Propuesta -2012-1

18.02.2013 09:01

 

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA

 

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA    (SÍNDROME DE DOWN) ENTRE LOS 0 Y 6 AÑOS

 

 

 

 

HERNÁN ORTEGA

SEBASTIAN LOAIZA

 

 

 

 

 

Asignatura: Motricidad y NEE 2

Docente: Paula Andrea Vélez

Fecha: Noviembre 24 de 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

MEDELLIN - COLOMBIA

 

 

PRESENTACIÓN

La unidad didáctica habilidades motrices básicas para los niños con discapacidad cognitiva (Síndrome de Down) entre los 0 y 6 años del semillero SINDIS, trata de emplear actividades previamente establecidas para esta población con el objetivo de intervenir con ellos procesos de estimulación y generar aprendizajes significativos que les permita mejorar en su calidad de vida en cuanto al desplazamiento, manipulación y estabilidad de tal manera que puedan en un futuro poder ser más autónomos y capaces de valerse  en cierto sentido por si solos en acciones simples.

Igualmente es de suma importancia el acompañamiento de los familiares para poder lograr lo que  se busca, primero porque se sienten más confiados en la elaboración de la actividad y segundo porque los familiares podrán ser testigos cómplices y artífices de la mejora de su condición en cuanto a lo que se trabaja.

Con esto el semillero SINDIS busca encontrar que esta población crezca cada vez más en su aprendizaje y que los practicantes tengan una experiencia a la hora de trabajar en este contexto, logrando así un beneficio para todos, en especial para los niños que podrán tener la oportunidad de sentirse rodeados por unos profesionales dispuestos hacer cada sesión una mejor manera de que ellos progresen en  sus dificultades.

 

CONTEXTO

 

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una institución universitaria de carácter público, está ubicada en la carrera 48 No. 7-151sede principal en el Poblado, Medellín, Antioquia encontrando allí en una de sus principales carreras la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. En la malla curricular de esta carrera encontramos la asignatura de Motricidad y Necesidades Educativas Especiales II, donde los estudiantes empiezan a tener sus primeras practicas pedagógicas y es ahí donde encontramos el semillero de SINDIS.

SINDIS es un semillero de Investigación en Discapacidad, inicio sus actividades en marzo de 2004 abriendo sus puertas a los usuarios en marzo de 2005 como agencia de práctica del área de discapacidad y en marzo de 2006 inicio procesos de investigación.

Tiene como integrantes a los docentes en el área de discapacidad, biomédica y voluntarios; y en los estudiantes practicantes y voluntarios.

Tiene como misión fomentar, planear y realizar actividades encaminadas a la actividad física, la recreación y el deporte con personas en situación de discapacidad y sus familias.

Su visión es ser líderes en el trabajo con personas en situación de discapacidad en programas de capacitación relacionados con la actividad física, la recreación y el deporte con el fin de mejorar su calidad de vida.

Como objetivo general Sindis quiere promover espacios de discusión y aprendizaje en torno al tema de la discapacidad por medio de talleres y conversatorios con el fin de cualificar el quehacer de profesionales de diferentes aéreas.

Sindis en sus objetivos específicos busca sensibilizar a la población estudiantil frente al trabajo con las personas en situación de discapacidad.

Consolidar un grupo de investigadores en torno al tema de la discapacidad.

Generar espacios de trabajo con personas en situación de discapacidad y sus familias.

Tiene un grupo extensión que es dirigido a niños y niñas con edades superiores a los 10 años con deficiencias cognitivas y dificultades en la movilidad.

Los niños son agrupados dependiendo su discapacidad y la edad que tengan de la siguiente manera:

Desarrollo motriz A3, dirigido a niños y niñas entre 5 y 12 años con deficiencias cognitivas.

Estimulación motriz A2, dirigido a niños y niñas con edades entre 0 y 5 años con deficiencia cognitiva. Lo conforman 8 niños que están en la edad entre 14 meses y 6 años.

Estimulación motriz A1, dirigido a niños y niñas con movilidad reducida, IMOC y espina bífida.

De igual manera se realiza un encuentro de pares, dirigido a todos los padres de los usuarios del grupo de experiencias motrices y discapacidad.

 

 

 

ANTECEDENTES

Estos son algunos de los trabajos que se han desarrollado con esta población en otros contextos. 

JUEGOS TRADICIONALES PARA DESARROLLAR HABILIDADES MOTRICES A NIÑOS (AS) DE FASE PREESCOLAR CON SINDROME DE DOWN

Gonzales s .cleidis c.

Molina g. Gladis e

Metodología

El autor toma como muestra 16 niños con síndrome de Down de 4 instituciones diferentes a estos la toma como variable para iniciar su investigación.

 

Referido al tipo de investigación que este empleo fue investigación acción puesto que es sobre la práctica, así mismo es una investigación participante… dentro de un enfoque de investigación cualitativo donde interfiere  socialmente y a través de este trata de interpretar lo sucedido con todo lo realizado.

 

Para llevar a cabo todo lo que plantea aplicó  como técnica de instrumento de recolección de datos o información “LA OBSERVACION” en el que se involucró en la vida del objeto de estudio estableciendo vínculos cercanos de comunicación de tal manera que para ello como instrumento de recolección de información empleo la guía de observación en el que utiliza una serie de preguntas.

Para estas observaciones diseño un formato en el que le permite ir conociendo sobre los indicadores a desarrollar del niño al aplíquesele  los juegos tradicionales.

De esta manera lograra obtener resultados en cuanto a lo que este busca.

 

JUSTIFICACIÓN

El por qué y él para que de esta justificación planteada por estas personas tiene como finalidad brindar una de tantas herramientas que podrán ser  útiles para un maestro Con el fin de cubrir  la gran necesidad que tienen los niños con síndrome de Down de recibir una educación en sus inicios de vida, en el que  se emplearan estrategias  que busquen un desarrollo integral del niño o niña y es en esta instancia de su vida, para  cual cabe poner más atención y como lo  debe asumir la escuela, A fin de realizar aportes al sistema educativo por medio de esta investigación, que es  enfatizada al desarrollo motriz de los niños con síndrome de Down, esto a partir de lo importante de  una buena estimulación temprana.

No obstante estas autoras le dan la gran importancia a esto dado a que son actividades placenteras en el que se desarrollaran en todas sus áreas contribuyendo al desarrollo motor a partir de los juegos tradicionales.

CONCLUSIONES 

El trabajo es con un fin desarrollar aprendizajes motores, a partir de actividades placenteras y de gozo.

Lo planteado por las autores es con un fin de generar un puente de inclusión entre las personas con síndrome de Down y las  instituciones educativas  en el que se brinda una herramienta de fácil acceso para generar un aprendizaje.

La importancia de los juegos tradicionales a estas personas con síndrome de Down y el desarrollo integral que se genera en estas.

https://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/4/TDE-2008-10-23T15:23:39Z-399/Publico/gonzalez%20y%20molina.pdf

 

 

PROPUESTA Y VALIDACIÓN DE MANUAL DE

ACTIVIDADES PLÁSTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS CON

SÍNDROME DE DOWN

Autoras

MENDIETA, Silvana

RUIZ, Paulina

Metodología

Se hicieron diferentes actividades a7 niños teniendo en cuenta tanto la motricidad fina como la motricidad mediante agarre  y manipulación de objetos como:

 

Coloca objetos en una taza

Coloca objetos en una taza adentro y afuera

Hace torres de dos cubos

Hace torres de tres a cuatro cubos

Hace torres de cinco a siete cubos

Coloca anillos en un eje

Empuja un carro de juguete

Quita una pieza redonda de un rompecabezas

Coloca una pieza redonda de un rompecabezas

Coloca dos piezas redondas de un rompecabezas.

 

Todo esto mediante unas pruebas y unas técnicas de recolección de información sistematizando todos los datos encontrados para sacar las conclusiones.

Las pruebas fueron basadas en referentes teóricos tales como olivio de croly, maría Montessori correspondientes a sus teorías.

 

En la fundación integra  El personal está constituido por cinco maestras y tres voluntarios; Cuenta con Treinta niños distribuidos en diferente niveles, niños que tienen dificultades de Aprendizaje, Problemas de conducta, Problemas de lenguaje, Trastornos motrices, de los cuales un noventa y cinco por ciento son niños con Síndrome de Down; En la mañana atienden a diecisiete niños, en la tarde se realizan terapias, y también existen programas a distancia.

 

JUSTIFICACIÓN

 

Existe gran importancia para la intervención de esta población basados en generar estilos de vida más llevaderos haciendo que sus limitaciones no sean del todo limitantes favoreciendo un desarrollo motriz y a partir de él, generando mecanismos de participación de estas personas socialmente, por ende este ejercicio de investigación además  de encontrar un diagnóstico es  de favorecer el desempeño de las personas en situación de discapacidad articulados a su quehacer diario. Elaborando  un manual de ayuda para los educadores y educadoras especiales en la intervención hacia  ellos.

 

CONCLUSIONES

 

Favorecer el desempeño de las personas en situación de discapacidad apartir de la motricidad tanto fina como gruesa.

 

Intervenir en la población para obtener resultado y emplear una propuesta ante un posible diagnóstico.

 

Las actividades plásticas pueden favorecer las destrezas  y habilidades de los niños de los niños.

 

https://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/7791?mode=full

 

 

IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA POTENCIALIZAR EL ÁREA MOTRIZ DE LOS NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS DE EDAD CON SÍNDROME DE DOWN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL AVINNFA DEL CANTÓN MILAGRO

 

Autoras

 

VERÓNICA MARGARITA SILVA CARRANZA

MARTHA GABRIELA ASTUDILLO MONTESDEOCA

 

METODOLOGIA

Para el desarrollo de esta investigación se  realizó mediante diversos tipos de investigación Como:

Exploratoria, descriptiva, explicativa, de campo, bibliográfica.

El enfoque de investigación fue cuantitativo a puesto que se valoración fue natamente numérico a partir de la estadística.

Se tomo como muestra a una población de 17 niños 2 expertos 1 directora 4 personas de la institución que son en total 24 pertenecientes a un Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) AVINNFA   como objeto de estudio.

Los métodos que utilizaron fueron.

Inductivo deductivo.

Fue utilizado por medio de la observación y así conseguir información necesaria para luego plantear las conclusiones sobre la investigación.

Analítico sintético.

Por medio del análisis de la observación para saber qué elementos se deben tener en cuenta para buscar alternativas de solución.

Hipotético deductivo:

A partir de la creación de una hipótesis en el que se podrá explicar dicho fenómeno.

Técnicas e Instrumentos Las técnicas e instrumentos que utilizaron estas personas  para la recolección de información fueron.

 

Entrevista: Se la realizaremos a la Directora, Personal encargado del cuidado de los niños/as y a los especialistas.

Ficha de observación: con sus respectivas pautas

Instrumentos: Guía de preguntas

Estudio documental: Lo utilizaremos para obtener información confiable que nos ayudara en nuestra investigación.

 

JUSTIFICACION

La justificación planteada es con el fin de promover una estimulación a partir de unas estrategias y unos medios didácticos, por medio de juegos, ejercicios físicos con el fin de que se puedan obtener unos aprendizajes significativos a nivel físico, mental y social en este caso del niño, A raíz del desarrollo motor de este permitiendo le diagnosticar, tratar, rehabilitar obteniendo un mejor desarrollo de sus potencialidades.

Todo esto es con el fin de brindarle al niño con síndrome de Down materiales que se necesitan para estimular el aparato motor.

CONCLUSIONES.

Los materiales didácticos son la  principal herramienta o recursos para generar un mecanismo de aprendizaje y por ende su importancia.

Las aulas deben tener materia didáctica indicado y pertinente para llevar acabo unos objetivos.

https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/328

 

LA INTEGRACIÓN SOCIO-AFECTIVA DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN AULAS DE INTEGRACIÓN Y DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Diseño

 

El presente estudio se trata de un diseño prospectivo complejo (León y Montero,

1997). Las principales variables independienteso de agrupación que se han utilizado han sido: El tipo de colegio con dos niveles, Público o Concertado; El tipo de enseñanza que impartía el centro, también con dos niveles, enseñanza ordinaria con Aulas de Integración; El sexo de los niños y fundamentalmente las características del niño (sin Necesidades Educativas Especiales, con Síndrome de Down, otras NEE).

 

Procedimiento

 

El principal y único elemento de trabajo, aparte de la información recabada de los colegios participantes, ha sido un sociograma realizado en cada una de las clases que han colaborado en el presente estudio. Al tratarse de una investigación en la que iban a participar niños muy pequeños (de hasta 3 años de edad), así como personas con distinto grado de discapacidad intelectual y, puesto que teníamos como principal objetivo metodológico que la información obtenida proviniese directamente de los niños y no de terceras personas, el instrumento que manejar debía ser muy simple y las instrucciones fácilmente comprensibles para la mayoría de los sujetos.

El sociograma se pasaba simultáneamente a todos los niños de una misma clase. Y la consigna que se les daba era: «Señala por orden en los cuadros de la hoja que te hemos dado el nombre de tus tres mejores amigos de esta clase. Que el primero sea el que mejor te cae, luego el segundo y luego el tercero». El tiempo empleado fue de 15 minutos por clase. Podían elegir alumnos que perteneciendo a la clase ese día hubieran faltado, pero no a los que no pertenecían a la misma.

Si algún niño escribía con dificultad o no sabía, el investigador o el profesor escribían por él en la hoja de respuesta.

 

Conclusiones

 

Las principales hipótesis con las que hemos trabajado son que: en los Centros Educativos Especiales la integración socioafectiva será mayor que en Aulas de Integración. No esperamos encontrar diferencias según sea el centro público o concertado. También consideramos que cuanto mayor sea la experiencia del centro en el trabajo con los chicos con Síndrome de Down mayor será la integración. Cuanto mayor sea la presencia de niños con SD mayor será la integración. La integración de los niños con SD disminuirá según aumenten la edad media del curso de los niños en los colegios de integración mientras que se mantendrá en los de educación especial

 

https://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_20.pdf

 

 

JUEGOS CON MATERIALES NO CONVENCIONALES PARA EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO Y LA NIÑA CON SÍNDROME DE DOWN EN EDAD PREESCOLAR

 

AUTORAS:

Dayan Y. Guillén

Gabriela N. Moreno

 

LA INTEGRACIÓN SOCIO-AFECTIVA DE LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN AULAS DE INTEGRACIÓN Y DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 

Diseño

 

El presente estudio se trata de un diseño prospectivo complejo (León y Montero,

1997). Las principales variables independienteso de agrupación que se han utilizado han sido: El tipo de colegio con dos niveles, Público o Concertado; El tipo de enseñanza que impartía el centro, también con dos niveles, enseñanza ordinaria con Aulas de Integración; El sexo de los niños y fundamentalmente las características del niño (sin Necesidades Educativas Especiales, con Síndrome de Down, otras NEE).

 

Procedimiento

 

El principal y único elemento de trabajo, aparte de la información recabada de los colegios participantes, ha sido un socio grama realizado en cada una de las clases que han colaborado en el presente estudio. Al tratarse de una investigación en la que iban a participar niños muy pequeños (de hasta 3 años de edad), así como personas con distinto grado de discapacidad intelectual y, puesto que teníamos como principal objetivo metodológico que la información obtenida proviniese directamente de los niños y no de terceras personas, el instrumento que manejar debía ser muy simple y las instrucciones fácilmente comprensibles para la mayoría de los sujetos.

El socio grama se pasaba simultáneamente a todos los niños de una misma clase. Y la consigna que se les daba era: «Señala por orden en los cuadros de la hoja que te hemos dado el nombre de tus tres mejores amigos de esta clase. Que el primero sea el que mejor te cae, luego el segundo y luego el tercero». El tiempo empleado fue de 15 minutos por clase. Podían elegir alumnos que perteneciendo a la clase ese día hubieran faltado, pero no a los que no pertenecían a la misma.

Si algún niño escribía con dificultad o no sabía, el investigador o el profesor escribían por él en la hoja de respuesta.

 

Conclusiones

 

Las principales hipótesis con las que hemos trabajado son que: en los Centros Educativos Especiales la integración socio afectiva será mayor que en Aulas de Integración. No esperamos encontrar diferencias según sea el centro público o concertado. También consideramos que cuanto mayor sea la experiencia del centro en el trabajo con los chicos con Síndrome de Down mayor será la integración. Cuanto mayor sea la presencia de niños con SD mayor será la integración. La integración de los niños con SD disminuirá según aumenten la edad media del curso de los niños en los colegios de integración mientras que se mantendrá en los de educación especial.

Creemos que la integración será menor cuanto mayor sea el número de niños por aula. Y no esperamos encontrar diferencias debidas al sexo.

 

ACTIVIDAD:

 

Se le proporcionará al paciente, al niño o al joven oportunidades para que se interese por actividades concretas, sencillas y relativamente a salvo de errores, que apoyen papeles sociales deseados. La mejor forma para ello es incorporar en su rutina trabajos cotidianos como el mantenimiento de la casa, deportes familiares, baile, juegos de mesa sencillos, escribir cartas o caminar por lugares conocidos. Además, este tipo de actividades concretas y cotidianas protegerá su dignidad y preservara sus roles.

 

Los pacientes pueden completar las actividades de aseo que les sean familiares, aunque frecuentemente ignoren las áreas que quedan fuera de la vista. Pueden vestirse de forma independiente, con el mismo problema antes citado. Pueden comer solos, pero probablemente necesiten ayuda con algunas comidas a la hora de servirse una cantidad limitada de alimento, cuando haya que abrir un recipiente inusual o para prevenir quemaduras. Debemos proteger a los pacientes de situaciones peligrosas, como superficies calientes, productos químicos y electricidad.

 

ACTIVIDAD #2: Los familiares y el terapeuta podrán conseguir una respuesta orientada mediante estímulos olfativos como el uso de perfumes o manipulación de flores; y gustativos conocidos y significativos como alimentos y bebidas de sabores variados.

 

CONCLUSION: el marco de referencia de la discapacidad cognitiva es una teoría que puede complementarse perfectamente con otros modelos teóricos, debido a que puede ser usado como fuente de información para estos modelos, aportando datos acerca de cuál es la capacidad residual intelectual del paciente, que conocimiento de su discapacidad posee y cuáles son las restricciones  que presenta para realizar las tareas de la vida diaria, teniendo en cuenta que una discapacidad cognitiva restringe la habilidad de la persona para ejecutar una acción motora.

 

.

JUSTIFICACION

Esta unidad didáctica será pertinente por que generara cambios en estas personas con discapacidad cognitiva “síndrome de Down” permitiéndonos observar en nuestro contexto educativo unos balances de mejoramiento en estas personas, así mismos convirtiéndonos en una institución preocupada por la situación de estas, en la que hoy por hoy es una de las que emplean mecanismos de participación, institución que fomenta, planea y realiza  diversas acciones  a partir de las estimulaciones mediante las habilidades motrices por medio de la actividad física, la recreación y el deporte, Estos talleres proporcionaran a muchas más  familias en un futuro  posibilidades de pertenecer a nuestro semillero  orientados al mejoramiento de las  habilidades de sus familiares en situación de discapacidad, potencializándolos a partir de  unos espacios con esta población de discapacidad y sus familias,  generando  resultados notorios y significativos para el mejoramiento de su calidad de vida.

Por otra parte nuestra vinculación con esta población pretenden mostrar la gran importancia que tienen ellas, sensibilizando  a la demás personas del estudiantado sobre el trabajo que se viene haciendo y su trascendencia. Planteándonos objetivos muy claros convirtiéndonos en un grupo de investigadores entorno a ellos.

No obstante con la unidad didáctica se pretende dejar  un trabajo  en el que se podrá ir desarrollando a un mas, implementado  a través de   recolección y análisis de datos, pero lo anterior debe ejecutarse con una previa evaluación sobre  cuáles son los cambios generados en esta población, que se hizo, que se viene haciendo y referente a lo que se hará.  Esto puede ser realizado  a partir de una entrevista teniendo el conocimiento de todo un proceso.

También este trabajo aporta datos y elementos suficientes para llevar a la práctica y obtener resultados muy significativos, unidad que ha sido planteada en función de lo que se había trabajado en tiempos anteriores con estas personas en situación de discapacidad donde se tiene un conocimiento previo para entender que adecuaciones  hago, y que puedo retomar de ello para aplicarlo.

Es de gran relevancia educativa esta unidad por que comprende, entiende, y ejecuta mecanismos generadores de aprendizajes tanto educadores, como pedagógicos con finalidades orientadoras a generar cambios positivos en la vida de estas personas en vulnerabilidad.

 

CONTENIDOS

Tema

Habilidades motrices básicas

Manipulación

Locomoción

Estabilidad (por falta de tiempo muy poco trabajada)

HABILIDADES MANIPULATIVAS

“Movimientos de manipulación de objetos y móviles (impulsar y recibir), son la base de la especialización motriz (lanzar recibir, coger…), considerando como tales los lanzamientos y las recepciones” (López 1992).

Son movimientos  en los que la acción fundamental se centra en objetos lanzamientos y recepciones  (Sánchez Bañuelos)

“Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos” (Sánchez Bañuelos, 1984).

 

 “Acciones caracterizadas por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos” (Ruiz Pérez, 1987).

 

 

 

RECEPCIONES

Mc clennaghan y gallahue 1989

Consiste en detener el impulso de un objeto que ha sido arrojado utilizando  brazos y manos

LOS LANZAMIENTOS

Según López (1992), los lanzamientos se pueden clasificar básicamente atendiendo a los componentes que intervienen en su ejecución y realización:

 

· Según el ejecutor, los lanzamientos serán:

 Estáticos: aquellos en los que el sujeto no realiza ningún tipo de

Desplazamiento.

 Dinámicos: cuando el sujeto se desplaza realizando una tarea.

· Según el objetivo, los lanzamientos serán:

 Estáticos: lanzamientos a objetivos carentes de movimiento.

 Dinámicos: lanzamientos a objetivos en movimiento.

· Según la naturaleza del lanzamiento, se dividen en diferentes tipos:

 De distancia: por ejemplo el lanzamiento de jabalina.

 De precisión: lanzamiento de dardos, la petanca, los bolos…

 De fuerza: balón medicinal, lanzamiento de martillo…

 De suspensión: lanzamiento de baloncesto, balonmano… para nosotros, los lanzamientos se clasificarían:

· dependiendo del fin u objetivo:

Cratty 1989 y wickstrom  1990

Lanzar es una habilidad motriz humana que requiere del niño la realización de una actividad motriz compleja, donde se precisa una coordinación inicial entre el cuerpo y el campo visual y la motricidad del miembro superior, en conclusión es toda secuencia de movimientos que implique arrojar un objeto al espacio con uno o ambos brazos

GOLPEAR

Interacción con un móvil, sin adaptarlo ni controlarlo por la que se le transmite con un segmento corporal o implemento, un impulso que modificará su posición o situación anterior, imprimiéndole una trayectoria determinada” (López, 1992).

“La interacción con un móvil elástico, mediante lanzamientos y recepciones contra una superficie rígida, básicamente con los segmentos superiores (manos)”. (Arráez y Cols., 1995)

 

Movimientos de manipulación de objetos y móviles que son la base de la especialización motriz, considerando como tales los lanzamientos y las recepciones” (López, 1992).

SEGÚN LÓPEZ(1992) la clasificación de las recepciones coincide con la de los

Lanzamientos, que como todos sabemos, se trabajan conjuntamente:

Según el sujeto, las recepciones serán:

Estáticas: El sujeto se encuentra en reposo y el móvil se dirige hacia él.

Dinámicas: El individuo se desplaza para interceptar la trayectoria del móvil

o del objeto.

 

Según los segmentos corporales, las recepciones serán:

Con una mano: Ya sea derecha o izquierda, el sujeto atrapará y controlará el

Móvil u objeto.

Con las dos manos: Ambos segmentos intervienen en la recepción del objeto. Según la altura, las recepciones serán:

 Altas: Una recepción con los brazos extendidos hacia arriba.

 Medias: Una recepción a nivel de la caja torácica.

 Bajas: Una recepción a nivel de cintura-rodillas.

Locomoción: Centro de desarrollo infantil y Atención Temprana

 

 Autores: Francisco Javier Fernández Rego, Laura Murcia Guilabert, Julio Pérez López, Mª Isabel Casbas Gómez y Mª Luisa Guerrero Sánchez

 

Centrándonos en las características motoras del niño con S.D., queremos señalar que las alteraciones que presentan en el desarrollo motor son debidas a una combinación de factores: por un lado, la afectación neuromotora, caracterizada por la hipotonía muscular, la laxitud de ligamentos, la reducción de la fuerza, la menor longitud de miembros superiores e inferiores y por anomalías en el momento de aparición y desaparición de los reflejos; por otro, la escasa motivación de estos niños por explorar y manipular el ambiente, alteraciones de la percepción y una menor capacidad de respuesta e interés por los estímulos. La Terapia de la Locomoción Refleja del Dr. Vojta trata de orientar el desarrollo neuromotor en una dirección fisiológica, a través de la activación del programa genético de patrones de locomoción, es decir, poniendo en marcha de forma refleja los patrones motores y posturales del primer año de vida necesarios para la locomoción bípeda y la función prensora, activando también toda la región oro facial implicada en el proceso del habla. Su principio terapéutico se llama “Terapia de la Locomoción Refleja” y consta de dos complejos de coordinación globales: la reptación refleja, que activa la locomoción hacia delante, y el volteo reflejo, que activa la locomoción lateral. Los complejos de locomoción de la reptación refleja y del volteo reflejo son patrones globales porque con ellos se activa la musculatura estriada de todo el cuerpo en una determinada coordinación. En ello participa todo el SNC, desde los circuitos de niveles más bajos hasta los más altos. Esto significa que podemos activar, despertar o alertar al S.N.C, que está en una situación de disturbio o alteración motriz, para guiarlo hacia el desarrollo normal de una forma refleja.

https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25046/desarrollo_motor.pdf

Manipulación: Atención Temprana - Motricidad Fina

Autor: Dr. Castillo Morales.

Una vez que el niño es capaz de fijar su mirada en un objeto que llama su atención, lo habitual es que trate de cogerlo. Desde el nacimiento, el niño es capaz de agarrar un objeto, como consecuencia de un acto reflejo. A medida que desaparece este reflejo, la prensión de los objetos se hace voluntaria. Para facilitar este proceso, se le deben ofrecer al niño objetos, ya sea diciéndole "toma el sonajero" o dejándoselos a una altura que pueda cogerlos, tocarlos y empujarlos. Por ejemplo, se pueden colgar juguetes de su cochecito o de su silla. Es importante tener en cuenta que no es necesario esperar a que el niño esté sentado para ofrecerle cosas. Los objetos se pueden manipular también estando echado boca arriba, boca abajo o de lado, posturas a veces más adecuadas ya que fomentan además la adquisición de patrones de movimiento comentados en el apartado de motricidad gruesa.

Si el niño no puede coger algo al acercárselo porque aún no abre la mano, se le ayudará a abrirla acariciándole el dorso de la mano, y colocándole el objeto en la palma, produciéndose entonces el cierre de la mano y la consiguiente prensión del objeto.

Una vez que el niño es capaz de alcanzar objetos, y siempre teniendo mucho cuidado en el tipo de objeto que se le da para que no haya peligros de atragantamientos ni de hacerse daño, se dejarán juguetes a su alcance para que trate de cogerlos. Son especialmente interesantes los juguetes fáciles de coger, de mango alargado y fino, los de colores vistosos, de diferentes texturas, los que se mueven o los que suenan. No sólo resultan atractivos para el niño y estimulan diferentes sentidos, sino que además van facilitando la asociación de los movimientos del niño a lo que ocurre con el objeto. Es decir, si lo mueve, suena. Son las primeras relaciones de causa - efecto y van dando conciencia al niño de que sus acciones tienen consecuencias en el medio que le rodea.

https://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2262:atencion-temprana-&catid=92:educacion&Itemid=2084&limitstart=7

 

 

LOGROS

Cognitivos o conceptuales

Comprende indicaciones dadas por el docente para trabajar diferentes actividades de locomoción como trepar, subir y bajar.

Demuestra mediante la ejecución de la práctica la intencionalidad de la actividad que se está realizando.

Conoce algunos  conceptos básicos que tiene que ver con el tema a trabajar como son rodar, saltar y correr.

Procedimentales

Efectúa diversas acciones manipulativas que impliquen lanzar-recibir y conducir objetos de diferentes tamaños por el espacio desde el componente motriz en relación al tema.

Expresa acciones motrices previamente indicadas.

Actitudinales

Asume indicaciones  para realizar un gesto.

Disfruta de los trabajos planeados que se llevan a cabo.

Coopera para realizar las intervenciones.

 

INDICADORES DE LOGROS

Expresa emoción durante las actividades que se emplean

Atiende a las orientaciones que se dan.

Demuestra interés  a la hora de las intervenciones.

Aplica diferentes acciones de tal manera que promueva un aprendizaje.

Conoce algunas de las partes corporales.

Comparte tanto los  espacios  como los  objetos con los demás compañeros.

Explora movimientos con diferentes  ritmos.

Reacciona ante diferentes acciones motrices.

METODOLOGIA

 El método a emplear es el  descubrimiento guiado,

Donde el docente comienza a encaminar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma más intencionada a partir de las consignas de exploración presentes durante toda la actividad. Siendo este el más efectivo en  cuanto a lo que se pretende con  el niño,la población con discapacidad cognitiva “síndrome de Down”  presentan una característica muy clara y es que necesitan antes de una demostración para realizar dicha acción aunque no es debido en este método se debería emplear por el caso anteriormente dado, estas propuestas son mucho más frecuentes y deben estar intencionadas al desarrollo de habilidades en los educandos como lo que se está trabajando ahora (las habilidades motrices básicas) no obstante hay que mencionar que por este método  se le deben brindar todas las herramientas para  lograr los objetivos   que se busca en esta población.

Lo más importante para nosotros como practicantes es que tanto los niños como nosotros nos llenamos de confianza y motivación en este tiempo que se ha estado trabajando. El niño termina viendo al practicante como una persona que le puede aportar algo positivo, y deja el temor a un lado.

 

DURACION O TIEMPO

 

El tiempo empleado para esta práctica fue de 15 sábados de 12:00m a 1:30 p.m.

Donde se empieza con un saludo, ronda que sirve como técnica de rompe hielo, luego los niños se integraban al grupo correspondiente para realizar las diferentes actividades planeadas por los docentes.

 

 

MEDIOS DIDACTICOS

 

Estos son los medios y materiales que se utilizaron para llevar a cabo esta intervención.

 

Colores,

Lápices

Papel

Bombos

Baquetas

Grabadora

Aceite

Bombas

Pelotas

Flotadores.

Barriletes.

Balones.

Tablas.

Cuerdas.

Música.

Pelotas de plástico

Espacios. Abiertos cerrados

                                                            

TABLA VALORATIVA

HABILIDADES BÁSICAS DEL MOVIMIENTO

NOMBRES: Juan Esteban

APELLIDOS: Osorio

EDAD: 6 Años

DISCAPACIDAD: Síndrome Down

PERSONA ACOMPAÑANTE: Piedad (mama)

RESPONSABLE PRUEBA: Sebastián Loaiza

INDICADORES

NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS

Actividades

Parámetros

No lo hace

Intenta hacerlo

Lo hace con ayuda

Lo hace solo

Locomoción

Rodar

Adelante

 

 

 

x

 

Lados

 

 

 

 

X

Caminar

Adelante

 

 

 

 

X

 

Atrás

 

 

 

X

 

Lados

 

 

 

X

Correr

adelante

 

 

 

X

 

atrás

 

 

X

 

 

punta

 

 

X

 

 

Talón

 

 

X

 

Saltar

Unipodal

 

 

X

 

 

Bipodal

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manipulación

 

 

 

 

 

Galopar

Adelante

 

 

 

X

 

Atrás

 

 

X

 

Trepar

 

 

 

 

X

Subir

Punta

 

 

X

 

 

talón

 

 

X

 

 

Manos

 

 

 

X

Bajar

Punta

 

 

X

 

 

Talón

 

 

X

 

 

Mano

 

 

 

X

Lanzar

Derecha

 

 

 

X

 

izquierda

 

 

 

 

X

 

dos manos

 

 

 

X

 

Pies

 

 

 

X

Golpear

Derecha

 

 

 

X

 

Izquierda

 

 

 

X

 

Dos manos

 

 

 

X

Atrapar

Derecha

 

X

 

 

 

Izquierda

 

X

 

 

 

Dos manos

 

X

 

 

Driblar

Izquierda

 

X

 

 

 

Derecha

 

X

 

 

 

Estático 

 

X

 

 

 

movimiento

 

 

X

 

 

Batear

Dos manos

 

X

 

 

 

Halar

Derecha

 

X

 

 

 

 

Izquierda

 

X

 

 

ESTABILIDAD

 

 

 

 

 

 

 

Empujar

Derecha

 

 

X

 

 

Izquierda

 

 

X

 

 

Dos manos

 

 

X

 

 

Equilibrarse

Apoyos

 

 

X

 

 

Levantarse

Apoyos

 

 

X

 

 

Colgarse

m. derecha

 

 

X

 

 

m. izquierda

 

 

X

 

 

Agacharse

 

 

 

 

X

Observaciones: Juan esteban Osorio es un niño que al comenzar el semestre, no se le notaba esa motivación, esas ganas de querer aprender jugando. Pero al transcurso de las diferentes actividades y las diferentes experiencias que tenido tanto en el semillero sindis, como en el grupo del cual hace parte que es el A2, ha mostrado esas ganas por querer participar de la mejor manera de las actividades planteadas. Y le gusta tomar la iniciativa a la hora de ejecutar una actividad.

Sugerencias: tratar de que a nivel familiar o social, no tenga o conozca malas experiencias con respecto a medios didácticos, para que  así Juan esteban Osorio, no quede marcado de una forma negativa con estos. Y no se esté devolviendo en el proceso que lleva.

 

 

 

 

NOMBRES: Salome

APELLIDOS: Rincón

EDAD: 4 Años

DISCAPACIDAD: Síndrome Down

PERSONA ACOMPAÑANTE:

RESPONSABLE PRUEBA: Hernán Ortega

INDICADORES

NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS

Actividades

Parámetros

No lo hace

Intenta hacerlo

Lo hace con ayuda

Lo hace solo

Locomoción

Rodar

Adelante

 

X

 

 

 

Lados

 

 

X

 

 

Caminar

Adelante

 

 

 

 

X

 

Atrás

 

 

X

 

 

Lados

 

 

 

X

Correr

adelante

 

 

 

X

 

atrás

 

 

X

 

 

punta

 

 

X

 

 

Talón

 

 

X

 

Saltar

Unipodal

 

X

 

 

 

Bipodal

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manipulación

 

 

 

 

 

Galopar

Adelante

 

X

 

 

 

Atrás

X

 

 

 

Trepar

 

 

 

X

 

Subir

Punta

 

 

X

 

 

talón

 

X

 

 

 

Manos

 

 

X

 

Bajar

Punta

 

X

 

 

 

Talón

 

X

 

 

 

Mano

 

 

 

X

Lanzar

Derecha

 

 

 

X

 

izquierda

 

 

 

X

 

 

dos manos

 

 

 

X

 

Pies

 

 

 

X

Golpear

Derecha

 

 

 

X

 

Izquierda

 

 

X

 

 

Dos manos

 

 

X

 

Atrapar

Derecha

 

X

 

 

 

Izquierda

X

 

 

 

 

Dos manos

 

 

 

X

Driblar

Izquierda

X

 

 

 

 

Derecha

 

X

 

 

 

Estático 

 

X

 

 

 

movimiento

 

X

 

 

 

Batear

Dos manos

 

 

X

 

 

Halar

Derecha

 

 

X

 

 

 

Izquierda

 

X

 

 

ESTABILIDAD

 

 

 

 

 

 

 

Empujar

Derecha

 

 

 

X

 

Izquierda

 

 

X

 

 

Dos manos

 

 

 

X

 

Equilibrarse

Apoyos

 

 

X

 

 

Levantarse

Apoyos

 

 

X

 

 

Colgarse

m. derecha

 

X

 

 

 

m. izquierda

X

 

 

 

 

Agacharse

 

 

 

 

X

Observaciones: Salome es una niña que lleva un proceso muy bueno, desde el primer día que llego en este semestre hasta el último día de esta intervención, se noto mucho el cambio favorablemente para ella, hoy es una niña más activa, que le gusta participar de todas las actividades y que lo puede mirar a los demás a los ojos, cosa que al principio de esta práctica no lo hacía. Además el acompañamiento y el compromiso de sus padres ha sido fundamental para este cambio.     

Sugerencias: Realizar en casa muchas actividades de locomoción, específicamente la de rodar, se le noto en las practicas que le da temor realizar estas actividades.

 

NOMBRES: Elizabeth

APELLIDOS: Londoño

EDAD: 4 Años

DISCAPACIDAD: Síndrome Down

PERSONA ACOMPAÑANTE:

RESPONSABLE PRUEBA: Hernán Ortega

INDICADORES

NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS TAREAS

Actividades

Parámetros

No lo hace

Intenta hacerlo

Lo hace con ayuda

Lo hace solo

Locomoción

Rodar

Adelante

 

 

 

X

 

Lados

 

 

 

 

X

Caminar

Adelante

 

 

 

 

X

 

Atrás

 

 

X

 

 

Lados

 

 

 

X

Correr

adelante

 

 

 

X

 

atrás

 

 

X

 

 

punta

 

 

X

 

 

Talón

 

 

X

 

Saltar

Unipodal

 

 

X

 

 

Bipodal

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manipulación

 

 

 

 

 

Galopar

Adelante

 

 

 

X

 

Atrás

 

 

X

 

Trepar

 

 

 

 

X

Subir

Punta

 

 

X

 

 

talón

 

X

 

 

 

Manos

 

 

 

X

Bajar

Punta

 

X

 

 

 

Talón

 

X

 

 

 

Mano

 

 

X

 

Lanzar

Derecha

 

 

 

X

 

izquierda

 

 

 

 

X

 

dos manos

 

 

 

X

 

Pies

 

 

 

X

Golpear

Derecha

 

 

 

X

 

Izquierda

 

 

X

 

 

Dos manos

 

 

 

X

Atrapar

Derecha

 

 

 

X

 

Izquierda

 

 

X

 

 

Dos manos

 

 

 

X

Driblar

Izquierda

 

X

 

 

 

Derecha

 

 

 

X

 

Estático 

 

 

 

X

 

movimiento

 

 

X

 

 

Batear

Dos manos

 

 

X

 

 

Halar

Derecha

 

 

X

 

 

 

Izquierda

 

 

X

 

ESTABILIDAD

 

 

 

 

 

 

 

Empujar

Derecha

 

 

X

 

 

Izquierda

 

X

 

 

 

Dos manos

 

 

 

X

 

Equilibrarse

Apoyos

 

 

X

 

 

Levantarse

Apoyos

 

 

 

X

 

Colgarse

m. derecha

 

 

X

 

 

m. izquierda

 

 

X

 

 

Agacharse

 

 

 

 

X

Observaciones: Elizabeth demostró en este semestre que es una niña muy inteligente, que capta de inmediato las actividades propuestas, siempre estuvo dispuesta a practicar es una niña muy cariñosa, muy tierna y que cada vez que ella o uno de sus compañeros hacia un ejercicio bien hecho lo estimulaba o se estimulaba ella misma con un aplauso y diciendo muy bien. En términos generales es una niña que va por un excelente proceso y que su discapacidad cognitiva no sea un impedimento para vivir de la forma en que vive ella.

Sugerencias: Realizar muchos ejercicios de equilibrio y de estabilidad, ejercicios de baile que se le noto que le gusta mucho bailar y se le debe estimular en esta parte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANEACION DE CLASE

FECHA: 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012     SESION DE CLASE: 3

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON

JOSE DAVID BENCOSME

JUAN ESTEBAN PASCUA

MICHELL SEPULVEDA

JUAN PABLO ARROYAVE TUBERQUIA

SALOME RINCÓN HOYOS

ELIZABETH LONDOÑO

 

 

 

                                                                                                         

 

DOCENTES:

JEFERSON ANDRES HERNANDEZ DAVID

SEBASTIAN LOAIZA

HERNAN ORTEGA

CARLOS ANDRES MARIN

MAGALI PAJON

GLORIA MARIA RUIZ

JULIAN PADILLA

STEVEN TABARES

SEBASTIAN HIDALGO

 

CONTENIDO

TEMA: HABILIDADES MOTRICES BASICAS

SUBTEMA: manipulación

Las habilidades básicas de motricidad pero en especial la de manipulación son las capacidades de imprimir o recibir una fuerza de los objetos, así como controlar y manipular su movimiento, ya sean mediante  lanzamientos con balones ,recortar figuras, dibujar, hacer nudos .

Es importante incidir a que el niño obtenga esta habilidad a partir  de la practica para que se estimule en un principio esta capacidad, así mismo generando un proceso de aprendizaje en la persona.

Se desarrollara desde las habilidades más simples hasta llegar a un grado de complejidad favoreciendo el entendimiento práctico de ello, a partir de la imitación.

LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a conside­rar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar. Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimien­to al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas”

LA MANIPULACION

Conjunto de destrezas centradas en el manejo de objetos y móviles, compuestas por dos tipos de patrones motrices básicos: los lanzamientos y las recepciones, en los cuales, se produce la propulsión o la absorción de la velocidad del móvil.

 

LANZAMIENTO

Acción motriz destinada a alejar un objeto o móvil de nuestro cuerpo a través del impulso realizado por uno o ambos brazos.

AGARRAR

Es la acción de sostener un objeto estático  en el que a partir de este se genera una serie de movimientos voluntarios que son  controlados por el brazo.

LOGROS:

Ejecuta diversas acciones con las diferentes partes del cuerpo.

Realiza diferentes movimientos dentro de sus capacidades para llevar a cago una actividad.

INDICADORES DE LOGROS:

Lanza el balón con las manos tratando de golpear a otro balón.

Traza las líneas de la manera más correcta teniendo en cuenta su discapacidad.

Sostiene los lápices para desarrollar lo indicado.

Manipula las vaquetas para generar un sonido a partir de ellas.

 

METODOLOGÍA

Parte inicial

En primera instancia  se iniciara las clase con una dinámica de ambientación mediante  una canción las cual es

Vamos a dar un paseo en la ciudad, es una ciudad un poco especial,

Voy por la calle alzar las manos (bis), voy por la calle de los abrazos (bis)

Voy por la calle de dar las manos (bis) voy por la calle de los saltos (bis)

Voy por la calle de las cabezas (bis) voy por la calle de mover los pies (bis)

Cuando se dice voy por la calle alzar las manos todos las alzamos y igualmente hacemos lo mismo con el resto de la canción.

 

Este inicio es con el fin de generar mayor motivación, generando actitud, interés y disposición en los niños para ir desarrollando la actividad  que se plantea, en el que ellos desde un principio se van a sentir atraídos con algo de lo que a la gran mayoría de niños les gusta que son las canciones para ir dirigiéndolas hacia el juego.

 

Parte central

 

En este momento el niño tratara de trazar unas líneas que indica el profesor para que se ejecuta como es correcto, claro está sin olvidarse el maestro de la persona que tiene en frente, el profesor le entregara unas hojas,  lápiz o colores como materiales, estos  de distinto tamaño para que tenga una diversidad  de manipulación debido a la forma de lápiz, marcador o colores,  para que esto se pueda llevar a cabo, en las hojas habrán una serie de dibujos geométricos  en el que debe de seguir las instrucciones  como por ejemplo tratar de dibujar,  pintar o  rallar dentro de el, pero muy posiblemente necesitara la asistencia del maestro y la demostración para que se desarrolle esto.

Dependiendo de la facilidad del niño para hacer esto se le darán dibujos poco más complejos.

 

 

 

 

 

Después de haber terminado  pasaremos a otra actividad  de lanzamiento, les daremos una pelota para que los niños traten de lanzarla con el fin  de  darle a otras pelotas que tendrán unos conos encima de ellas  y se encontraran  al frente de ellos aproximadamente a una distancia de un metro o dos dependiendo de las cualidades de él y la facilidad para darles se ampliara la distancia, para que este valla desarrollando un grado de complejidad aun mayor y le genere un aprendizaje.

En Los lanzamientos se les deberá indicar y mostrar como  deben hacerlo ya sea con una mano o con los dos al mismo tiempo.

 

 

Luego se hará uso de los implementos musicales de percusión para que el niño ejecute acciones manipulando las vaquetas en el que generara sonidos a partir de una breve explicación en el que trate de imitarlo y llevarlo a cabo, sin olvidar que ellos tienen grandes dificultades  para comprender y retener la relación entre las palabras, y aquí es donde el maestro cumple una función muy importante y especial en el que planteara las estrategias mas pertinentes para llevar a cabo y se pueda generar un cambio o aprendizajes en el niño.

              

 

 

Parte final

A raíz de que las personas que presentan esta condición, una de las cosas que más les gusta y les llama la atención son las canciones, por ende damos como finalizada la clase mediante una de estas.

Hasta luego amiguitos chao chao (bis)

Otro día amigo nos encontramos

Hasta luego ya me voy, fue muy bueno lo de hoy

Hasta luego amigos nos abrazamos

 

MEDIOS DIDACTICOS

 

Balones

Conos

Colores,lapizes

Papel

Bombos

Baquetas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANEACION DE CLASE

FECHA: 22 de septiembre de 2012   SESION DE CLASE: Grupo: A2

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

DOCENTES:

Jefferson Hernández

Hernán ortega

Sebastián Loaiza

Magali pajón

Gloria maría Ruiz

Carlos Andrés Marín

Julián padilla

Steven Tabares

Sebastián hidalgo

CONTENIDO

TEMA: Habilidades motrices básicas

SUBTEMA: masajes

BENEFICIOS DEL MASAJE INFANTIL

El masaje aplicado con una determinada técnica puede beneficiar tanto a la persona que lo recibe como a la que lo brinda. En el caso de los padres a los bebés, el beneficio mutuo es aún más importante ya que el vínculo entre ellos es aún mayor.

La relación padres – hijo se ve beneficiada a nivel de afecto. Se crea un vínculo al nacer, que aumenta a medida que los padres comparten tiempo y experiencias con sus bebés. Al crear un espacio, un ambiente y una actitud, fomentamos dicho contacto tan importante para la creación del vínculo afectivo.

Además, el masaje junto con el contexto en el que se realiza, producen en el bebé una estimulación multisensorial. Esto tiene que ver con la técnica de masaje aplicada, con las características propicias del espacio en el que se realiza y con la actitud de los padres durante el masaje. La luz, la temperatura, la postura, la música, los materiales a utilizar, el tacto, la voz y la expresión de los padres son factores que estimulan la relajación, la motricidad o la sensibilidad del bebé.

Por tanto, en función de la técnica de masaje utilizada, podremos ayudar a conseguir diferentes objetivos por medio de los factores extrínsecos del masaje.

A nivel físico, determinadas técnicas de masaje infantil actúan como facilitadoras de las funciones básicas del organismo. Estimulan el desarrollo del sistema nervioso mediante la aplicación de estímulos propioceptivos que actúan provocando reacciones nerviosas corticales.

Con los niños con Síndrome de Down Hay que tener en cuenta que

Son más propensos que los otros niños a desarrollar infecciones, neumonías, pérdidas de oído y problemas de corazón. Es necesario saber si el niño ha sido intervenido quirúrgicamente en alguna zona para no dar directamente masaje sobre esa zona. Es importante hablar al niño, contarle lo que estamos haciendo, utilizando movimientos suaves y los toques de relajación.

 

 

SOPORTES TEORICOS

AINARA LASUEN ELORZ

  El masaje infantil es una técnica muy eficaz para fortalecer el vínculo afectivo con los niños con necesidades educativas especiales. Los niños con dificultades visuales, auditivas o de desarrollo no pueden responder como los otros niños a los estímulos de sus padres y sus cuidadores. Lo que hace que los adultos que cuidan tengan que buscar otras formas de comunicación y entendimiento del niño con dificultad para comunicarse. 

 El tacto es un componente vital para el desarrollo de la persona. Una persona  puede vivir con la falta de alguno de los demás sentidos, es decir; una persona puede vivir si es ciega, sorda o si le falta el sentido del gusto o el olfato, pero no puede vivir de sin las funciones de la piel. En el masaje infantil se trabaja con el contacto con la piel, por lo que es muy beneficioso para niños con dificultades en otras funciones de la comunicación y vinculación humanas.      

 

   LOGROS

-       Manifiesto cierto agrado por el masaje que se realizo

-       No mostro ninguna inconformidad por el masaje

-       Obtuvo una posición adecuada para el éxito del masaje

 

 

INDICADORES DE LOGRO

 

-       Aprende la utilidad del aceite

-       Ejecuta un breve masaje

-       Siente agrado tanto por recibir el masaje como por darlo

 

METODOLOGIA

 

Parte inicial

 

En esta primera instancia se iniciara la clase mediante un bailecito en parejas, y en medio de ellos habrá una bomba, la cual no pueden dejar caer mientras bailan.

Este inicio es con el fin de generar mayor motivación, generando actitud, interés y disposición en los niños para ir desarrollando la actividad que se plantea, en el que ellos desde un principio se van a sentir atraídos con algo de lo que a la gran mayoría de niños les gusta que son las canciones para ir dirigiéndolas al juego.

 

PARTE CENTRAL

 

Esta parte central, va a estar dirigida por dos estudiantes de técnica profesional en masoterapia. Donde dirigirán la clase con el fin de aprender las diferentes estrategias a la hora de realizar un masaje con un niño con síndrome de Down.

 

PARTE FINAL

 

Para terminar la clase de una manera motivada y con una buena actitud, se finalizara la clase bailando, dejando que cada niño atreves del baile y de su cuerpo se exprese. Y aquel niño que valla mostrando una actitud positiva con respeto al baile se le va premiando con un dulce y así se va dando por terminada la actividad.

 

MATERIALES DIDACTICOS

-       grabadora

-       aceite

-       bombas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANEACION DE CLASE

FECHA: de septiembre de 2012   SESION DE CLASE: 7  Grupo: A2

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON

PADRES QUE ASISTIERON

 

DOCENTES:

JEFERSON ANDRES HERNANDEZ DAVID

SEBASTIAN LOAIZA

HERNAN ORTEGA

MAGALI PAJON

GLORIA MARIA RUIZ

 

LOGROS:

Adquirir acciones  mediante actividades acuáticas que estimulen procesos motrices básicos.

Realiza diferentes movimientos dentro de sus capacidades para llevar a cabo una actividad.

INDICADORES DE LOGROS:

Lanza los objetos a la  piscina.

Desplazamiento  por diferentes puntos de la piscina.

Agarra o sostiene diferentes objetos que están en la piscina.

TEMA: HABILIDADES MOTRICES BASICAS EN CLASE  ACUATICA

El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a conside­rar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, r. Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimien­to al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas

Por ultimo cabe mencionar que estas habilidades motrices pueden ser adaptadas para trabajar en otras áreas, en el que e igual manera puede fortalecer un estado de salud de las personas

ACTIVIDADES ACUATICAS

Aquellas actividades lúdico-recreativas que se llevan a cabo en el agua, las cuales pueden tener diferentes fines como lo pueden ser el mejoramiento de las capacidades motoras,  mediante juegos que me produzcan placer y gozo.

JUEGO U  ACTIVIDADES LÚDICAS

 es un elemento de fundamental importancia en el desarrollo de cualquier proceso, este se establece como un medio de fácil empleo u de alta resultabilidad dentro del proceso,  generando un contenido emocional mucho mas en el agua puesto que genera a las personas una actitud mediada por la diversión.

METODOLOGIA

PARTE INICIAL

Movilidad articular

Esto con el fin preparar nuestro cuerpo  en especial las articulaciones para las actividades que implicaran el movimiento.

Cabe resaltar que los niños con movilidad reducida debe hacerse esta parte totalmente asistida

 

Calentamiento

Para una correcta secuencia en la preparación del cuerpo para la clase, se debe desarrollar un calentamiento general y un calentamiento especifico o especial.

El calentamiento general actúa sobre todos los sistemas en general, se debe realizar secuencialmente, manteniendo una continuidad bien sea de abajo hacia arriba de los pies hacia la cabeza), o en sentido contrario.

Lo más importante es tener una secuencia determinada. Para estos efectos se utilizan ejercicios de motilidad articular, ejercicios de calistenia, estiramientos y flexibilidad en general.

El calentamiento especial actúa sobre los grupos musculares y articulaciones que van a trabajar de manera importante durante el desarrollo de la sesión

Se realizan estiramientos sobre los grupos musculares específicos al igual que una acción especial sobre las articulaciones que a soportar la mayor carga durante la clase.

Los efectos de del calentamiento sobre el organismo son.

En el aparato locomotor

Aumento  de la velocidad de contracción y relajación de los músculos

Mejore las posibilidades funcionales de las articulaciones.

Disminuye la viscosidad en el interior del musculo, haciendo mas efectiva la irrigación.

Aumenta la temperatura corporal facilitando el intercambio calórico evitando el sobrecalentamiento del cuerpo.

“STEVEN RUIZ PEREZ”

Entradas al agua

Se ubicaran a los niños en el borde de la piscina y los padres estarán situados al lado,  proporcionándole la confianza a los niños para que entren al agua tratando de llevar a cabo el resto de la actividad.

En esta parte se motivaran a los niños y padres  para que traten chapalear  el agua que mas puedan con los pies. Esto como parte de ambientación para que se sientan más confiados y más relacionados con la piscina.

Luego de esto habrá un reconocimiento dentro de  la piscina llevando los padres a los niños por diferentes sitios de esta y podrán hacer uso de objetos que les den más facilidad desplazarlos, previo a esto se les informara cual son  las profundidades de la piscina  y en que sitios varían, además  con esta asistencia conoceremos quienes son los niños que trabajaran dentro.

Al mismo tiempo hacer burbujas con los niños en el que soplaran. Dentro del agua importante la labor del acompañante  para determinar los tiempo en que estarán con la cabeza dentro de la piscina estos alumnos

 

 

PARTE CENTRAL

Guerra del agua

Los alumnos distribuido en parejas o grupos, se enfrentaran creando olas y lanzándose agua hasta lograr que uno de los rivales retroceda, esta actividad de igual manera se utiliza para la familiarización al alumno con la cara en el agua.

 

 

 

De pesca en pesca

En esta parte los alumnos  motivados por la recolección de objetos olvidad sus limitaciones emocionales y de movimiento.

Lo primero es que se lanzan objetos al agua y lo que deben de hacer es recoger la mayor cantidad de estos, pueden ser tanto objetos que flotan como los que se dirigen hacia el fondo. 

 

El juego consiste en llevar de un extremo de la piscina al otro la pelota. Pero no podrán usar las manos para empujarla. Deberán nadar y empujar la pelota con la nariz. Gana el primero que llegue. ¿Preparados? ¿Listos? ¡Ya! ¡El primer niño al agua! ¡Comienza la carrera!

Infla no mucho

Varias bombas infladas  se tiraran a la piscina. Y se le da la instruccion a los  para niños que los cojan e intenten hundirlos y esconderlos bajo su cuerpo. ¡A ver cuántos son capaces de esconder! Seguramente no muchos, pero se reirán intentándolo.

Una vez estén todos dentro del agua, fija un tiempo y diles que intenten sacar los objetos de su lado y dejarla en la de sus oponentes. Estos, a su vez, tendrán que hacer lo mismo y tratar de impedir que su espacio se llene de cosas. Cuando acabe el tiempo haced recuento, quien menos objetos cuente en su lado habrá ganado.

PARTE FINAL

Vuelta a la calma con el estiramiento  adecuado que permita relajar los grupos musculares trabajados.

RECOMENDACIONES

Usar bloqueador.

Usar las prendas adecuadas y gorro

Traer juguetes.

Traer toalla cada niño.

MEDIOS DIDÁCTICOS.

Pelotas

Bombas

Flotadores.

Barriletes.

Balones.

Tablas.

Cuerdas.

Música.

Bombas.

Toda clase de Objetos que floten pero que no generen ningún riesgo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANEACION DE CLASE

FECHA: 27 de octubre de 2012   SESION DE CLASE: 11  Grupo: A2

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

DOCENTES:

Jefferson Hernández

Hernán ortega

Sebastián Loaiza

Magali pajón

Gloria maría Ruiz

Carlos Andrés Marín

Julián padilla

Steven Tabares

Sebastián hidalgo

 

CONTENIDO

TEMA: Habilidades motrices básicas

SUBTEMA: propiocepcion y sensibilidad

La sensibilidad propioceptiva en los niños con algún déficit o en especial con síndrome de Down, es extraordinariamente importante en la vida de ellos para poderle dar un buen desarrollo a sus diferentes capacidades. Están participan en dos sentidos, conscientes ambos, y que son fundamentales en cualquier sicomotricidad. Sentido del equilibrio. Sentido kinestésico (percepción del movimiento de los segmentos y de la posición en el espacio). En colaboración con la vista, la sensibilidad propioceptiva tiene vital importancia en la coordinación del movimiento: acción de músculos agonistas antagonistas, sinérgicos y fijadores, de modo tal que la resultante final sea un desplazamiento del cuerpo, o de una extremidad con las siguientes características:

 

1.    Recorrido exacto de modo que no falte, ni sobre distancia, según el objetivo deseado (eumetría). El error se llama dismetría.

2.    Perfecta relación de trabajo entre músculos antagonistas, cuando ellos deben trabajar alternadamente; por ejemplo, flexiones y extensiones. Esta forma de coordinación se llama "diadococinesia"o"diadocokinesia". La incoordinación de este tipo de acción muscular se denomina "adiadococinesia"

3.    Ausencia del temblor kinésico, tanto al inicio del movimiento, como a su término.

 

La propiocepción se nos hace consciente a través de dos sentidos: 1. Sentido Kinestésico, y 2. Sentido del Equilibrio

 

REFERENTES TEORICOS

 

Claudia Andrea Tabares – educación diferencial.

 

LOGROS

 

-       Manifiesto cierto agrado por la actividad que se realizo

-       No mostro ninguna inconformidad por la actividad

-       Adopto una actitud siempre dispuesta por trabajar

INDICADORES DE LOGRO

 

-       Ejecuta la actividad como se le indico

-       Trabaja tanto en los terrenos secos como húmedos

-       Participa de las diferentes actividades a realizar

-       Muestra agrado por algún terreno, ya sea seco o húmedo.

METODOLOGIA

Parte inicial

En esta primera parte, los practicantes del grupo A2 les recibiremos los niños a los padres, en donde nos iremos a un lugar especifico en el cual vamos a realizar un trabajo que nos servirá como un acercamiento para lo que va hacer el objetivo general que es el trabajo en la piscina.

Iniciaremos con una técnica de saludo que se llama CHU CHU UA. En donde habrá una persona que coordinara la técnica de saludo, será Sebastián Loaiza.

EXPLICACION DE LA TECNICA.

Empezaremos cantando todos, profesores, practicantes y alumnos.

Chu chu ua, chu chu ua.

Chu chu ua ua ua.

Chu chu ua, chu chu ua.

Chu chu ua ua ua.

Una vez todos  terminamos. Sebastián entonando el ritmo de la canción dice: COMPAÑÍA. Y luego todos repiten lo que dijo Sebastián, en este caso compañía. Y luego todos volvemos a cantar la canción chu chu ua. y luego Sebastián vuelve y dice COMPAÑÍA, y le agrega algo mas como por ejemplo, puños cerrados y así sucesivamente hasta adoptar una posición en la que no se pueda cantar.

PARTE CENTRAL

En esta parte vamos a realizar con los niños del grupo A2, unas series de actividades en donde el niño (a) va a estar relacionado con el agua, y diferentes materiales que le sirvan de apoyo y se llene de confianza  para estar cumpliendo el objetivo de esta actividad.

En donde va a tener el acompañamiento de su practicante para que se sienta más seguro, ya que vamos a trabajar en diferentes terrenos (manga y plástico con agua y jabón). Donde se va a tener en cuenta lo que es la propiocepcion y la sensibilidad.

EXPLICACION DE LA ACTIVIDAD

Nos ubicaremos en un lugar en especifico, donde tengamos un espacio amplio, ya sea en la manga que queda al lado de la cancha de softbol. Donde colocaremos un plástico grande, al cual le echaremos agua y jabón, y colocaremos dentro de las bombas y  pelotas de plásticos en donde el niño se afiance y vea esto como una actividad lúdica.

El objetivo de esta actividad es que el niño atraviese el plástico ya sea resbalándose por medio de este, en donde encuentre una gran diversión y se sienta agusto con dicha actividad. Para que no sienta ningún tipo de temor a la hora de entrar a la piscina que es la actividad que va a ser ejecutada por el grupo A1.

PARTE FINAL

Luego de haber realizado el trabajo con los niños, finalizaremos con una canción de despedida, que dice así:

-       Hasta luego, hasta luego ya me voy, ya me voy, para mi casita, para mi casita, ya me voy, ya me voy.

 

MATERIALES DIDACTICOS

-       Pelotas de plástico

-       Bombas

-       Plástico

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANEACION DE CLASE

FECHA: 6 DE OCTUBRE DE 2012     SESION DE CLASE: 8

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                         

 

DOCENTES:

MAGALI PAJON

JEFERSON HERNANDEZ

SEBASTIAN LOAIZA

HERNAN ORTEGA

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO

TEMA: HABILIDADES MOTRICES BASICAS

SUBTEMA: MANIPULACIÓN.

                        Golpear, driblar, batear.

Las habilidades motrices básicas de manipulación son capacidades de imprimir y recibir fuerza de los objetos, así como controlar y manipular su movimiento. Aquí nos encontramos con lanzamientos, recepciones, golpeos.

Vern Seelfed realizó un estudio de las habilidades motrices en niños utilizando como elemento importante el término habilidad motriz básica que presentaba tres características motrices específicas:

Comunes a todos los individuos

Habilidad motriz básica Superioridad del ser humano

Fundamentos de posteriores aprendizajes motrices

 

LOGROS:

Diseñar un conjunto de actividades encaminadas a desarrollar las habilidades motrices básicas (golpear, driblar, batear) en los niños con discapacidades cognitivas.

INDICADORES DE LOGROS:

Golpear el balón, logrando que este pase por la mitad de un aro.

Driblar un balón o una pelota, de manera que logre dominarlo varias veces.

Batear la pelota con un bastón, buscando una coordinación entre el bastón y la pelota.

METODOLOGÍA

Parte inicial

La clase comenzara con una dinámica de ambientación mediante  una canción de bienvenida para los niños así:

Buenos días profesores
me vino a dejar mamá
traigo mis manitas limpias
para poder trabajar
en la mañana al despertarme
acababa de soñar
que me besaba un ángel bueno
y ese era mi mamá.... (Bis)

                                                                                                                            Se empezara con esta canción buscando que los niños se motiven para  realizar las actividades que se han planeado para trabajar en esta sesión.

Parte central

 

La sesión continuara con las actividades establecidas para esta clase, los niños en la habilidad motriz, golpearan una pelota con el fin de que esta pase por la mitad de un aro.

 

 

 

Se continuara con la actividad del driblen, los niños empezaran driblando con las dos manos, luego lo harán con la mano dominante, después tendrá un grado de complejidad driblando con la mano no dominante, buscando que haya un aprendizaje significativo.

 

Luego se hará la actividad del bateo donde el niño tendrá que batear una pelota con un bastón buscando tener una coordinación y que haya intencionalidad por pegarle a la pelota y buscar las destrezas que el niño pueda tener para realizar esta clase de actividades.

         

Parte final

La clase finalizara con una canción de despedida por lo que serán ocho días que no nos volvemos a ver, la canción dice así.

 

Hasta luego hasta luego, ya me voy ya me voy,

Pronto volveremos, pronto volveremos a jugar, a jugar.

 

RECURSOS

 

Balones

Pelotas

Aros

Bastones

 

 

 

 

 

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADVID

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES

PLANEADOR DE CLASES

 

Fecha/semana  18/08/2012     Sesión de clases N°  2

Practicantes: Sebastián Loaiza

                        Hernán Ortega

Estudiantes que asistieron:

-        

-        

-        

-        

-        

-        

-        

-        

-        

 

Docente: Paula Andrea Vélez

Contenidos: Una entrevista.

Soportes teóricos de los temas y subtemas: Se pueden distinguir dos tipos de entrevista. La informativa y la psicológica.

La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas, con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.

Ana romeo y Lourdes domenech

Logros: obtener una información concreta, para así tener unas bases fundamentales con respeto a los trabajos o diferentes actividades que se vallan a realizar

Indicadores de logros y/o indicadores de desempeño:

 - es consiente sobre la situación de su hijo.

- con qué actitud asume la entrevista.

- como se comporta con su hijo (a), durante la entrevista.

- tiene conocimiento sobre la discapacidad que su hijo afronta.

- qué interés refleja con respeto al semillero.

 

Metodología: Se realizara con una entrevista psicológica.

Con ella se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado.

Actividades: Se iniciara con una presentación de los practicantes hacia los padres de familia, y a los jóvenes del semillero sindis. Luego se realizara la entrevista como parte central y posteriormente a ello, se pasara a la parte final con una despedida.

Medios didácticos: Como medio tomamos la actitud positiva de los practicantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANEACION DE CLASE

FECHA17 de noviembre  DE 2012     SESION DE CLASE: 12

ESTUDIANTES QUE ASISTIERON

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                         

 

DOCENTES:

JEFERSON ANDRES HERNANDEZ DAVID

SEBASTIAN LOAIZA

HERNAN ORTEGA

CARLOS ANDRES MARIN

MAGALI PAJON

GLORIA MARIA RUIZ

JULIAN PADILLA

STEVEN TABARES

SEBASTIAN HIDALGO

 

 

LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

El concepto de Habilidad Motriz Básica en Educación Física viene a conside­rar toda una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar. Estas habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimien­to al mismo tiempo que evolucionan conjunta y yuxtapuestamente.

Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas.

TEMA

Estabilidad

es la capacidad para adoptar y mantener una posición corporal, en oposición a la gravedad.” (Capon, 1981

SUBTEMA

Equilibrio

Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta

tras la intervención de un factor desequilibrador. Castañer y Camerino

(1993).

El equilibrio puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que

Actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el

Movimiento deseado (Melvill 2001)

 

El equilibrio es una condición básica de la organización psicomotora, ya que

Implica una multiplicidad de ajustes posturales anti gravitatorios que dan

Soporte a cualquier respuesta motriz. (Da Fonseca, 1998

 

Estiramiento

Son acciones en las que se hace un esfuerzo para llevar el cuerpo a realizar un movimiento un  poco más forzoso

 

Colgarse

 Es la acción de Agarrarse a una persona o una cosa dejando caer el peso del cuerpo sobre ella.

Empujarse

 Es la acción de  generar  una  fuerza contra una persona o cosa para moverla, sostenerla o rechazarla

LOGROS

Ejecuta diversas acciones que implicaran un mejoramiento de las habilidades de estabilización

Realiza diferentes movimientos dentro de sus capacidades para llevar a cabo una actividad.

 

INDICADORES DE LOGROS

Agarra  el bastón con una o ambas manos con el fin de traerlo hacia el cuerpo con fuerza.

Sostiene  todo su cuero por momentos en un apoyo unipodal.

Estira  su parte corporal tanto posterior como inferior para atrapar o coger un objeto.

Atrapa objetos o los coge llevando al cuerpo a su exigencia de estirarse a nivel superior como inferior

ACTIVIDADES

PARTE INICIAL

Dado a que el trabajo será muy se hará movilidad articular para llevar el cuerpo a disposición a realizar las acciones y un calentamiento preparando  al organismo para efectuar una actividad más intensa y así mismo  evitar o reducir las posibilidades de lesiones musculares o articulares debido al incremento de la temperatura corporal.

PARTE CENTRAL

Se colocaran en el suelo aros para que los estudiantes salten dentro de este con los dos pies al mismo tiempo “posición bipodal”, luego de esto se  les dará  la indicación mediante un ejemplo  para que  realicen de nuevo  el mismo  recorrido pero con un solo pie al, terminar esta harán un último  recorrido con el otro pie.

 

Se trazara en el piso  con unas cuerdas un camino en los que los estudiantes lo deberán de recorren  primero con un solo pie y luego con el otro pie,  si algunos de los estudiantes necesitan que los docentes les  colaboren con esta acción  es pertinente que lo hagan,  por ultimo cada vez que realicen el gesto motriz traten de dejarlos unos segundos estático con un solo pie de apoyo para conocer que tanto dominio de equilibrio poseen.

Jugaremos a la  tradicional golosa con el fin de potencializar la habilidad motriz de la estabilidad, si el estudiante necesita de la intervención del docente para la realización de ello se deberá  de asistir como una forma guiada.

 

El estudiante estará acostado en unas colchonetas para brindar protección  y  sostendrá un bastón  lo que debe hacer el docente es generar una pequeña fuerza con el fin de levantarlo mientras el niño se cuelga de este se harán lo anterior varias  veces las cuales  se crea conveniente.

Luego cambiamos de posición  para que el niño lo ejecute de una manera sentada y el docente hala hacia arriba.

 

La última actividad como estímulo  se colocaran unos dulces en la pared a una altura modesta en la que les implique  a los estudiantes estirarse para alcanzarlos, no se debe de saltar para cogerlas es necesario insistirles  en que estiren  más y más hasta que se crea sea conveniente. A todos le decimos que cuando suene el pito deben hacen como gigantes o a la indicación del docente

 


 

PARTE FINAL

Vuelta a la calma estiramiento y relajación por parte de los docentes puede ser de una manera asistida  dependiente de las dificultades que genere la intervención en el niño.

 

 

 

—————

Volver