clases Nº11

Estudiantes que asistieron:

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: capacidad de  ritmo

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

Acceso al arte: un derecho

La compañía Danza Mobile, en funcionamiento desde 1995, trabaja cada día por defender el acceso al arte y a la cultura como “un derecho inalienable”. Con o sin discapacidad, todas las personas han de tener la oportunidad de ser protagonistas, no sólo espectadores, “si tienen algo que decir y poseen la preparación necesaria para hacerlo”. La compañía recalca que la discapacidad no impide expresarse con normalidad y con alta calidad artística, y reconoce a las artes escénicas una capacidad innata para facilitar el desarrollo integral de cualquier persona.

“El objetivo es hacer un espectáculo. No buscamos un fin terapéutico, sino artístico”

“Queremos captar a las personas con discapacidad y talento artístico para intentar desarrollarlo”, explica Fernando Coronado, encargado de producción de Danza Mobile. Desde el año 2000, esta compañía participa en los circuitos profesionales normalizados de danza, “no como una compañía relacionada con la discapacidad, sino como una compañía más”. Sus espectáculos cuentan con coreógrafos y bailarines profesionales, con y sin discapacidad, que consiguen una calidad artística similar a la de cualquier otra compañía. “El objetivo es hacer un espectáculo. No buscamos un fin terapéutico, sino artístico”, apunta.

Por su parte, la Fundación Psico Ballet Maite León persigue el desarrollo de las posibilidades físicas y psíquicas de las personas con discapacidad, “aumentando su responsabilidad, autonomía e integración social”. Su metodología emplea técnicas de danza contemporánea, teatro onomatopéyico, música, voz y maquillaje corporal para “aportar nuevas vías en el desarrollo del discapacitado, mejorar su integración social y su incorporación en el mundo laboral y artístico”.

 

 Es un hecho, la importancia de entender las necesidades y los intereses de los/las alumnos/as y de potenciar la experiencia como fuente de conocimiento. Considerando que el aprendizaje no puede desligarse de los distintos aspectos de la persona con discapacidad intelectual. La educación debe entender el desarrollo físico, intelectual, emocional, moral y social del individuo, lo cual conduce a la educación integral y a dar prioridad a los aspectos metodológicos de la enseñanza, realzando los aspectos más pedagógicos de la educación (se debe buscar el desarrollo integral del alumnado) ofreciendo un conjunto planificado de experiencias diversas, más que un conjunto de conocimientos organizados de forma académica.

    En la Etapa de Educación Primaria se tratan tres grandes objetivos: la socialización, la autonomía en el medio y la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos (expresión oral, lectura, escritura y cálculo), a través de las adaptaciones curriculares más adecuadas se potencia en la práctica la adquisición combinada de hábitos y estrategias motrices, logradas mediante la enseñanza (habilidad general que forma parte, en mayor o menor grado, de todos los tipos de actividades cognitivas, afectivas, motrices que difiere de una persona a otra y, por tanto, determina el nivel general de rendimiento de cada sujeto); esto supone un mejor uso al obtener herramientas capaces de recoger información para el desarrollo motor del niño/a con discapacidad intelectual, organizarla, relacionarla, etc., constituyendo habilidades para el estudio, investigación, reflexión, solución de problemas, toma de decisiones, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este alumnado.

Necesidades educativas más frecuentes

    Las necesidades educativas que surgen con más frecuencia en relación al:

·         Proceso de enseñanza-aprendizaje son: ajuste emocional, estrategias que ayuden a mejorar el autoconcepto y la autoestima, desplazamiento con autonomía, capacidad de relación social, integración social, hábitos de autonomía personal e independencia tanto en la escuela como en el hogar, procedimientos de regulación de su propio comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias y tareas escolares, trabajar en grupo, capacidades básicas para realizar aprendizajes (focalización y mantenimiento de la atención, procedimientos de regulación de su propio comportamiento en tareas escolares para conseguir una forma de trabajo más reflexiva y autodirigida, estrategias de aprendizaje para estructurar la información (comprender, recordar y expresarse mejor y capacidad de razonamiento).

·         Entorno, se centran en: ambiente de enseñanza altamente estructurado y dirigido, instrucciones claras y precisas, trabajos en grupos heterogéneos (con apoyo complementario de sus compañeros), tareas de grupo clase con diferente grado de dificultad (tareas concretas, cortas y motivadoras, con elementos perceptivos, manipulativos y refuerzo de sus logros).

·         https://www.efdeportes.com/efd153/esquema-corporal-de-alumnos-con-discapacidad-intelectual.htm

 

Logros: Realizar diferentes experiencias motrices que le permitan al niño reconocer y controlar su cuerpo en sus distintas manifestaciones y espacios.

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Realiza estructuras rítmicas sencillas

·         Reproduce diferentes ritmos con su cuerpo

·         Reproduce ritmos con instrumentos musicales

·         Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el cuerpo.

·         Experimentar formas, movimientos, ritmos y expresiones corporales.

 

Metodología: se trabajara la metodología de Reproducción de modelos donde el alumno trata de imitar un modelo concreto de la actividad motriz con gestos o ejercicios determinados, ya que los profesores vamos a mostrar el ejercicio a trabajar y ellos tienen que realizarlo después de nosotros, de la misma manera.

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 10 minutos

Juego “El Muñeco De Nieve”: Los jugadores son muñecos de nieve y se van moviendo lentamente por el espacio. A la voz del profesor se irán derritiendo poco a poco porque hace mucho calor, por lo que sus movimientos serán más lentos y pesados. Cada vez hace más calor y se van derritiendo paulatinamente, hasta quedar totalmente derretidos en el suelo.

Calentamiento movilidad articular

Trote por  toda  la cancha todos sujetados de la mano

Chucha cogida por parejas

 

                                  PARTE CENTRAL: 40 minutos

 Reconocimiento mediante estructuras rítmicas

Actividades

·         Reproducir diferentes ritmos con su cuerpo (mirando, sin mirar, lentos, rápidos, combinados, etc.)

·          estático a modo de percusión (golpeando el suelo con la parte del cuerpo indicada) o desplazándose (caminando, saltando, girando, de forma libre, etc.), a través de un objeto (globo, aro, etc.).

·         Reproducir diferentes ritmos con instrumentos como el bombo. Las claves

·         Juegos musicales: la silla.

·         Bailar: expresiones rítmicas por partes del cuerpo o combinándolas; imitación de movimientos por parejas al ritmo de la música; realización de danzas populares; etc.

·         Los alumnos forman parejas juntando las espaldas. Al son de la música  bailan con diferentes desplazamientos sintiendo en todo momento la espalda del compañero. A la señal “todos con todos” la pareja se despega y busca otra diferente para continuar la actividad.

Variantes: No se puede repetir el compañero con el cual ya se ha trabajado.

·         El Gallinero:

Desarrollo del Juego: Trazar con tiza o demarcar con una cinta en el piso un gran círculo; donde quede suficiente espacio en su interior para todos. Los niños están sentados fuera del círculo hasta que uno se levanta del piso, se sitúa en el medio y emite el sonido del cacareo de las gallinas. Así todos, uno detrás de otro, se van colocando dentro del círculo, emitiendo el mismo sonido.

Cuando todos los niños están dentro del círculo, se agarran entre ellos formando una gran masa y lanzan un enorme “ cacareo” colectivo.

Variantes:

» Hacer la actividad con diferentes sonidos de animales o medios de transportes.

» Se enseña una canción como “Los pollitos dicen...”. Mientras se canta caminar llevando el pulso (tiempos) con el paso, alrededor del círculo trazado en el piso.

» Cantar la canción y caminar llevando el pulso con el paso y las palmas, alrededor del círculo trazado en el piso.

» Ejecutar el pulso con balones. Cada niño se sienta dentro del círculo trazado en el  piso, tomando un balón con ambas manos; se canta la canción y se ejecuta el pulso de la misma tocando con el balón una parte del cuerpo (hombros, muslos, rodillas, etc.).

» Sentados en el piso con las piernas separadas tocar el piso con el balón, adelante y a los lados. Cambiar la percusión en cada frase musical.

·         El trote : Los niños se ubican en parejas. Las parejas de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y giran para todos lados. Se puede realizar círculo con parejas o túneles.

 

PARTE  FINAL: 5 minutos

Estiramiento

Ponerles música y que bailen

Medios didácticos:

·         instrumentos,

·         radio y cintas de música,

·         material diverso (globos, aros, etc.), sillas.

 

 

                               POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

Fecha/semana: 17 de noviembre del 2012                        Sesión de clases Nº 12

Estudiantes que asistieron:

 

 

Docentes:

ü  Andrea Osorio Yepes

ü  Joan Sebastián Pino

Contenidos: evaluación capacidades coordinativas especiales.

Soportes teóricos de los temas y subtemas:

Capacidades coordinativas:

Gundlach, Thiese, son los primeros investigadores que a principios de los años 70s dan el concepto de Capacidades Coordinativas, eliminando el amplio significado de las palabras destreza, agilidad entre otras muchas que intentaban definir el Grupo de las Capacidades Coordinativas. Dividiéndolas en Básicas y Especiales. Estas predominan en los deportes de Arte Competitivo o de Coordinación.

Definición de  las capacidades coordinativas básicas:

o Capacidades de Aprendizaje Motor: Es el tiempo que conlleva el  proceso de aprendizaje, es la sumatoria del número de repeticiones que  necesita un atleta para lograr un nivel de desarrollo de un hábito motor determinado 

o Capacidades de Combinación Motora: Es la capacidad de realizar movimientos combinados dentro de la tarea del ejercicio físico. Esta puede realizarse antes de la tarea o pertenecer a ella. 

o Capacidad de Adaptación y Cambio: Es la capacidad de programar adaptar, cambiar y corregir en un caso dado, la acción motora dentro del ejercicio físico, de forma eficaz. 

Estas capacidades coordinativas básicas no solamente sirven para el

desarrollo de las capacidades coordinativas especiales, sino que también para definir el rendimiento dentro del ejercicio físico y el deporte. 

Las Capacidades Coordinativas según Ritcher (1985), las define de la manera

siguiente: 

“Las capacidades coordinativas son un complejo relativo psíquico - fisiológico de las condiciones de rendimiento, que determinan el comportamiento del deportista”

Las capacidades coordinativas representan de modo general, el proceso de orientación y control del sistema de entrenamiento. El nivel de desarrollo de estas capacidades está determinado dentro de la formación atlética, por diferentes factores, como son: Tiempo de aprendizaje, Coordinación técnica, Grado de aplicación de la coordinación y su variabilidad en el entrenamiento y en la competencia,

BIBLIOGRAFIA: https://www.efdeportes.com/efd59/espac.htm

Logros: Realizar diferentes experiencias motrices por medio de las capacidades coordinativas que le permitan al niño reconocer y controlar su cuerpo en sus distintas manifestaciones y espacios.

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

·         Se ubica de manera correcta en el espacio en relación con diferentes objetos

·         Diferencia los espacios adentro, afuera, derecha, izquierda, arriba, abajo

·          adquiere conciencia gestual y corporal.

·         Maneja la distancia entre los compañeros y/o elementos que estén a su alrededor.

·         Realiza estructuras rítmicas sencillas

·         Realiza el movimiento requerido

·         Desarrolla con armonía el gesto de subir y bajar.

Metodología: se trabajara la metodología de Reproducción de modelos donde el alumno trata de imitar un modelo concreto de la actividad motriz con gestos o ejercicios determinados, ya que los profesores vamos a mostrar el ejercicio a trabajar y ellos tienen que realizarlo después de nosotros, de la misma manera.

 


 

Actividades:

ü  PARTE INICIAL: 10 minutos

Sentir los latidos del corazón, la respiración y los músculos por medio de actividades dirigidas en un espacio cerrado y tranquilo. Acostados con ojos cerrados, guiar a los niños de modo tal que al concentrarse puedan identificar los diferentes ritmos y sonidos de su cuerpo. También por parejas sentir los latidos del corazón del compañero.

PARTE CENTRAL: 40 minutos

·         Desplazarse utilizando diferentes posturas al caminar, correr y al desplazarse por diferentes lugares. Enseñar las formas correctas de sentarse, caminar y correr y de igual forma las incorrectas.

·         Juego de los espejos: Por parejas, uno realiza un gesto y el otro lo imita y viceversa. Permite tomar conciencia de los posibles movimientos de cada parte del cuerpo y mejorar la creatividad.

·         El gusano bailarín: Una hilera tomados por la cintura, a la orden del líder llevar la misma secuencia elevando la pierna derecha hacia un lado, luego la izquierda, saltar, adelante, atrás… Permite tomar conciencia de la lateralidad y direccionalidad para un mejor desplazamiento en el espacio.

·         Juego “El copión”: Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y desplazamientos. El otro debe imitarlo. Pasado un tiempo se intercambian los papeles. Variantes: El que imita, observa un tiempo estimado por el profesor, los movimientos del compañero y después debe intentar realizarlos, usando para ello la memoria.

·         Juegos y rondas que incluyan desplazamiento adelante, atrás, lateral izquierdo y derecho, abajo, arriba.

·         Orientación rítmica con instrumentos: Realizar desplazamientos, movimientos, bailes al rítmico de los sonidos generados por los instrumentos musicales.

·         Juego “La telaraña”: En la pista polideportiva y en la línea central se coloca un jugador; el resto se sitúa en uno de los lados, a la señal todos intentarán pasar al otro lado sin ser tocados por el del centro. Todos los que sean capturados, se sumarán al que estaba en el centro (cogidos de las manos), formando una telaraña que irá creciendo a lo largo del juego. Variantes: El que pase el último también se pone en la telaraña.

·         Se colocan 4 conos en 4 esquinas, cada cono tiene un color determinado. Todo el equipo inicia junto en un cono, a la señal del profesor los niños se desplazarán al color que se les indique y a la velocidad que el formador disponga.

·         Caminar sobre una línea: Desplazarse sobre una línea dibujada en el piso, en puntas de pie, sobre los talones, en marcha, corriendo y en forma latera.

·         Juego “Pico y Pala”: Ubicar dos niños, uno frente al otro separados por una distancia mínima de dos metros. Caminar en línea recta colocando un pie inmediatamente adelante del otro buscando así quién monta el pie primero encima del otro

·         Salto de Payasito, tijeras: Realizar movimientos simultáneos abriendo y cerrando brazos y piernas, igualmente adelante y atrás. Combinar payaso de piernas con tijera de brazos y viceversa.

·         Rodamos y lanzamos una pelota con una mano, con un pie,

·         Realizar juegos de puntería: dianas con pelotas adhesivas para observar la dominancia.

·         ·Gatear y reptar: En grupos, ubicados en hileras, con las piernas abiertas, el último pasará por debajo de cada uno hasta ocupar la primera posición y así sucesivamente hasta recorrer una distancia determinada.

·         Realizar juegos de imitación de animales en colchonetas, variante hacer carreras e intentar tocar  al compañeros en posiciones cuadrupedia, sextupedia.

·         ·Caminar por líneas rectas con la mirada al frente, caminar con un objeto plano en la cabeza una distancia determinada.

·         ·Saltar, correr y caminar con el juego el semáforo: cuando el profesor diga el color verde deben de correr, cuando se diga el amarillo caminan y saltan y con el rojo quedan en estatua.

·         ·Esquivar: Se realizará con el juego “Ponchados”: Todos los participantes se ubican en el centro del campo de juego y en cada extremo debe haber un compañero tratando de tocar con un balón a los del centro, los cuales deben evitarlo. El niño que es ponchado pasa al extremo junto con los que lanzan el balón.

·         Lanzar objetos esféricos con la mano derecha, con la izquierda, con las dos manos, por encima, por debajo, a un punto fijo, buscando precisión en los lanzamientos

·         Realizar Lanzamientos con pelotas, en movimiento, con juego “la lleva”: un niño debe correr y lanzarle la pelota a otro en un sitio propuesto con anticipación, ejemplo las piernas, cuando logre este objetivo el niño que fue tocado por la pelota debe continuar corriendo para lograr realizar lo mismo, así sucesivamente y cambiando constantemente el lugar de contacto con el balón

·         Atrapar objetos de diferentes tamaños y formas lanzados por el profesor a sitios en los cuales el niño deba desplazarse

PARTE  FINAL: 5 minutos

Se realizara vuelta a la calma con estimulos  para cada niño para luego proceder a tomar datos necesario para tener presentes en la evaluación de su proceso .

Medios didácticos:

·         aros

·         tambor

·         dos baquetas

·         10 pelotas

·         Colchonetas

·         grabadora

 

 

 

           

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

 

 

·         Chris P. Johnson, M.Ed. y Jane Dorval, M.D. BUSCADO EN GOOGLE:  https://www.spinabifidaassociation.org/atf/cf/%7BEED435C8-F1A0-4A16-B4D8-A713BBCD9CE4%7D/sp_Adolescence.pdf.

·         DUNIESKY, Medina Massó. Consultado en google: https://www.efdeportes.com/efd157/actividades-fisicas-deportivas-para-la-participacion.htm .EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011.

·           Buscado en GOOGLE: https://www.efdeportes.com/efd154/mejoramiento-motriz-en-ninos-con-sindrome-de-down.htm.

 

·         LEIVA Lázaro  Eduardo, PÉREZ Ramírez Armando, entre otros, Influencia de la música y la coreografía en la actividad física de personas con Retraso Mental, Actividad Física y Salud.Martes 3 de Mayo de 2011.buscado en GOOGLE: https://actividadfisicaysalud.metroblog.com/influencia_de_la_musica_y_la_coreografia_en_la_actividad_fisica_de_personas_con_retraso_mental

·         JÁUREGUI Contreras Fabián Andrés. Propuesta metodológica para el mejoramiento motriz en niños con Síndrome de Down, que favorezca su inclusión a la educación regular, FDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011.

 

 

 



[1] Organización Nacional para Trastornos del cuerpo calloso organización no - lucrativa de EE.UU. que ofrece información y apoyo, 11 de abril de 2010.

[2] Nils Brose, «Autismo», Mente y Cerebro, 38, 2009, págs. 36-41.

[3] URIBE Pareja Ivan Dario, las capacidades coornitativas, profesor universidad de Antioquia, licenciado en educación física, magister en salud colectiva.

[4] Prof. Luciano F. Orsatti, Pautas Generales para el aprendizaje deportivo motor, BUSCADO EN GOOGLE :https://www.discapacitados.org.ar/notas/detail_notas.php?recordID=19

 

[5] Giradles Mariano, Brizzi Hugo, Madueño Juan (1997) Didáctica de la educación física. Ediciones Fácula S.R.L.pag

[6] PENSANTES, Jorge dr. Escuela de neuroloh¿gia , escuela de medicina-pontificia Universidad Catologica DE chile.

[7] BUSCADO EN GOOGLE: https://es.healthetreatment.com/condition/fukuyama-type-congenital-muscular-dystrophy/

[8] Pilar Arranz Martínez (2002). Niños y jóvenes con Síndrome de Down. Egido Editorial. ISBN 84-95879-09-3.

[9] FEAPS. (2001) Las personas con retraso mental y necesidades de apoyo generalizado. Madrid

 

—————

Volver