Propuesta 2013-1

18.02.2013 08:53

 

Tema

Sensopercepción dirigida al reconocimiento del esquema corporal.

Planteamiento del Problema

Isabela es una niña con agenesia del cuerpo calloso la cual es la falta de formación de dicho cuerpo calloso, producto de una alteración en el desarrollo embrionario que puede dar origen a la falta parcial o total de este importante haz de fibras interhemisféricas.[1] La agenesia del cuerpo calloso (ACC) es un defecto congénito en el cuerpo calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro) está parcial o completamente ausente. La ACC puede ocurrir como un defecto aislado o en combinación con otras anomalías del cerebro, entre ellas, la malformación de Arnold-Chiari, el síndrome de Dandy-Walker, el síndrome de Andermann, la esquizencefalia (surcos o hendiduras en el tejido cerebral) y la holoprosencefalia (falta de división del prosencéfalo en lóbulos). Las niñas pueden tener una enfermedad específica del sexo llamada síndrome de Aicardi que causa retraso mental grave, convulsiones, anomalías en las vértebras y lesiones de la retina. La ACC puede estar también asociada con malformaciones en otras partes del cuerpo, como defectos de la línea media facial. Los efectos del trastorno van desde sutiles o leves a graves, dependiendo de las anomalías cerebrales asociadas. La inteligencia puede ser normal con un leve compromiso de las habilidades que requieren relacionar los patrones visuales o, en el caso de los niños con malformaciones más graves, puede haber retraso intelectual, convulsiones, hidrocefalia y espasticidad.[2]

 

 

 

Antecedentes

Su movilidad se ve afectada, tiene movimientos limitados de los miembros inferiores, su mirada tiene baja concentración, esta se pierde con facilidad cuando se habla con ella; responde muy bien a la estimulación con texturas por las expresiones faciales que demuestra. Su mayor deficiencia esta es en el reconocimiento de su esquema corporal, porque no muestra una clara señal de reconocerse y reconocer su cuerpo en el espacio. Además Isabela es una niña que de ocho años que pasa todo el día con la mama, su padre trabaja como vigilante todo el día y llega a las 12 de la noche, tiene un hermano el cual llega a las ocho de la noche y se encierra en su habitación por lo que no hay una mayor interacción familiar, el padre está con ella solo los domingos, la madre se dedica solo a ella, por lo cual no labora, Isabela viene en compañía únicamente de la mama los sábados al semillero, se encuentra aproximadamente de las 10 am hasta las 3 pm en las diferentes actividades que ofrece el semillero de discapacidad del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid, en su facultad de educación física, recreación y deporte y en fomento cultural, ella no va a otros centros de atención, debido a los bajos recurso familiares, solo a las consultas medicas que le ofrece la eps de la cual es beneficiaria.

Descripción del diagnóstico del problema

Para el niño(a)  su cuerpo constituye el «canal» más adecuado de comunicación con el exterior. El cuerpo se convierte así en un vehículo de estructuración de la vida mental. Son las sensaciones percibidas, los movimientos realizados y el reconocimiento corporal los que facilitan un conocimiento preciso de sí mismo.

El esquema corporal se define como el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo. Su desarrollo se lleva a cabo en etapas muy lentas. En condiciones normales, no se llega a su total desarrollo hasta los 11-12 años, aunque se puede  decir que este es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de la vida, no se desarrolla en un solo periodo. Con el paso del tiempo, el cuerpo cambia y hay  que adaptarse a esos cambios.[3]

 Si no se trabaja como objetivo principal desde el comienzo, una mala estructuración del esquema corporal puede llevarlo a anomalías que incidirán básicamente en dos aspectos:

·         En cuanto a la percepción: el cuerpo es un punto de referencia en el espacio, si existe una mala estructuración del esquema corporal esto puede tener transferencia sobre otros aspectos como pueden ser la lectura y la escritura.

·         En cuanto a la motricidad: si existe algún problema a nivel de estructuración en el nivel corporal, se observará en el niño(a)  una cierta torpeza motriz en las tareas normales que hará que se sienta inseguro, que traerá como consecuencia que empiece a aislarse e incluso que pueda hacerse un poco introvertido. Sobre todo en niños con agenesia del cuerpo calloso como en el caso de Isabela que un lado de su cerebro ve las partes pero no logra hacer del todo el enlace con el otro lado que puede ver el global que forman esas partes, por lo que no logra alcanzar una comprensión de su cuerpo, en ella  se presume que sabe que es cada una de las partes, pero no hay una certeza de esto.

Por lo cual, basado en lo anterior se me ocurrió que si Isabela lograba alcanzar algún nivel de comprensión de si, ella podría mejorar otros aspectos de su funcionalidad, porque ella responde muy bien a estímulos y lo demuestra en sus gestos faciales, los cuáles han sido observados durante las diferentes sesiones del semillero de discapacidad donde se ha trabajado con ella, además de las evaluaciones que se le ha hecho  en cuanto a sus estímulos, ha dado sospechas que se puede tener alguna mejora significativa, la idea con esto es descubrir nuevas cosa en su proceso y de alguna manera lograr que se creen nuevas conexiones entre los dos hemisferios, por lo cual se espera continuar con el proceso de estimulación y evaluación y análisis de dicha información.

Contexto

Isabela  se moviliza en una carriola la cual es empujada por su mama, en  otras ocasiones da unos cortos pasos ayuda por su progenitora pero haciéndolo de una forma ineficaz, se nota una gran expresión facial y responde a estímulos mediante risas y movimientos de sus ojos, aunque su nivel de atención es bajo, cualquier sonido, movimiento o color del medio la distrae con mucha facilidad. Al pertenecer a una familia de bajos recursos económicos no cuenta con la estimulación regular que lleve a una conciencia corporal, por lo cual desde el aspecto humano y de la ley[4]  se hace lo posible para que se pueda llevar, mejorar y adoptar un proceso acompañado del grupo interdisciplinario y de los practicantes que conlleve a la estimulación en el semillero no solo de Isabela sino de todas que aquellas se vean afectadas con agenesia del cuerpo calloso. El problema se da básicamente en tres lugares:

Su casa, en la calle y en el semillero de discapacidad. Isabela cuenta con ocho años de edad, vive con su familia, pero es su mama quien se ocupa de todas sus necesidades, su mayores logros es que alcanzó un nivel de independencia motriz, en cuanto a que ella antes no se movía, aunque no se para sola, ella se logra parar con ayuda y alcanza a dar algunos pasos. Su madre le ayuda estimulándola en casa y siguiendo las recomendaciones del grupo interdisciplinario y del practicante

La misión del semillero de discapacidad sindis es Fomentar, planear  y realizar actividades encaminadas a la actividad física, la recreación y el deporte con personas en situación de discapacidad y sus familias. Su visión consiste en Ser líderes en el trabajo con personas en situación de discapacidad en programas de capacitación relacionados con la actividad física, la recreación y el deporte con el fin de mejorar su calidad de vida, donde como objetivo general se tiene                 Promover espacios de discusión y aprendizaje en torno al tema de la discapacidad por medio de talleres y conversatorios con el fin de  cualificar el quehacer de profesionales de diferentes áreas, sus objetivos específicos están el de Sensibilizar a la población estudiantil frente al trabajo con las personas en situación de discapacidad, Consolidar un grupo de investigadores en torno al tema de la discapacidad, Generar espacios de trabajo con personas en situación de discapacidad y sus familias. Inicia sus actividades en marzo del 2.004 y en Marzo del 2.005 abre las puertas a los usuarios (Agencia de práctica del área de discapacidad) y en Marzo del 2.006 inicia procesos de investigación; está conformado por docentes: Área de discapacidad y Área biomédica. Voluntarios, Estudiantes: practicantes y Voluntarios.

Preguntas de Investigación

Pregunta principal

¿Qué herramientas didácticas[5] se pueden emplear para el reconocimiento del esquema corporal de Isabela durante la práctica del semillero de discapacidad del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid en las sesiones  de los sábados de 11 am a 2 pm del primer periodo del 2012?

Preguntas subordinadas

¿Qué actividades de estimulación son necesarias para mejorar el esquema corporal de  Isabela durante el tiempo de la práctica del semillero de discapacidad del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid en las sesiones  de los sábados de 11 am a 2 pm del primer periodo del 2012?

 

¿El medio acuático es una alternativa eficaz para la concientización del cuerpo de Isabela durante el tiempo de la práctica del semillero de discapacidad del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid  en las sesiones  de los sábados de 11 am a 2 pm del primer periodo del 2012?

¿La estimulación corporal a través de formas jugadas dirigidas a Isabela es eficaz durante la práctica del semillero de discapacidad del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid en las sesiones  de los sábados de 11 am a 2 pm del primer periodo del 2012?

Objetivos de  Investigación

Objetivo general

Mejorar el esquema corporal mediante estímulos didácticos que permitan conseguir una mayor conciencia por parte de Isabela de su cuerpo.

.Objetivos específicos

1.    Identificar los lados del cuerpo independizando derecha e izquierda y mejorar su capacidad de control.

2.    Adquirir y mejorar la coordinación ojo – pie mediante el manejo de pequeños elementos.

3.    Ejecutar movimientos articulares de los segmentos corporales y controlarlos.

4.    Evaluar el reconocimiento de los lados del cuerpo independizando derecha e izquierda y su capacidad de control a través de la elaboración de un instrumento.

 

 

 

Supuestos de la investigación

Espero a través de la estimulación didáctica del esquema corporal  de Isabela que se pueda conseguir un mayor desarrollo, que conduzca a la autonomía personal. Este desarrollo sólo se logrará plenamente si se tiene en cuenta, además de los aspectos cognitivos, afectivos, sociales, aspectos motrices. Una buena estimulación en niños(as) con agenesia del cuerpo calloso desde varios campos, lo  que fomentara en los niños(a) una mayor control de su cuerpo, lo cual posibilitara una conciencia positiva de sí; con ello se espera lograr que los sujetos e Isabela con agenesia del cuerpo calloso alcancen un buen desarrollo individual que les llevará a un mayor control personal: autonomía.

Justificación

Conveniencia de la investigación

El desarrollo del esquema corporal en los infantes con agenesia del cuerpo calloso dará pauta para resolver situaciones cuyas soluciones no son sencillas, ya que, el producto nunca se reduce a un solo área de conocimiento. La base de la intervención desde la licenciatura es que a la vista de lo que se desarrollara, son las posibles soluciones didácticas que se le pueden dar a Isabela. Sin olvidar el gran abanico de posibilidades del grupo interdisciplinario y la mama que se pueden tener para darle una respuesta adecuada, que va desde la provisión de recursos personales a materiales, la eliminación de las barreras  sociales, la priorización de medios y actitudes, introduciendo o eliminando objetivos y contenidos. La batería de actividades  didácticas permite una metodología que abarca desde el uso de métodos alternativos, a modificar instrumentos y procedimientos de la evaluación (selección de criterios específicos), y modificación de la temporalización, de contenidos u objetivos entre otros. Lo cual será pertinente desde la estimulación Isabela que logre crear unas nuevas conexiones o reforzar las ya existentes a nivel neural.

 

Relevancia social

Les daría más tiempo libre  a los padres, además aportarían actividades de estimulación que quedarían registradas en un diario de campo, no solo para Isabela, sino para todos los infantes que se encuentran en esta situación de discapacidad, con lo cual estos niños y niñas conseguirían más independencia y quitarían en cierta medida una carga a sus familias.

Implicación práctica

Ayudaría a entender cómo aplicar desde la educación física los conceptos, estrategias y metodologías que sirvan para mejorar el esquema corporal en infantes que sufran de agenesia del cuerpo calloso, estas herramientas didácticas de intervención tendrían  una solución en el mediano y largo plazo, porque se intenta dar una solución en el corto pero por el tiempo empleado  el semillero no se lograrían resultado demasiado evidentes, por eso sería el comienzo de un trabajo que lleve la familia para que se vean unos resultado en le tiempo.

Valor teórico

Más que llenar un vacío seria fortalecer y volver práctico un conocimiento que sustenta varios autores, se podría llenar un vacío  desde el punto de vista práctico familiar, el esquema corporal se convierte en "el saber, la experiencia y el conocimiento del propio cuerpo resultante de la síntesis de las diversas impresiones sensoriales" al estimularlas.  El "esquema corporal" no ha sido jamás definido de una forma consensuada: cada autor presenta una visión de su significado. Para  algunos, el concepto representa el conocimiento consciente  del cuerpo, pero para otros es una forma de memoria o representación inconsciente  lo cual en Isabela y otros que padezcan este tipo de discapacidad daría unos grandes elementos desde la intervención didáctica y los instrumentos que se apliquen en ellos para llegar que finalmente adquieran un grado mayor de autonomía.

Utilidad metodológica

Esto finalmente quedaría registrado en el diario de campo, planeadores y el instrumento que se diseñara y aplicara para detectar los pequeños grandes progresos.  Debido a que se evidencia que no se ha llevado en el pasado un escrutinio minucioso de los progresos y avances, así como la de una orientación clara en los planeadores, por lo cual se hará durante la investigación un análisis de los métodos didácticos empleados por el estudiante con el participante y conllevara a un análisis de los resultados obtenido durante el tiempo de práctica, lo cual servirá para el seguimiento y continuación del objetivo con las personas en situación de discapacidad que es lograr que tengan autonomía e independencia.

Delimitaciones y limitaciones de la investigación

 Delimitaciones

Se realizara el trabajo en las instalaciones del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid, estimulando el “esquema corporal” durante 40 minutos los sábados con Isabela quien tiene 8 años y una situación de discapacidad de agenesia del cuerpo calloso, con instrumentos, canciones y juegos didácticos, la investigación es de tipo cualitativo.

Limitaciones

Puede interferir la ausencia de Isabela a la investigación los sábados, que pueden ser por factores ambientales (invierno), familiares y factores económicos, por lo que en el proceso de evaluación y control que se le está llevando semanalmente se podría ver interrumpido, lo cual ocasionaría una falta de control en el seguimiento y de evidenciar los pequeños o grandes avances significativos que se podrían conseguir. Otra limitación seria la falta de claridad por parte del practicante sobre lo que se quiere conseguir y hacia donde llegar, desviándose de los objetivos planteados en esta investigación y del no adecuado control por parte del mismo.

 

Definición de Términos

1.    Esquema corporal: - Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.

Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades”.

 Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo tiene de los segmentos de su cuerpo”.

2.    Estimulación: Según Rosa Richter de Ayarza:“Llamase Estimulación Temprana al conjunto de acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño desde aun antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse saludablemente”.

Elsa Figueroa de Camacho la define como:“Una serie de actividades efectuadas directamente o indirectamente desde la más temprana edad, dirigidas a proveerle la mayor cantidad posible de oportunidades de interacción efectiva y adecuada con el medio ambiente humano y físico, con el fin de estimular su desarrollo general o en áreas específicas”.

3.    Agenesia del cuerpo calloso: es la falta de formación de dicho cuerpo calloso, producto de una alteración en el desarrollo embrionario que puede dar origen a la falta parcial o total de este importante haz de fibras interhemisféricas.

4.    Didáctica: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza

5.    Metodología: hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrina. Eyssautier de la Mora, Maurice (2006) (en español). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia (5 edición). Cengage Learning Editores. pp. 97

6.    Estrategias: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin

7.    Juego: es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara. La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas. Huisinga.

8.    Canciones: Una canción es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral).

9.    Rondas: son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marco Teórico

Introducción

El cuerpo calloso está constituido por más de 800 millones de nervios, se desarrolla entre la decima y la decimo sexta semana embrionaria. En él se desarrollan las fibras nerviosas desde el área frontal hacia el posterior.

La Agenesia del Cuerpo Calloso es una condición neuropatológica caracterizada por la ausencia de una estructura anatómica del cerebro. Las causas de la ACC no están definidas, existiéndose conocimiento de estar provocada tanto por condiciones genéticas, causada por condiciones ambientales, por conexión de estas y por consecuencia de un efecto secundario a otro evento neurológico.

La incidencia es de tres casos por cada diez mil personas. La ACC es la ausencia de estructura neurológica, no pudiendo ser diagnosticada por comportamiento, si únicamente por "exámenes radiológicos. Se aprecian una serie de características como retraso en el desarrollo, problemas con la alimentación, con la visión, dificultades de aprendizaje, etc. En el tratamiento de esta es importante el desarrollo de lo "psicosocial", y a la hora de intervenir centrarse en la dificultad de situaciones ambiguas, y en el uso de la disciplina ante todo.

 

Antecedentes

1.    Beatriz Rodríguez Pérez. Técnico superior en Educación Infantil. Estudiante de Educación Infantil.

Definición: El cuerpo calloso CC es una estructura derivada de la placa comisural superior cuya función es interconectar regiones homologas de la corteza cerebral. Es de color blanco y posee una forma cuadrilátera, estando tendida transversalmente de un hemisferio a otro, uniendo puntos no simétricos de la corteza de ambos hemisferios. El CC está considerado como el sistema de asociación interhemisféricas más importante.

Concepto: La Agenesia del Cuerpo Calloso (ACC) es una anomalía que consiste en la ausencia total o parcial, de forma congénita o mediante condición neuropatológica, de esta estructura interhemisféricas (el CC) debido a alteraciones en el desarrollo. Siendo así definida por la ausencia de una estructura anatómica del cerebro y no por sus manifestaciones del comportamiento. De esta manera la ACC se produce por una agresión sobre la lamina terminal durante la séptima o duodécima semana de gestación, produciéndose agenesias parciales, y después de la decimoctava semana, hipoplasias.

Variantes: La ACC posee diferentes variantes o tipos de malformaciones del cuerpo calloso, que son:

- ACC total: Se da cuando no existe Cuerpo calloso.

-ACC parcial: Se da cuando parte del cuerpo calloso existe. Este comenzó a desarrollarse pero en un momento dejo de crecer. Dado esto, el CC crece de la parte frontal a la parte trasera del cerebro, normalmente sucede que algún tipo de cuerpo como "quistes" podría haber bloqueado dicho crecimiento.

-Hipoplasia: La dirección de crecimiento del CC está presente, pero los nervios no se desarrollan como para formar una estructura. En las imágenes de resonancia magnética esto se ve como un cuerpo calloso muy delgado.

-Disgenesis del CC: Podría significar cualquiera de las condiciones antes expuestas.

Causas: Las causas u orígenes que dan lugar a la Agenesia del Cuerpo calloso no han quedado aun claras a pesar de los diferentes estudios que acerca de esta anomalía se han realizado, es por ello y por la amplia diversidad de la misma que podemos considerar sus causas como muy diversas. En experimentación animal, las carencias vitamínicas o la exposición a radiaciones han producido ACC. En humanos las infecciones prenatales, la exposición a tóxicos, el alcoholismo o la diabetes materna se han relacionado con la ACC. 

Características: Con respecto a la ACC se pueden presentar una serie de características, que no todos los autores aceptan y que por tanto no son comunes plenamente en todos los pacientes de ACC, entre algunas de estas características (análisis perteneciente a los textos 5, 2 y 1) están:

Retardo general en el desarrollo. Si se toma como referencia el esquema de conductas típicas por edad, se observa en los niños con ACC un cierto retraso general en el desarrollo, se observa sobre todo en las áreas motora, de coordinación, equilibrio, tono muscular y lenguaje.

-Coeficiente intelectual es menor de lo normal.

-Problemas con la alimentación. Los niños con ACC presentan problemas para succionar y masticar. Estas dificultades en el área gastrointestinal también generan dificultades en el control de esfínteres, el cual si se logra es hacia los 6 o 7 años aproximadamente.

Evaluación psicopedagógica de la ACC

Al no haber un estudio ordenado, concreto y sistematizado sobre la ACC, no me ha sido posible extraer una evaluación psicopedagógica de la misma. No obstante, en los diferentes estudios se llega a la conclusión de que el diagnostico de la agenesia del cuerpo calloso se hace por tomografía axial conmutado rizada o TAC y por resonancia magnética nuclear o RMN cerebrales. En la primera los hallazgos más típicos son: extensión de la fibra interhemisféricas hasta la región anterior del tercer ventrículo con elevación de este, dando lugar a una mayor separación de los ventrículos laterales. La RMN permite observar la ausencia del cuerpo calloso y la distorsión de la arquitectura cerebral que ocasiona, con una disposición radial de los surcos cerebrales medios sobre el techo del III ventrículo. 

Intervención educativa

Según los diferentes estudios analizados se pueden encontrar diferentes tratamientos o métodos de intervención educativa. Según el texto 2, el tratamiento rehabilitador utilizado es:

-Técnicas de Cinesiterapia encaminadas a la adquisición de los niveles de evolución motriz normales.

-Terapia ocupacional, con estimulación global e integración sensomotriz según el método AYRES. Para ello, atendiendo a las secuencias del desarrollo ontogénico se llevan a cabo estimulaciones táctiles, visuales, vestibulares, así como reacciones postulares de enderezamiento y del equilibrio.

Titulo: Rehabilitación psicomotriz en la agenesia del cuerpo calloso.

Origen: https://www.arrakis.es/~agenesia/psico.htm

Autores: Zaldibar Barinaga, B; Ruiz Torres, B; Basterrechea Torrecilla, JI; Bermejo de Torres-Solanot, MC.

Datos-fuente: 1999; 33 (4): Pág. 236-242.

Lugar-trabajo: Medico residente y adjunto de Rehabilitación. Unidad de PCI y Estimulación precoz. Departamento de Rehabilitación. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

B) Tema y palabras claves

El texto hace un estudio con un total de 16 casos sobre las características de la ACC y del avance de los diferentes casos según sus peculiaridades ante los métodos empleados (Estimulación precoz y rehabilitación psicomotriz) en su desarrollo.

 Palabras: cuerpo calloso, agenesia, desarrollo psicomotor, rehabilitación.

 C) Estructura organizativas

 Las partes en las que se divide el texto son:

-         Introducción

-         Pacientes y métodos

-         Resultados

-         Discusión

 D) Resumen del contenido

El cuerpo calloso es una estructura derivada de la placa comisural superior cuya función es interconectar regiones homologas de la corteza cerebral. Su desarrollo embriológico se inicia aproximadamente en la semana doce de gestación y se completa hacia la semana veintidós. Se analizan diferentes aspectos como son el que puede aparecer aislada o asociada a otras anomalías, como la transmisión por herencia, solo probada la herencia recesiva a cromosoma X, el retraso mental genérico en todos los casos y la forma de detección (mediante TAC y RNM).

El estudio fue de 16 casos, que poseían una serie de rasgos faciales comunes que habían sido etiquetados de fenotipo peculiar.

Los métodos de tratamiento que se llevaron a cabo fueron dos, en un primer momento una Estimulación precoz, concebida como la potenciación máxima de las posibilidades físicas e intelectuales del niño mediante la estimulación regulada y continuada llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo, pero sin forzar en ningún momento el curso lógico de la maduración del SNC, y en el que se efectuaba toda una tabla de ejercicios, se efectuaban revisiones periódicas y se enseño a los padres la forma correcta de realizar los ejercicios con sus hijos. Posteriormente el método que se realizo fue una Rehabilitación Psicomotriz, que insistía en la adquisición de diferentes capacidades. En esta fase la periodicidad de las revisiones fue trimestral y los periodos de tratamiento similares.

Entre los resultados obtenidos se puede desatacar que la mitad de los pacientes presentaban trastornos del habla, que otros necesitaron la adaptación de materiales, la mitad logro deambular de manera independiente, etc. 

 Analizándola, podemos decir que se considera la ACC como una anomalía del desarrollo que se suele asociar a anomalías del SNC. Además en este texto se hace alusión al hecho de que la distribución por sexos es desconocida y el riesgo de recurrencia en la descendencia no está del todo aclarado aunque se recomienda el consejo genético. Finalmente se llega a la conclusión de que si la ACC se presenta como fenómeno aislado no tiene porque producir clínica neurológica, y que por tanto el desarrollo será mayor.

Reflexiones sobre el contenido

Este texto se caracteriza por poseer información que en cierto modo no coincide o contradice otras anotaciones aparecidas en diferentes artículos. Es por ello que con el realizare diferentes comparaciones, teniendo la necesidad de poner en duda la veracidad de muchos datos que carecen de pruebas o datos fehacientes.

2.       Andaderas para niños con problemas motores

https://www.invdes.com.mx/images/stories/11SupleMay/andadera.jpg

Con el objetivo de ayudar a niños afectados por la agenesia del cuerpo calloso, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco crearon una gateadora especial en la cual los menores pueden realizar ejercicios que ayudan a su plasticidad neuronal.

La agenesia del cuerpo calloso es un defecto congénito de la conexión de ambos hemisferios cerebrales por alteración de la inducción ventral. Es decir, es la ausencia parcial o completa de un área del cerebro que conecta a los dos hemisferios y esta parte se compone normalmente de fibras transversales.

Por lo que quienes nacen sin él tienen retardo general en el desarrollo, en especial en áreas motora, de coordinación, equilibrio, tono muscular y lenguaje. Además de registrar un coeficiente intelectual menor, problemas para succionar y masticar, y dificultades en el aprendizaje.

De esta forma el proyecto de André Franco, Moisés Nissan, Alan Penserini Lewison, Guadalupe Rodríguez, Verónica Sáenz y Benjamín Botello, alumnos de Diseño Industrial, forma parte de un programa de ayuda a personas con capacidades diferentes que la UAM tiene en conjunto con la asociación civil Vida y Diseño.

La conceptualización del dispositivo fue mía y el equipo me ayudó a la manufactura y diseño, pensamos en la gateadora por el desarrollo de habilidades motrices.

“Investigamos dónde se originaban los principales problemas (de la agenesia) y conocimos la importancia del gateo, el cual proporciona equilibrio, fortalecimiento de cuello, brazos, cadera y columna vertebral”, explicó Benjamín Botello.

Durante el proceso de investigación el equipo detectó que 80 por ciento de los menores con una discapacidad motriz nunca gateó.

“De ahí la importancia y la idea por desarrollar este tipo de ayuda, al final trabajamos cinco meses, tres en el diseño y creación, y dos más en las pruebas”, añadió.

Con la gateadora desarrollada por los alumnos de la UAM los menores favorecen a su plasticidad cerebral, la cual se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además que puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos en sus lesiones estructurales y funcionales.

“La gateadora está diseñada para los pequeños con cualquier discapacidad que retrasa su desarrollo psicomotor. Con este tipo de ayuda ellos detectan las posibilidades de desplazamiento y son estimulados para continuar esforzándose”, explicó Francesca Sasso Yada, profesora de la licenciatura en Diseño Industrial y enlace del programa de ayuda.

La estructura del dispositivo son dos tubulares metálicos curvos en forma de cruz con lo que se forma un espacio interno, en el cual se instala un arnés para mantener sujeto al niño en ciertos puntos. Esto hace posible el movimiento de brazos y piernas de niños, de uno a cuatro años de edad, en condiciones de comodidad y seguridad.

“En un principio se pensó hacerlo de plástico pero se elevaba mucho el costo, entonces buscamos materiales y piezas ya existentes, eso nos ayudó a reducir costos y tiempo. Fue así que optamos por el metal y lo adecuamos con algunas piezas que fabricamos”, añadió Botello.

Hasta el momento se han fabricado siete gateadoras, que fueron donadas a la Unidad Básica de Rehabilitación de la Delegación Cuajimalpa, de las cuales se espera su reporte para poder hacer una retroalimentación y ver cuáles serán las mejoras que puedan tener.

“Queremos hacerlas más estéticas y atractivas, se busca la comercialización y también estamos revisando el aspecto de la patente”, indicó el diseñador industrial.

Desde que se creó el programa de apoyo entre la UAM y Vida y Diseño, en 1998, el objetivo es que los alumnos de los últimos trimestres de la licenciatura realicen un proyecto mediante el cual desarrollen dispositivos que den solución a las necesidades de personas que cuentan con alguna discapacidad.

Hasta ahora se han concretado cerca de 150 proyectos de investigación que en casi todos los casos significaron la construcción de prototipos, a través del financiamiento y la asesoría técnica de la asociación, los cuales eventualmente fueron donados.

“Lo mejor fue que vimos a niños que no podían levantar la cabeza hacerlo. Fue la parte más padre (sic), también entendimos que lo que ellos necesitan es un producto específico que no se encuentra y es ahí donde el diseño marca la diferencia”, puntualizó Benjamín Botello.

Raúl Cruz.

3.    Título: Agenesia del cuerpo calloso. Evolución psicomotriz y tratamiento rehabilitados. Estudio de ocho casos.

Revista: Revista Española de Pediatría.

Autores: López Morón, AL; Barron Vázquez, ML; Montes Alvaro, I; Laguna Mena, C; Dios Alvarez, R de; Espinosa Jorge, J.

Lugar-trabajo: Hospital Gregorio Marañon, Servicio de Rehabilitacion, Madrid.

Datos-fuente: 1993, 49 (293): Pag. 447-451.

 B) Tema y palabras claves

 El tema del articulo es efectuar un tratamiento rehabilitador con ocho niños pequeños afectados de ACC, total o parcial, con otras malformaciones o enfermedades asociadas para concluir con una serie de resultados en diferentes ámbitos y poder así establecer una serie de características comunes en estos pacientes.

 Palabras: agenesia del cuerpo calloso, diagnostico, tratamiento rehabilitador.

 C) Estructura organizativa

El artículo se estructura en una introducción, un apartado sobre material y métodos a utilizar, un tercer apartado sobre los resultados obtenidos en diferentes áreas (hallazgos neurológicos, movilidad fina, lenguaje, actividades de la vida diaria, capacidad imitativa y pateo de pelota y valoración psicomotriz) para concluir con el apartado sobre la discusión de los resultados obtenidos.

 D) Resumen del contenido

El cuerpo calloso es la principal vía de conexión entre los dos hemisferios cerebrales, se desarrolla de la 11 a la 20 semana de gestación y su aparición puede ser unida a la existencia de otros síndromes o enfermedades. El tratamiento rehabilitador para la consecución de las pruebas ha sido de técnicas de Cinesiterapia para la evolución motriz y de terapia ocupacional para la estimulación global.

De los resultados obtenidos se verifican que en todos los casos salvo en uno los apartados han sido complicados. Por ámbitos los hallazgos han sido los siguientes:

-Neurológicos: no existe un patrón determinado y común del desarrollo. La mayoría presentan crisis epilépticas y si se evidencia en todos un retraso global de la movilidad gruesa.

- Movilidad fina: Todos son capaces de intercambiar un objeto de una mano a otra, solo algunos casos han adquirido otras habilidades. En general existe una gran dispersión, falta de atención y pasividad por parte de los niños en las pruebas de manipulación.

- Actividades de la vida diaria: solo ha progresado en este aspecto un caso.

- Capacidad imitativa y pateo de pelota: Solo dos casos han desarrollado esta capacidad.

- El lenguaje: solo producen sonidos guturales y silabeos sin sentido, y en tres casos se ha observado entendimiento de órdenes sencillas.

- Valoración psicomotriz: el cociente intelectual es inferior al normal en todos los casos.

En la discusión se recogen un total de 10 características comunes en paciente con ACC, aunque la valoración de estos es difícil pues generalmente presentan otros defectos cerebrales.

4.    Titulo: Agenesia del cuerpo calloso, atrofia óptica y epilepsia. A propósito de un caso.

Revista: Boletín de la Sociedad Castellano Astur Leonesa de Pediatría.

Autores: Garcia Amorin, Z; Ramos Polo, E; Salas Puch, J; Alvarez Perez, R; Lopez Sastre, J.

Lugar-trabajo: Hospital General de Asturias, Departamento de pediatria, Oviedo.

Datos-fuente: 1987, 28 (124): Pág. 151-154

 

B) Tema y palabras claves

El tema del articulo es el estudio de la agenesia del cuerpo calloso en un caso concreto, el de una niña que además padece ceguera y retraso psicomotor, por ello hace sobre todo una incursión en la relación entre ambas anomalías y la agenesia, así como la relación de las convulsiones.

Palabras: agenesia del cuerpo calloso, retraso psicomotor, epilepsia, malformaciones congénitas.

 C) Estructura organizativa

Texto se divide en tres partes: una pequeña introducción, la presentación del caso clínico junto con sus características y peculiaridades y finalmente una discusión acerca de los resultados obtenidos en el estudio.

 D) Resumen del contenido

 Acerca de la introducción se realiza una breve definición de la agenesia del cuerpo calloso como malformación en el desarrollo cerebral que puede presentarse como hallazgo único o bien asociado a diferentes anomalías congénitas. Entre estas pueden estar anomalías oculares, convulsiones y retraso psicomotor.

El caso estudiado es de una niña lactante que presenta una serie de peculiaridades al poco tiempo de nacer, y cuya madre padeció tuberculosis pulmonar años antes y un cólico nefrítico en el segundo mes trimestre de embarazo. A los ocho meses todos los síntomas se agudizan en la continuación de pruebas surgen nuevas anomalías hasta finalmente y tras un TAC craneal se diagnostica a la paciente de agenesia del cuerpo calloso.

 Tras el estudio del caso se concluye una incompleta información acerca del origen de la anomalía, bien por causas vasculares, infecciosas o genéticas, así como que la ACC puede asociarse con otras anomalías como Síndrome de Rubistein Taybi, cromosomopatías, etc. La ACC puede ser focal, parcial o completa, y que su relación con anomalías oculares se constata en más de una cuarta parte de los casos. El retraso intelectual igualmente se presenta en el 80% de los niños con ACC y según Lacey las convulsiones generalizadas constituyen un síntoma común.

 Está demostrado que la ACC puede junto con otros hechos clínicos constituir síndromes exclusivamente para hembras como el de Aicardi, y otros para varones como Shapiro. Actualmente el diagnostico de ACC se efectúa por medio de ultrasonofrafia tranfontanelar o TAC verificando una serie de características fisiológicas.

5.    Titulo: Estudio de las funciones superiores en la agenesia del cuerpo calloso.

Revista: Revista Clínica Española.

Autores: Pérez Trullen, JM; Modrego Pardo, PJ; Vazquez Andre, ML; Pascual, ML; Liaño, H.

Lugar-trabajo: Clínica Puerta de Hierro (Madrid), Servicio de Neurología. CME Inocencio Jiménez, Zaragoza.

Datos-fuente: 1993, 193 (4): Pág. 179-181.

 B) Tema y palabras claves

El artículo realiza un pequeño estudio, teniendo en cuenta cuatro casos de ACC, acerca de la existencia o no de trastornos de las funciones superiores, evidenciándose que no está presente cuando la alteración es de origen congénito y observándose así mismo que todas las funciones superiores estudiadas en diferentes pruebas a los pacientes son superadas.

 Palabras: Agenesia del cuerpo calloso, síndrome de desconexión interhemisféricas, funciones superiores.

 C) Estructura organizativa

El texto se estructura en cuatro partes claramente diferenciadas por subtítulos. La primera de ellas es una introducción, después se explican brevemente las características de los pacientes y los métodos de estudio a utilizar. Una tercera partes son los resultados y finalmente a parece una discusión con diferentes conclusiones.

 D) Resumen del contenido

La ACC es una anomalía que consiste en la ausencia total o parcial, de forma congénita, de esta estructura interhemisféricas debido a alteraciones en el desarrollo de las estructuras de la línea media adquiridas durante la gestación o bien hereditaria. Esta malformación se encuentra en la población general con una frecuencia del 0,005% según datos obtenidos a partir de necropsias.

Los pacientes estudiados poseen las edades de 39, 6, 18 y 17 años a los que se les efectuó un estudio de funciones superiores con un total de diez pruebas, como por ejemplo: reconocimiento táctil y escritura de los diferentes objetos presentados contralateralmente.

La primera conclusión a la que se llego fue que el síndrome de desconexión interhemisféricas (SDI) no suele estar presente cuando la alteración es de origen congénito, tal era el caso de los cuatro pacientes. Esto se debe porque las comisuras de interconexión están desarrolladas, entre estas las más importantes son la comisura anterior (información visual), la comisura del coliculo superior (cruce información visual y vías aferentes somatosensoriales). Este síndrome se acusa más cuando se lesiona la mitad posterior. Las características del SDI es la presencia de una hemiapraxia izquierda, anomalía táctil para la mano no dominante y también alteraciones en la discriminación visual y auditiva.

En la ACC el retraso mental puede existir hasta un 70% de los casos, pudiendo ser leve o nulo si no está asociado a otras alteraciones como microcefalia, aplasia cerebelosa, etc. Las crisis convulsivas suceden hasta en un 42%-60% de los casos, sobre todo focales y debidos generalmente a las anomalías asociadas. El diagnostico de la ACC se hace por TAC (tomografía axial computadorizada) y RMN (resonancia magnética nuclear cerebral).

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Teoría que sustenta la investigación

En el libro “Aprendizaje Basado en Cómo Aprende el Cerebro” (“Brain Based Learning”) por Eric Jensen, éste enfatiza el hecho de que la música es una parte esencial de la vida humana y que nuestra respuesta hacia ella podría estar entretejida en nuestro Cerebro. Él dice que en el libro “La Música, la Mente y el Cerebro” por Manfred Clynes, PHD. (1982), Clynes explica cómo la música compromete a nuestro cerebro en su totalidad. La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado, las signaturas de corto plazo de la música como ser el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo (pacing) y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo). "

Jensen también añade “Que el impacto de la música también puede sentirse en nuestro latido del corazón, con la medida de nuestro pulso, que tiende a sincronizarse con el compás de la música que estemos oyendo. Cuanto más rápido el compás de la música, más rápido nuestro pulso. Él dice que de acuerdo con Jean Houston, PhD., la música eleva la estructura molecular de nuestro cuerpo. En otras palabras, el cuerpo resuena a una longitud de onda molecular estable. La música tiene sus propias frecuencias vibratorias que o resuenan o chocan con los propios ritmos de nuestro cuerpo. Cuando los dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos "en sintonía", y es entonces cuando aprendemos mejor y estamos más conscientes y alertas."

Según lo resume el libro "Aprendizaje Acelerado con Música[6]” (Webb y Webb, 1990), los efectos potenciales de la música en la mente y el cuerpo incluyen lo siguiente:

Aumentan la energía muscular; aumentan la energía molecular; influencian el latido del corazón; alteran el metabolismo; reducen el dolor; aceleran la sanación y la recuperación de pacientes que han atravesado una cirugía; ayudan en la descarga de emociones[7]; estimulan la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento. 

EL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es la representación mental que cada uno tiene de sí mismo, de su cuerpo y de su representación en el espacio. Hay dos conceptos a tener en cuenta:

Conciencia corporal: conocimiento que se tiene del propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento[8]. Es saber cómo es mi cuerpo y cómo puedo utilizarlo. La conciencia corporal es progresiva y lenta, y se forma en función de las experiencias personales.

Concepto corporal: es conocer los distintos componentes que forman nuestro cuerpo (dos ojos, una boca…). Cinco son los elementos que conforman el esquema corporal:

  Conocimiento propio del cuerpo

  Tonicidad muscular y postura

  Respiración

  Lateralidad

  Relajación

Según Pieron, (1968) el esquema corporal es:

“Representación mental que cada uno tiene de sí mismo y que le sirve de referencia en el espacio. Fundado sobre los datos sensoriales múltiples propioceptivo y exteroceptivos”.

Para conseguir dicha representación mental se pasa de la investigación de uno mismo y de su cuerpo a al de los demás.

El esquema corporal es un proceso lento y evolutivo, que va desde el nacimiento hasta los 11-12 años.

La formación de este esquema corporal se hace en función de:

·         Maduración del sistema nervioso.

·         Medio.

·         Afectividad.

·         Objetos y su relación con uno mismo.

·         Representación de uno mismo (límites y posibilidades).

·         Aspectos genéticos.

·         Acción del sujeto (elemento más importante de todos - experiencias personales).

 

EFECTOS DE UNA MALA ESTRUCTURACIÓN DEL E. C.

Afecta a tres planos o dimensiones:

Plano de la percepción: son personas que presentan un déficit[9] en la estructuración espacio-temporal. No saben orientarse en el espacio y en el tiempo: orden de acciones, sucesos y duraciones de las acciones no controladas.

Plano de la motricidad: son torpes y descoordinados en los movimientos (todo se les cae, tropiezan). Están siempre en una mala postura o posición corporal.

Plano de las relaciones con los demás: una persona que no domina su cuerpo manifiesta una inseguridad que le hará abandonar la actividad, pues no tiene confianza en sí mismo.

ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL E.C.

De 0 a 2 años: diferenciación del yo y el mundo gracias a su relación con el medio. Explora, dándose cuenta de que es diferente a su familia y a todo lo que le rodea. Es un ser diferente.

Hasta los 4 años: prevalecen los elementos motores sobre los visuales. El niño explora por el movimiento.

Entre los 5 y 7 años: se produce la concienciación del propio cuerpo y lo relaciona con el cuerpo de los demás. Hay un equilibrio entre los elementos visuales y motores.

Entre los 7 y 8 años: localiza los distintos segmentos del cuerpo con sus respectivos desplazamientos. Consigue independizar los segmentos superiores del eje central y los segmentos inferiores respecto de la pelvis.

A partir de 8 años: adquiere una mayor riqueza de movimientos y tiene mayor conciencia corporal que le permite comprender[10] posturas y desplazamientos.

 

ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL

Conocimiento del propio cuerpo

Se trata de conocer nuestro cuerpo y las partes que lo constituyen, así como las posibilidades de movimiento y sus limitaciones.

Tonicidad-control postural

Tensión constante que tienen los músculos, ya sea en reposo o en movimiento. Esta tensión nos proporciona sensaciones propioceptivas que inciden sobre el conocimiento de nuestro esquema corporal.

Agenesia del cuerpo calloso

Según el DR. Rodrigo Ramírez Fernández (2005) “la define como el efecto primario total o parcial de las fibras comisurales que cruzan la línea media y conectan los dos hemisferios cerebrales. Se excluyen las atrofias secundarias a destrucción simple hipoplasia. El cuerpo callos es una hoja de sustancia blanca, de forma cuadrilátera, tendida trasversalmente de un hemisferio a otro y que une puntos no simetricos de la corteza de ambos hemisferios, constituyéndose en el sistema de asociación interhemisféricas mas importante. Está constituido por fibras comisurales que son cilindroejes de las células piramidales de la corteza.”

TITULO DE LOS CONCEPTOS ESENCIALES

El esquema corporal[11] es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. 

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso[12], depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años. El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:

 

a) Interoceptivas, (viscerales).

b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos  informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe. Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.
En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal.  A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

 

El esquema corporal es el conocimiento del propio del cuerpo del niño. La toma de conciencia de las partes  que lo constituyen, de sus posibilidades y limitaciones (Serra.1991). Según Le Boulch (1979) el esquema corporal es la intuición[13] global o conocimiento inmediato del propio cuerpo ya sea en reposo o movimiento, en función de la interrelación de sus partes y de la relación con el espacio y objetos que nos rodean. Para Zapata y Aquino (1983). Se entiende por esquema corporal aquellas representaciones mentales que tenemos de nuestro propio cuerpo. Se puede determinar, por tanto que el esquema corporal es el conocimiento de las partes del cuerpo y la toma de conciencia de ellas, con el objeto de desenvolvernos con armonía en el espacio que nos rodea y en relación con nuestros iguales. Como bien dice Wallon, se trata del resultado y al mismo tiempo del requisito de una ajustada relación entre el individuo y su medio (Tasset, 1980):

Entre los objetivos que pretende el desarrollo del esquema corporal se puede citar:

1.    Localizar los distintos segmentos corporales de uno mismo.

2.    Aprender la denominación de cada segmento o parte corporal.

3.    Localizar los distintos segmentos corporales en el compañero.

4.    Aprender las funciones de cada parte o segmento corporal.

5.    Aprender a observar.

6.    Aprender a sentir mejor el cuerpo.

7.    Desenvolvernos con armonía y precisión en el espacio circundante.

Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer)
Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.

  • Enderezan a continuación el tronco.
  • Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
  • La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.
  • El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:
    • El enderezamiento hasta la postura erecta.
    • El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.
    • La marcha.

Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión

Segunda etapa: De los dos a los cinco años

  • A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.
  • La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

La relación[14] con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

  • El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.
  • La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).
  • El conocimiento de la derecha y la izquierda.

La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

 

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)

  • Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:
    • La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).
    • La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.
    • La independencia de la derecha con relación a la izquierda.
    • La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

La transposición[15] del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

https://4.bp.blogspot.com/-wlU-w7r6K_I/TcrXIDSGkbI/AAAAAAAAAEs/sYJ9sRemfFc/s1600/16412_l.jpg

 

  https://1.bp.blogspot.com/_anBJGR-_XGo/TDEO3gJHl9I/AAAAAAAAAAs/pfGk-ScN1N0/s1600/El+esquema+corporal.jpg

 

 

 

 

TRIANGULACIÓN DE CONCEPTOS

La estructuración del esquema corporal sigue fundamentalmente la ley de maduración del sistema nervioso, que son las leyes de la secuencia céfalo caudal y la secuencia próxima distal. Le Boulch recoge experiencias de Piaget, Gesell, Wallon, Muccchiell y Ajuriaguerra y elabora una secuencia relativa de las etapas de evolución del esquema corporal. Piaget considera que la construcción y desarrollo del raciocinio se expresan en estadíos que se suceden en un orden constante, pero cada persona tiene su tiempo propio de desarrollo. Y para que el individuo pueda dominar sus movimientos y percibir su cuerpo globalmente, pasa por diferentes ejercicios motores, estos ejercicios y juegos son divididos en estadíos siendo: sensorio – motor, pre – operatorio, operatorio – concreto y lógico– formal, Los juegos contribuyen al desarrollo del esquema corporal, pudiendo ser divididos en juegos de ejercicios, simbólicos y de construcción. Por tanto el jugar puede ser identificado como una forma del lenguaje corporal.

A partir del momento en que el niño ejerce actividades espontáneas[16] a través del juego estará utilizando su propio cuerpo para conectar y elaborar sus emociones y sentimientos desarrollando ventajas sociales, cognitivas y afectivas. La estructuración del esquema corporal se organiza a partir de una estrecha interrelación entre dos imágenes, en que el niño comienza a tener una percepción de su cuerpo y el objeto. Antes de la percepción del propio cuerpo, el niño pasa por etapas de desarrollo. El esquema corporal proporciona la comunicación consigo mismo y el contacto con el mundo exterior. El niño se percibe y percibe a los seres y cosas que lo rodean en función de su persona. Su personalidad se desarrollará gracias a una progresiva toma de conciencia de su cuerpo, de su ser, sus posibilidades de actuar y transformar el mundo a su alrededor. Podemos ayudar al niño a localizar, observar, nombrar y decir para que sirve cada parte de su cuerpo. El conocimiento de las partes del cuerpo viene después de la percepción global.    Esta etapa se realiza de forma interna sintiendo cada parte de su cuerpo y externa  viendo cada parte en un espejo, en otra persona o imágenes entonces enseguida los estímulos a ser trabajados son: situar todos los segmentos en relación al otro con el fin de reunificar la imagen corporal, debiendo conseguir apuntar, nombrar, y localizar las diferentes partes del cuerpo a través de una percepción táctil.

Para poder desarrollar de una forma efectiva el trabajo del esquema corporal en Isabela se hacen necesarias tener de la mano las herramientas didácticas  que son simplemente "el puente" que permite a un practicante trasladar con más eficacia  las ideas-fuerza en una acción formativa. Conocer cómo diseñarlas, cuándo y cómo aplicarlas es esencial para que resulten efectivas[17]. Las herramientas son aquellos medios didácticos con los que cuenta el facilitador y pueden ser aplicados durante el desarrollo del proceso para lograr impartir con éxito conocimientos e información entre sus objetivos están: 

·         Conocer los diferentes tipos de herramientas didácticas

·         Conocer su estructura

·         Saber construirlas

·         Saber aplicarlas.

·         Se tiene en cuenta dentro de la herramientas didácticas el material didáctico que se utilizara dentro del proceso de intervención con Isabela:

 

Material Didáctico:

Es cualquier instrumento u objeto que sirve como recurso para facilitar el aprendizaje. Los materiales son elementos concretos físicos, que transmiten los mensajes a través de uno o más canales de comunicación (visual, auditivo o audiovisual).  Los materiales complementan la acción directa del practicante apoyándolo en diversas tareas, tales como dirigir y mantener la atención de los participantes, presentar la información requerida y guiar la realización de las actividades.  La importancia de material didáctico está dada por su carácter instrumental, es decir sirve para complementar el aprendizaje que el practicante quiere trasmitir. Es necesario tener presente que si se usa el material sin un objetivo claro, en lugar de orientar las actividades, se dispersará la atención y se desorientará a los participantes.

La selección de los materiales didácticos, puede depender del tipo, complejidad y características de la actividad a trabajar y de las características, expectativas y cantidad de participantes.

 

Es importante conocer que tipos de herramientas se utilizaran no solo con qué fin sino a quien va dirigido, es aquí que el contexto de las personas con agenesia del cuerpo calloso se hace evidente, estas herramientas tiene que ver con el fin de estimular y llamar la atención de Isabela, de aquí que las herramientas didáctica  deben focalizarse en el entrenamiento de habilidades sociales, y de desarrollo motor general, trabajando en ambientes estructurados y con proyectos de trabajos que estén claramente definidos. Pero, antes de proceder a la intervención de Isabela  con agenesia del cuerpo calloso  se debe:

§  Valorar el estado evolutivo del ella, atendiendo a la actitud postural normal o anormal y su actividad espontánea en decúbito dorsal y ventral.

§  Estudio del tono, fuerza muscular y rango de movimiento articular, valorando las amplitudes articulares como medida del tono muscular pasivo, ángulo de abductores, ángulo de dorsiflexión de tobillos y maniobra de la bufanda.

§  Estudio de las respuestas del ISABELA a estímulos sensorio-motrices determinados y estudio de reflejos arcaicos.

A partir de aquí  se procederá a utilizar técnicas de cinesiterapia[18] encaminadas a la adquisición de los niveles de evolución motriz normales, de terapia ocupacional, con estimulación global e integración sensomotriz. Para ello, atendiendo a las secuencias del desarrollo se llevan a cabo estimulaciones táctiles, visuales, vestibulares, así como reacciones postulares de enderezamiento y del equilibrio, es decir, una rehabilitación psicomotriz, que hace referencia al tratamiento aplicado a Isabela  que presentan retraso psicomotor y que se centra en objetivos concretos: psico (cognitivo, comunicación y emocional) y motor (segmentación y automatización), buscando la potenciación máxima de las posibilidades físicas e intelectuales  de Isabela mediante la estimulación regulada y continuada llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo, pero sin forzar en ningún momento el curso lógico de la maduración del SNC, siempre teniendo a los padres como coterapeutas[19], mostrándole la forma correcta de realizar los ejercicios en un plan de actividades caseras de manera que tomen parte activa en el tratamiento de su hija, lo cual logre una autonomía e independencia en el largo plazo. Por ello el esquema corporal, las herramientas didácticas deberán estar ligadas de la mano sin desatender el conocimiento de la situación de discapacidad del CC.

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En este capítulo se encuentra dedicado al análisis de los datos recogidos por parte del practicante, donde se expone las diferentes actividades que se realizaron con Isabela durante el tiempo de la práctica, análisis cuyos datos están consignados en graficas, diarios de campo, entrevista a la madre de Isabela; así como una fundamentación teórica de los diferentes conceptos relacionados con el tema propio del capítulo numero tres.

METODOLOGIA

Se encontrara una serie de apartados en los cuales se verán con detenimiento el significado de algunos términos, la importancia del análisis de recolección de la información así como su interpretación, desde un enfoque cualitativo, el cual pude llegar en muchas ocasiones puede llegar a ser una simple interpretación subjetiva; puede convertirse en una gran forma de generar conocimiento con respecto a la situación o el sujeto a estudiar, de aquí se puede sacar conclusiones  sobre el problema a tratar, basándose en el análisis de test, cuadros, planeadores y entrevistas que lleven al practicante a un acercamiento de la discapacidad, para este caso, será el estudio de la agenesia del cuerpo calloso y su relación con el esquema corporal, basados desde unas actividades planteadas y desarrolladas a lo largo de la intervención pedagógica desde el área de la motricidad con un enfoque holístico y humanístico

ENFOQUE METODOLOGICO

ENFOQUE CUALITATIVO

POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

En este estudio se trabajo en la población 1A del semillero de discapacidad del politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, pero solo se determino trabajar con Isabela debido a las necesidades específicas que presenta de agenesia del cuerpo calloso[20], se selecciono porque necesita una atención personalizada, debido a que presenta una deficiencia en el reconocimiento de su esquema corporal[21]. Su agenesia causa que pierda con facilidad la concentración  y tienda a perder la noción de si, se selecciono a Isabela por la empatía[22] que se genero con ella y su mama doña Diana, además al momento de ingresar al semillero todos los practicantes quedaron con un solo niño con dificultades muy especificas, en este caso Isabela que presenta agenesia del cuerpo calloso.

 

METODO Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

La información en cualquier investigación es importante porque ayuda a  hacer un análisis a los datos recolectados y así poder realizar unas conclusiones que ayuden a aclarar algún problema o tema de intervención en el que el investigador o el practicante para este caso este interesado; por lo cual se hace necesario indagar información teórica que lleve a la comprensión del tema a investigar, por ello se hace utilizar el  nivel semántico para analizar la información y utilizar el método evaluativo así como la entrevista semi estructurada para llegar a un análisis de los datos lo más certero posible.

METODO SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACION

METODO EVALUATIVO

La evaluación en la actualidad es uno de los términos más usados en los más diversos ambientes de la sociedad economista y profesionalizada.
En educación evaluar no es un concepto nuevo, se puede decir que es tan antiguo como el propio ejercicio educativo.

No obstante su antigüedad, la función evaluativa se conceptualiza por primera vez a lo largo de los años 30 y 40, con Ralph Tyler, quien la define como el proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado unos objetivos previamente acordados.

 

 


La evaluación proporciona un medio para el continuo perfeccionamiento de un programa de educación, incluso para la comprensión en profundidad de los estudiantes, e incrementa la efectividad de las instituciones educacionales.
Un acontecimiento que supone un nuevo impulso a la evaluación eran los artículos de Cronbach (1963) <> y el de Screaven (1967) <>, ambos autores considerados como los indicadores del gran desarrollo de la evaluación educativa de los años 60 y 70.


Método Evaluativo de Cronbach.

Nace en Fresno, 1916 Psicólogo Estadounidense, profesor en la Universidad de Stanford. Propone a la evaluación como un instrumento al servicio de la mejora de decisiones para educar más certeramente. Su propuesta se basa en ir evaluando a lo largo del proceso de la enseñanza y no sólo ante los resultados finales, como hasta entonces. Esto es, se pasa de evaluación de producto a evaluación de proceso.

Amplía el uso de técnicas, la observación sistemática, las entrevistas, las pruebas de ensayo, resultan ser objetivos muy importantes. Aboga también por unos criterios de valoración que sitúa en los objetivos bien definidos mejor que en la comparación con otros grupos o cursos, es la evaluación con referencia a criterio.

 

Método Evaluativo de Stufflebeam.

Conceptualiza la evaluación como ayuda de los educadores para tomar y justificar decisiones que pudieran satisfacer mejor las necesidades de los estudiantes. El evaluador no puede estar seguro de que sus metas son valiosas si no las compara con las necesidades de la gente a la que sirve.

Su propuesta se concreta en el modelo CIPP

C → Contexto

I → Insumo

P → Proceso

P → Producto.

Tipos de Evaluación, según Stufflebeam.

Evaluación de Contexto: Por la dimensionalidad de este aspecto sirve para tomar decisiones, para establecer la planeación: objetivos, medios relevantes, las necesidades detectadas y metas curriculares en función al contexto social.

Evaluación de Insumo: Permiten estructurar todo el proceso y sistema de decisiones para establecer el diseño curricular: uso de recursos, especificación de procedimientos, requerimientos personales y presupuestos, etc.

Evaluación de Proceso: Se refiere al análisis de aspectos tales como la forma de interacción en la relación del proceso enseñanza – aprendizaje, uso de los materiales didácticos, el funcionamiento de la organización, y la relación de los factores que rodean el proceso.

Evaluación de Producto: Sirve para repetir el ciclo de decisiones tendientes a juzgar los logros no sólo del final de cada etapa del proyecto, sino del proyecto global.

 

La investigación cualitativa o metodología cualitativa

Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenologíahermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, entre otros.

 

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Investigación participativa

Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

Investigación-acción

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.

Investigación etnográfica

Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.

Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:

§  Asociación Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.

§  Construcción Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.

§  Expresión Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.

§  Complementación Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta

§  Focos grupales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo.

 

ESCALAS

ESCALA DE ACTITUDES

Es un instrumento de recolección de datos destinado al análisis de la predisposición de un individuo o grupo de individuos respecto a un objeto de la naturaleza o de la sociedad, teniendo en cuenta que los seres humanos tenemos diferentes actitudes hacia la política, el aborto, el divorcio, la religión, etc. Existen muchas escalas para medir actitudes. Ejemplo: Escala de Likert, el diferencial semántico, el escalograma de Guttman, de Thurstone, etc.

ESCALA DE LIKERT

Es un instrumento creado por Rensis Likert, que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos para la recolección de datos. El sujeto debe reaccionar eligiendo un punto escalar en función de su actitud con respecto al objeto. Los puntos escalares son las diferentes alternativas de respuesta, propias de la escala, que el individuo debe elegir, en función de su nivel de apreciación del objeto de actitud. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo ( ).

DIFERENCIAL SEMÁNTICO

Este instrumento fue desarrollado por Osgood, Suci y Tannenbaun, consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto, como: grande - pequeño, alto - bajo, claro - oscuro, activo - pasivo, dulce – amargo, etc. Justo ___ ___ __X_ ___ ___ injusto

     5      4  3      2    1

Justo____ ____ ____ ____ _x__ Injusto

     5    4    3    2     1

Si quien responde considera que el objeto de inquietud se relaciona estrechamente con uno u otro extremo de la escala, entonces, marca cerca del extremo escogido.

De acuerdo a lo anterior se utilizara el diferencial semántico para evaluar el progreso que ha tenido Isabela durante el tiempo que se le ha aplicado la intervención pedagógica desde el área de la educación física para mejorar su esquema corporal, y con base en esto recoger la información de su progreso.

 

 

LAS TECNICAS DE INVESTIGACION

TECNICA DE LA OBSERVACION

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia Ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vistaoídoolfatotactosentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.

Martínez (2004) dice que la observación, es un instrumento muy utilizado por los investigadores cualitativos, el cual le permite recoger datos de historias, anécdotas, entre otras, que ofrecen amplia información sobre un tema que se desea estudiar. La información que se recopila es lo más importante, los detalles que se anotan deben ser los más significativos y valiosos para los datos que serán analizados.

Observación Controlada / No controlada

Aguera (1979), diferencia la observación controlada de la no controlada según se realice o no con previa sistematización o precisión científica. Según Young (s.f. en Aguera, 1979), la observación no controlada reviste de una gran importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos observados. De este modo es un medio útil para la búsqueda de una problemática que oriente a una investigación posterior, destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo observado. Forma parte del primer paso del método científico aunque también se emplea en el momento de la experimentación o como técnica de recogida de datos (Buendía, Colás y Hernández, 1998).

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc; por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a.    Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

b.    Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)

c.    Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

 

 La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

Empleo De La Entrevista

a.    Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

b.    Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Registro de observación

Se utilizara los siguientes instrumentos para recolectar la información como son:

a)    Diario de campo[23]: Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Los cuadernos de registro o diarios de campo son elementos importantes para considerar en la Investigación en el aula. Son herramientas que el maestro elabora para sistematizar sus experiencias. El ejercicio que en el diario se realiza requiere rigurosidad por parte del maestro, para que cumpla con los intereses que se trazan al efectuarlo, a partir del dicho popular que expresa “lo que no está escrito no existe”. Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los registros en el diario deben hacerse organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones, se busca que las anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con el contexto universal de la investigación y con el conocimiento, al tener presente que la información tiene un carácter cambiante y está en transformación permanente.

Si con la investigación se busca producir conocimientos, el diario como herramienta asume las tareas de resolver problemas prácticos y reflexionar sobre los eventos para modificar las prácticas, y garantizar los propósitos de la investigación.

b.    Grabaciones: Tiene la finalidad de hallar una forma menos tediosa para estudiar un tema. Es un paso que se seguí y  sirve para analizar el objeto de manera precisa y metódica para finalmente llegar a una conclusión completa. Se hiso una grabación con varios integrantes del semillero de discapacidad donde se evidencia ejercicios aplicados a los participantes, para este caso Isabela.

c.    Entrevista con la mama: Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. A la mama de Isabela, doña Diana Gaviria se le hicieron varias preguntar para conocer la realidad en la que se encuentra inmersa Isabela  y así identificar una guía de ruta para la elaboración de actividades para mejorar su esquema corporal.

d.    Diferencial semántico: consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. Con base en esta prueba diseñada por Osgood, Suci y Tannenbaun se hiso un seguimiento al progreso del esquema corporal de Isabela durante el tiempo trascurrido de la práctica, de la siguiente manera:

No reconoce ninguna parte de su cuerpo 1

Reconoce de una a dos partes de su cuerpo 2

Reconoce tres  a cuatro partes de su cuerpo 3

Reconoce las partes de su cuerpo 4

Reconoce las partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo 5

Sesión 1

     5    4    3    2     1

 

 

ANALISIS DE CONTENIDO

MATRIZ DE ANALISIS DE CONTENIDO

 

ENTREVISTA

Preguntas claves o encuesta semi estructurada 5 preguntas

La entrevista mixta o semiestructurada es aquella en la que, como su propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas.

Esta forma es más completa ya que, mientras que la parte preparada permite comparar entre los diferentes candidatos, la parte libre permite profundizar en las características específicas del candidato. Por ello, permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información P. & O. J. Contempla la entrevista semiestructurada para el desarrollo de sus investigaciones como Instrumento útil y pertinente. Las razones: “Todas” pues en el proceso de formación de investigadores y en la búsqueda de los objetivos de avance de conocimiento la entrevista facilita y enriquece tales procesos. Por lo anterior siempre se resalta que el rol de Investigador debe ser asumido no solo con responsabilidad sino con “pasión” pues la investigación es un tipo de crecimiento profesional que fortalece todas las áreas de relación y formación laboral. En este orden de ideas debo reconocer que los significantes y los constructos se “construyen” en los diferentes tipos de relación y por supuesto en las dinámicas de las mismas, de tal manera que se hace posible realizar y provocar cambios a favor de la cualificación de las interacciones humanas, contando con las conclusiones como parte un ciclo en crecimiento y una guía para explorar, describir y redefinir los objetos de estudio socio jurídicos. De aquí se derivan las actuaciones de un investigador y este a su vez define sus intereses y por supuesto sus instrumentos

Este cuestionario está diseñado como una herramienta suplementaria de admisión. Ha sido tomado de un cuestionario mas completo, en reconocimiento de una experiencia particular de madres de hijos con discapacidad

 

Esta herramienta permite enriquecer significativamente este primer encuentro tanto para el practicante como para quien consulta y, por lo tanto, puede constituirse en sí mismo, en un recurso o aporte de enseñanza. El practicante, puede conocer una serie de aspectos de la vida de la persona que habitualmente en el modelo tradicional quedan invisibilizados, como sus habilidades, lo que le importa en la vida, sus valores, sueños, para la madre, representa una posibilidad de recibir reconocimiento por todo lo que ha realizado para cuidar a su hija, las habilidades que ha demostrado para hacerlo y para luchar contra la culpa y la estigmatización entre otras cosas. Captando el sentido de una entrevista como esta, es posible que se abran nuevas opciones y surjan nuevas preguntas o modos de aproximarnos de acuerdo a las particularidades de cada contexto, de cada persona o situación que corresponde enfrentar.

Es una propuesta que  invita a dirigir atención hacia los recursos de las personas y aquellas cosas que las motivan a actuar, esas que son su fuente de energía para enfrentar las dificultades de la vida.

 

ELPROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

FASE PREPARATORIA

Se comenzó con la integración al semillero de discapacidad. Donde se encontró una serie de niños en situación de discapacidad, con dificultades, restricciones y limitaciones, el semillero está dispuesto en 1ª, 1b y 1c cada niño es situado de acuerdo a las necesidades a trabajar, para el caso de Isabela que se encuentra con agenesia del cuerpo calloso ella se encuentra ubicada en el 1ª, en el que se comenzó a trabajar con ella y con los demás niños con PC, hemiplejia y síndrome Down en edades inferiores a los 10 años. Cuando se comenzó a realizar diferentes actividades con Isabela, se hiso una consulta sobre la situación que ella presentaba y como poder mejorar su condición para que pueda llegar a ser independiente y autónoma,  encontrando serias dificultades en la percepción que ella tiene de su cuerpo “esquema corporal”, lo cual a partir de aquí el trabajo se enfatizo en mejorar esta condición con diferentes actividades lúdicas como  el juego, la música y las canciones.

 

 

 

 

FASE DEL TRABAJO DE CAMPO

Las actividades desarrolladas fueron durante las dos horas del tiempo de la practica con Isabela se fueron seleccionando los temas de acuerdo a la temática a trabajar, adaptada al esquema corporal, se trabajaron otros temas indirectamente como fueron el control gravitacional, la marcha y la concentración.

Se trabajo también:

1.    Caminata sobre cuerdas, barra de equilibrio y banco sueco.

2.    De cubito dorsal y abdominal sobre therabola.

3.    Rondas del esquema corporal como cabeza, hombros rodillas y pies y todos aplaudimos a la vez.

4.    Coordinación óculo manual y óculo pédica en piscina y lanzamientos.

5.    Plan casero.

6.    Danzas.

7.    Parada con un solo apoyo en la cadera.

8.    Manipulación de objetos como bastones y balones.

 

ATENCIÓN  GENERAL EN LAS ACTIVIDADES.

FASE ANALITICA

Como se sistematizo la información

Con la información encontrada se realizara unas actividades que ayuden a otros niños en la misma situación de Isabela, además de dejar un plan de actividades que sigan ayudando a reforzar el esquema corporal, también se espera que con estas actividades Isabela pueda llega a sostenerse sola al finalizar el año.

FASE INFORMATIVA

Con base en los análisis de información que se recolecto se encontró que Isabela puede realizar ciertas actividades sola y otras con ayuda, todo esto se hiso con diferentes actividades que se desarrollaron durante el periodo de práctica, donde se utilizo como eje fundamental el desarrollo del esquema corporal, ayudado de herramientas didácticas como lo fueron la música y los instrumentos acústicos como la pandereta y la tambora, también se utilizó las canciones de las rondas infantiles. A continuación se describe las actividades realizadas.

1.    Caminata sobre cuerdas, barra de equilibrio y banco sueco. (si lo hace).[24]

2.    De cubito dorsal y abdominal sobre therabola. (lo hace con ayuda).

3.    Rondas del esquema corporal como cabeza, hombros rodillas y pies y todos aplaudimos a la vez. (reconoce tres partes del cuerpo).

4.    Coordinación óculo manual y óculo pédica en piscina y lanzamientos. (camina con apoyo y lanza con ayuda).

5.    Plan casero. (lo hace).

6.    Danzas. (baila con apoyo y ayuda).

7.    Parada con un solo apoyo en la cadera. (lo hace).

8.    Manipulación de objetos como bastones y balones. (lo hace débilmente).

9.    Concentración general en las actividades. (concentración corta).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTRATEGIA DE ANALISIS DE DATOS

No reconoce ninguna parte de su cuerpo 1

Reconoce de una a dos partes de su cuerpo 2

Reconoce tres  a cuatro partes de su cuerpo 3

Reconoce las partes de su cuerpo 4

Reconoce las partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo 5

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

1.    Proceso secuencial y con una rutina establecida.

2.    Que se debe contar con el acompañamiento del acudiente en la construcción del plan casero.

3.    La utilización de herramientas didácticas como la música, la danza y las canciones infantiles son supremamente importantes en el desarrollo del esquema corporal.

4.    EL esquema corporal incide directamente en el desarrollo de las H.M.B de Isabela con agenesia del cuerpo calloso.

5.    El desarrollo del equilibrio mejora la atención y el tono muscular en miembros inferiores y superiores.

6.    Las actividades acuáticas son potencializadoras del esquema corporal, el tono muscular y la coordinación, además de ser una experiencia muy grata porque baja los niveles de stress y tención que sufre la niña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cibergrafia

https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/13_esquema_corporal.pdf

https://www.efdeportes.com/efd153/esquema-corporal-de-alumnos-con-discapacidad-intelectual.htm

https://www.mintra.gob.pe/archivos/file/publicaciones_dnpefp/Herramientas_metodologicas.pdf

Diario de Campo[25]

No 12

Fecha: 9 de junio de 2012

Lugar: Facultad de educación física

Tema: Tono muscular[26]

Propósito: Mejorar el tono muscular del tren inferior y superior.

 

DESCRIPCION

REFLEXIÓN

 Se realizaron las siguientes actividades con Isabela donde ella camino sobre cuerdas, la barra de equilibrio, subir y bajar por la escaleras, además se coloco de cubito abdominal y dorsal sobre la therabola, se le paso un balón por el cuerpo, así como un bastón el cual ella lo cogió y se indico que lo llevara a la cabeza, hombros, rodillas y pies.

 

 

 Isabela llego algo triste, a la habitual alegría que siempre muestra, además se mostro algo perezosa a la hora de realizar las actividades, se evidencio un pequeño retroceso en el reconocimiento que ella posee de las diferentes partes de su cuerpo, porque no las estaba reconociendo con la facilidad que venía, en cuanto a su marcha siguen habiendo grandes progresos. Para la próxima sesión se planea traer una figura con las diferentes partes del cuerpo.

Anexos:

Diario de Campo

No 10

Fecha: 26 de Mayo de 2012

Lugar: Facultad de educación física

Tema: Actividades lúdicas

Propósito: Mejorar el reconocimiento del esquema corporal.

 

DESCRIPCION

REFLEXIÓN

 Se realizaron las siguientes actividades con Isabela donde ella disfruto del la ronda conoce a don francisco, así como también hiso caminata durante el juego del yeimi, también realizo varios lanzamientos con ayuda del practicante, mostro coordinación óculo pédica a la hora de realizar diferentes marchas con la música, mostro equilibrio y concentración cuando se le obligo a pararse sola con ayuda solo de un apoyo de la rodilla del practicante.

 

 Isabela ha mejorado su equilibrio, así como la fuerza en sus extremidades inferiores, se nota que concentra toda su atención cuando se le aplica el ejercicio de pararse sola sin ayuda de otros; identifica tres partes de su cuerpo como son la cabeza, hombros y rodillas, con lo cual se evidencia un progreso notorio de su esquema corporal, su mama también tiene un gran interés en el desarrollo de Isabela.

Diario de Campo

No 9

Fecha: 12 de Mayo de 2012

Lugar: Jardines del coliseo del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid.

Tema: Equilibrio[27] y ritmo

Propósito: Desarrollar el equilibrio y la marcha. 

DESCRIPCION

REFLEXIÓN

 Se realizaron las siguientes actividades con Isabela donde ella  camino sobre el banco sueco sostenida con las dos manos del practicante, luego ella lo hiso con una mano del practicante; posterior a esto se coloco a Isabela de cubito abdominal y dorsal sobre el cubo, caballete, barril para que tuvieras diferente superficies inestable, todo esto acompañado con música.

 

 Isabela muestra grandes avances en su marcha, aunque se sigue distrayendo muy fácil con cualquier cosa que pasa de su alrededor, su mama comenta que le está haciendo el plan casero recomendado por el practicante, Isabela se mostro muy feliz y animada, se le cargo en los hombros con lo cual se estimulo en ella la visión, cuando se bajo a caminar se vio muy alegre y entusiasmada hacia la marcha.

Diario de Campo

No 8

Fecha: 5 de Mayo de 2012

Lugar: Jardines del coliseo del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid.

Tema: Espacialidad y temporalidad[28].

Propósito: Mejorar la ubicación espacial de Isabela con referencia al tiempo. 

DESCRIPCION

REFLEXIÓN

 Se realizaron las siguientes actividades con Isabela donde ella  camino bastante sobre los jardines, posterior a esto se introdujo dentro del barrilete donde se le columpio a diferentes direcciones y velocidades. En la colchoneta se le dio diferentes texturas y con ella se le pidió que las llevara a su cabeza, hombros, rodillas y pies; en hombros se mostro los arboles con el fin que ella los tocara, al terminar de tocar los arboles, se paso al salón de música para que bailara y moviera los pies, lo cual así lo hiso.

 

 La música es una gran instrumento d estimulación, en el baile fue cuando ella mas emocionada se mostro y más dispuesta al trabajo, también se  mostro muy animada después de columpiarla. Al reforzarle el esquema corporal a través de las diferentes partes del cuerpo ella reconoció no solo su cabeza sino la mía y la de otros practicantes cuando se le pidió, su marcha va en ascenso, ya no tuerce tanto los pies cuando camina y su resistencia también, no se muestra tan cansada como antes.

Diario de Campo

No 4

Fecha: 31 de Marzo de 2012

Lugar: Piscina del politécnico colombiano Jaime isaza cadavid.

Tema: Sensación kinestesica[29].

Propósito: estimular en Isabela las diferentes partes de su cuerpo a través del medio acuático. 

DESCRIPCION

REFLEXIÓN

 Isabela participo de una ronda, aunque se intereso mas por lo que hacían los demás que por realizar su trabajo propio, al terminar la ronda ella realizo una ambientación al agua con sus pies, tronco, manos, hombro y cabeza; se coloco de supino prono y supino cubito dentro de la piscina, se paso un chorro de agua por la diferentes partes de su cuerpo, se finalizo con una serie de ejercicios de hidrorelajación a lo cual respondió con sonrisas y alegría.

 Isabela estuvo muy contenta, se evidencio lo positivo que fue la experiencia acuática para ella, esto provoco que moviera mucho sus extremidades inferiores así como las superiores durante los primeros 30 minutos, durante la relajación se vio que fue bastante terapéutico, porque al terminar, camino mejor de lo que había caminado al llegar, esta actividad ayudo a mejorar su concentración.

 

 

 

 

Rubrica final

Fecha : 8 de julio

Información requerida

Nombre y matrícula del alumno

Puntos

 

Reporte del alumno

Pastrana

Nota

1. Puntualidad y presentación adecuada.

0.2

Falta portada

0.1

2. Anote el problema de su tesis (preguntas de investigación: principal y subordinadas. Las que quedaron como definitivas)

0.3

Bien

0.3

3. Anote los objetivos de tesis (general y específicos. Los que quedaron como definitivos)

0.3

Bien

0.3

4. Anote los supuestos de su investigación

0.3

Bien

0.3

5. Justificación práctica y metodológica de su probable investigación

0.3

Bien

0.3

6. Limitaciones y delimitaciones encontradas

0.3

Bien

0.3

7. Los términos claves

0.3

Bien

0.3

8.Teoría (s) que sustenta (n) la tesis

0.3

Bien

0.3

9.Investigaciones realizadas de acuerdo a su tema de tesis

0.3

Bien.

0.3

10.Triangulación de conceptos

0.3

Bien.

0.3

11. Metodología de la investigación

0.3

Bien

0.3

12. Análisis de la información

0.3

Falta la tabla de análisis

0.3

13.Conclusiones

0.3

Bien

0.3

14.Recomendaciones

0.3

Bien

0.3

15.Planeaciones

0.3

Bien

0.3

16.Diarios de campo

0.3

Muy bien

0.3

17. Plan casero.

0.3

Falta

0.0

Nota : 4.6

 

 



[2] National Organization for Disorders of the Corpus Callosum. National Organization for Rare Disorders (NORD)

[3] Ballesteros S. (1982): El esquema corporal. Madrid: Tea.

[4] Ley 361 de 1997 de la prevención, la educación y la rehabilitación.

[5] son aquellos medios didácticos con los que cuenta el facilitador y pueden ser aplicados durante el desarrollo de los talleres de capacitación para lograr impartir con éxito conocimientos e información.  Lineamientos nacionales de política de la formación profesional de lima. 2008.

[6] el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

[7] reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.

[8] el movimiento es un cambio físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema físico con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia.

[9] es la escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible.

[10] La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir.

[11] Loli y Silva (2006) PSICOMOTRICIDAD, INTELECTO Y AFECTIVIDAD.

[12] Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.

[13]  concepto básico de la Teoría del conocimiento y aplicado en la epistemología que se describe como aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo habitualmente considerado como evidente.

[14] conexión entre dos cosas.

[15] proceso por el cual el saber se convierte en un objeto de enseñanza, es decir, ciertos contenidos seleccionados como aquellos que se deben enseñar en un tiempo y lugar dados, son transformados en contenidos enseñables.

[16]  Que es natural y sincero en el comportamiento o en el modo de pensar. Se aplica a la persona que se comporta o habla dejándose llevar por sus impulsos naturales y sin reprimirse por consideraciones dictadas por la razón.

 

[17] El término efectivo proviene del latín effectīvus y tiene varios usos. Se trata de aquello que es verdadero o real, en oposición a lo dudoso o quimérico.

[18] es el arte y la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el movimiento. Está englobada en el área de conocimiento de la fisioterapia y debe ser realizada por un fisioterapeuta bajo prescripción médica. tratamiento basado en el movimiento de diferentes partes del cuerpo para la rehabilitación de pacientes con limitación de origen funcional.

 

[19] Miguel Garrido Fernández (1996) practica psicoterapeuta caracterizada por la presencia de dos terapeutas coordinando un grupo terapéutico, una sesión familiar, una terapia de pareja o una terapia individual. Estos co coordinadores tienen el mismo poder de decisión y las mismas atribuciones y responsabilidades. Consiste en una relación cooperativa, que brinda una mutua supervisión continuada del tratamiento, posibilita el disenso y el mutuo enriquecimiento, da apoyo mutuo y evita la soledad de la práctica psicoterapéutica.

[20] La agenesia del cuerpo calloso es un defecto congénito (de por vida) anormalidad cerebral que ocurre cuando el cuerpo calloso no se desarrolla como es debido durante el período prenatal. Puede ocurrir como una entidad aislada o en asociación con otras anormalidades en el cerebro o las condiciones físicas o médicas. ACC - What is agenesis of the corpus callosum?». University of Maine. 11 de abril de 2010

[21] El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

[22] La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.  Cf. Frans B. M. de Waal, «La empatía en los animales»,Mente y Cerebro, 38, 2009, págs. 20-27

[23] ACERO, Efrén. El Diario de Campo: Medio de Investigación del Docente. En: Revista Actualidad Educativa. Año III. Nº 13. S.f. p. 13. Porlán, Rafael y Martín, José; El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Colección investigación y enseñanza, Díada editora, Sevilla, 2004

 

[24] Tablas de la información recolectada se encuentran en los anexos de Excel.

[25] ACERO, Efrén. El Diario de Campo: Medio de Investigación del Docente. En: Revista Actualidad Educativa. Año III. Nº 13. S.f. p. 13. Porlán, Rafael y Martín, José; El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Colección investigación y enseñanza, Díada editora, Sevilla, 200.          

[26] El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase REM del sueño. Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático.

 

[27] El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento.

[28] La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y Viciana, 1997).

[29] sus unidades receptoras se encuentran en los músculos profundos y articulaciones. Informan sobre la ubicación, tensión, resistencia y movimiento del cuerpo y de los miembros. sus estímulos son de articulaciones, presión de la piel.

 

—————

Volver