Propuesta_2012

18.02.2013 08:40

 

 

 

SISTEMA VESTIBULAR

 

 

 

 

ALUMNA

ZULEIMA ARAMENDIZ MEJIA

 

 

 

 

DOCENTE

PAULA ANDREA VELEZ

MOTRICIDAD NEE2

 

 

 

 

 

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

2012

 

 

 

 

 

CAPITULO  I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA.

 

En el politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid con esta  intervención a esta población facilita el proceso de desarrollo y mejora la calidad de vida de los usuarios que se atiende en cada sesión , donde los alumnos de los diferentes semestres son los protagonistas al deber planear y ejecutar actividades que con lleven a la estimulación apropiada a partir de la profesión como lo es la Licenciatura en educación Básica, con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte, con la asesoría de personas actas para dichos procesos se estimula la investigación y la sistematización de las experiencias docentes en poblaciones que requieren de la inclusión en la actualidad.

A partir de las observaciones realizadas dentro del semillero en el momento de ejecutar  las prácticas pedagógicas, las cuales se hacen con los niños que vienen el día sábado de 11:00- 2:00 pm; se logra evidenciar una problemática con los ejercicios específicos para la discapacidad presentada durante el desarrollo de la practica.

 

En el sistema vestibular se encuentran localizados los receptores del oído interno, los cuales interpretan los efectos de la gravedad en el cuerpo a través de movimiento y posición de la cabeza. Estos receptores sensoriales en el oído interno envían mensajes a niveles más altos del cerebro para que sean procesados. Como función en el desarrollo de un buen balance, conciencia espacial, estabilidad próxima (la habilidad de estabilizar la articulaciones de los hombros y caderas), y uniformidad general en el control motor.

Muchos estudio sugieren que  además el sistema vestibular, contribuye a la habilidad de prestarle atención a una tarea. Estimulación apropiada al sistema puede proveer un efecto calmante y preparar al cerebro para concentrar su atención, la inseguridad gravitacional es una sensación de incomodidad en relación con la fuerza de gravedad. Un individuo puede sentirse atemorizado o desorientado en posiciones diferentes a lo normal, o  de pie, esta dificultad está relacionada con las funciones del sistema vestibular. La inseguridad gravitacional puede ser observada en actividades de movimiento general más específicamente cuando se utiliza una silla mecedora especializada, al voltearse, o cuando se presentan movimientos en el cuerpo no esperados.(Libro perkins. Actividades para mejorar la integración sensorial)

Además la reducción del movimiento, interfiere en el desarrollo físico de los niños durante  las actividades que se realizan en el semillero.

Se debe plasmar que; realmente el propósito a alcanzar, es una estrategia de ejercicios prácticos con el conocimiento que debemos tener de la discapacidad, que logre cambios positivos en el desarrollo sistema vestibular, sino también en todas las movilidades generales del cuerpo  que tenga el niño; el desarrollo de este proyecto de intervención permite potencializar la adquisición de estimulación vestibular por medio de de ejercicios para niños en situación de discapacidad de parálisis cerebral infantil.

 

Antecedentes.

En el politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid  el 24 de abril de 1975 nace el semillero SINDIS, es un grupo que está orientado  por personas con amplia experiencia en la temática, la formación de los profesores es muy variada, se encuentran licenciados en educación especial, licenciados en docencia, licenciados en educación física, especialistas en actividad física y salud, magíster en educación, con el apoyo permanente del trabajo del fisioterapeuta, el nutricionista, el médico especialista en actividad física, la psicóloga, la trabajadora social, el fisiatra.

Desde las sesiones practicas se cuenta con un grupo de apoyo de estudiantes en práctica de Motricidad y Discapacidad II, espacio donde ellos ponen en práctica toda la teoría que vieron en los módulos anteriores y existe un grupo de estudiantes voluntarios de los diferentes semestres y variadas carreras (Medicina, fisioterapia, psicología, educación preescolar, educación básica, profesional en deporte), quienes se encuentran motivados y con muchos deseos de aportar a la construcción de un mundo mejor para los niños y niñas en situación de discapacidad y sus familias.

En la actualidad se está trabajando con 36 familias, quienes asisten todos los sábados a las 12:00 pm a las instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, hacen conjuntamente el saludo de bienvenida y luego entregan a estudiantes y docentes los niños, ellos se desplazan a realizar actividades de gimnasia dirigida, gimnasia con pequeños elementos, aeróbicos, hidroaeróbicos y demás actividades que permitan el fortalecimiento corporal y la integración grupal, culminando con sesiones de capacitación que se planean de acuerdo a sus necesidades.

El semillero también está organizado en 4 grupos de acuerdo a funcionalidad del individuo: grupo 1 a, 1 b, 1 c, y 1 d

El grupo 1a corresponde a la temática a abordar; los niños de este grupo se caracterizan por no tienen funcionalidades como los otros grupos, el cual  se debe desarrollar o realizar actividades donde debemos estar con ellos todo el momento de ejecutar la actividad.

 

JOSE DANIEL MOLINA ALVAREZ (edad 4 años)

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL: es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. Nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.

La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos.  Los desórdenes psicomotrices están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Es un término que agrupa diferentes condiciones a tener en cuenta, no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico. La Parálisis cerebral está dividida en cuatro tipos, que describen los problemas de movilidad que presentan. Esta división refleja el área del cerebro que está dañada. Las cuatro clasificaciones son: Espasticidad, atetoide, Athetoid Ataxia, Mixta. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

 

“La corporeidad, en tanto constitutivo de la motricidad, ayuda a entender el significado de que lo humano lleva inherente un cuerpo. Esto es, concebir al cuerpo como una realidad dinámica, más que una realidad estática o limitada a un objeto o a un espacio pasivo que solo tiene que ver con la asociación y coordinación de la relación del ser con el medio circundante.”

La conciencia que se tiene de sí como sujeto a la vez que se configura en una unidad significante del ser humano dadora de sentido, y que permite integrar todas las dimensiones del ser, teniendo el centro de las interacciones de existencia con el mundo y con los otros, ya que expresa las relaciones que el cuerpo propio guarda con el cuerpo de los demás; se entiende como una actitud de contacto vital con la naturaleza en tanto que el cuerpo es el vehículo de ser en el mundo y poseer un cuerpo es para un viviente conectarse con el medio definido, confundirse con ciertos proyectos y comprometerse con ellos (Merleau Ponty)

 

El cuerpo es  un espacio que se explica al reconocer cómo el cuerpo precisa de una condiciones de existencia por su constitución física en una ubicación espacial y temporal, pero que no solo es una condición personal puesto que la cultura desarrolla y modifica las condiciones físicas de la vida real”

 

“El movimiento no es únicamente desplazamiento (visible) de un cuerpo (Humano) en el espacio, sino que el movimiento es el principio de la vida…”

 

La motricidad como dimensión humana. Margarita Mejía Benjumea, léeme, primera edición, 2010 España p.171, 172, 177

 

https://books.google.com.co/books?id=kKUR7ZrML_YC&pg=PA10&dq=manuel+sergio+corporeidad+definicion&hl=es&sa=X&ei=yJl0T_76JImltwewwIyNBg&ved=0CEUQ6AEwAw#v=onepage&q=manuel%20sergio%20corporeidad%20definicion&f=false

 

 

 

 

TEMA:

 

SISTEMA  VESTIBULAR.

 

 

OBJETIVO  GENERAL:

Diseñar una propuesta didáctica para mejorar las capacidades perceptivas motrices desde el sistema vestibular, en los niños y niñas del semillero Sindis con parálisis cerebral. Mejorando la calidad de vida?

 

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS:

 

  • Planear  actividades  permitentes consecutivas de perceptivo motrices favoreciendo el  sistema vestibular.

 

  • Ejecutar un cronograma de actividades para el trabajo con la discapacidad teniendo en cuenta el retrasó del desarrollo motriz. a través del núcleo familiar para generación vinculo familiar.

 

  • Programar, aplicar y evaluar actividades programadas mediante tabla de competencias donde se evidencie el proceso.

 

SUPUESTOS  DE  INVESTIGACIÓN.

La mayoría de los niños de 1 a 10 años con discapacidad como parálisis cerebral  y trastornos sensoriales, o genéticos y  sus  familiares cercanos, no reciben educación para la estimulación de su aparato vestibular,  con estrategias, contenidos y metodologías adecuadas.

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Este proyecto de intervención se encuentra dirigido al semillero SINDIS con personas en situación de discapacidad en el politécnico colombiano  Jaime Isaza Cadavid, donde se tiene contacto semanal  con los usuarios en situación de discapacidad los sábados de 11:00 a 2:00 pm en la facultad de educación física, dirigido a los niños con discapacidad de parálisis cerebral infantil del semillero realizando actividades sencillas y adecuadas para el desarrollo de sistema vestibular  que presentan el usuario.

Estas actividades a realizar es con el fin que se pueda obtener buenos resultado con los usuario teniendo como prioridad la repetición para el fortalecimiento de estimulo vestibular, la estimulación cerebral y la movilidad corporal, estas actividades se realizaran con ayuda de personal capacitado que interactúe con el usuario y coopere a que él realice todas las actividades con la ayuda también de los padres para que sea  lo más eficiente posible. Lo que favorecerá desde los ejercicios que serán fundamentales para el desarrollo de la vida, teniendo como prioridad la potencializacíon de la autonomía e independencia.

Limitaciones

Este proyecto está sujeto a limitantes o obstáculos que se dan más que todo en la fase de campo, ya que el tiempo para implementar o ejecutar los ejercicios específicos es muy corto donde se realiza 5 semanas donde se puede estar directamente con el usuario realizando la tarea planificada, y 4 realizando actividades acuáticas donde el trabajo es general, para este en algunos de los casos es poca la colaboración que se presta al usuario, con el tema que le  compete.

 

Delimitaciones

 

Delimitación física:

Este proyecto busca analizar y desarrollar estrategias para el desarrollo del sistema vestibular con los usuarios en situación de discapacidad parálisis cerebral infantil del semillero SINDIS del  politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid , a partir de la experiencia y métodos de abordaje en aspectos específicos relacionados que se han identificado, con el fin de mejorar el fortalecimiento.

Delimitación temporal:

La realización del proyecto fue considerado en un tiempo aproximado de 9 semanas, en el cual se desarrollo actividades para el tema que encierra este proyecto y propuesta final. Relacionando el alcance que concierne el proceso de corto plazo

 

Delimitación temática:

El  presente proyecto se busca desarrollar estrategias dirigido al semillero con personas en situación de discapacidad en el  politécnico colombiano  Jaime Isaza Cadavid, donde se tiene contacto semanal con los usuarios en los sábados de 11:00 a 2:00 pm en la facultad de educación física, dirigido a los niños con discapacidad de parálisis cerebral infantil realizando actividades sencillas y adecuadas para el desarrollo de sistema vestibular  que presenta el usuario.

 

Delimitación metodológica:

El presente proyecto de investigación estará determinado por la metodología que permita la identificación de las necesidades de los usuarios del semillero en el momento que se vaya realizar las actividades, y se actualizara con la información que genere cambio de modo que pueda usarse indefinidamente en el tiempo dado.

Definición de los términos

·         parálisis cerebral infantil: es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. Nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.

 

  • Parálisis cerebral espástica: Es el tipo más frecuente de parálisis. Es el resultado de una lesión en la corteza motora o proyecciones de la sustancia blanca en las áreas sensorias motrices corticales.

 

  • Parálisis cerebral atetósica o discinética: Está asociada con la lesión a nivel de los ganglios basales y sus conexiones con la corteza pre frontal y pre motora.

 

  • Parálisis cerebral atáxica: Es el resultado de una lesión en el cerebelo, dado que este se conecta con la corteza motora y el mesencéfalo, la ataxia a menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis.

 

  • Parálisis cerebral hipotónica: En la mayoría de los casos la hipotonía es la primera fase de la evolución hacia otras formas de parálisis cerebral. La hipotonía se caracteriza por una disminución del tono muscular y de la capacidad para generar fuerza muscular voluntaria, y por excesiva flexibilidad articular e inestabilidad postural.

 

 

PREGUNTA.

Como Diseñar una propuesta didáctica para mejorar las capacidades perceptivas motrices desde el sistema vestibular, en los niños y niñas del semillero Sindis con parálisis cerebral, con el fin de mejorar su calidad de vida?

 

 

 

 

CAPITULO  II

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEÓRICO.

 

 

El sistema equilibratorio (sistema vestibular) tiene una importancia principal (vital) en la vida del ser humano. La gran conquista del hombre es la verticalización, el poderse trasladar de pie, el mantenimiento de la posición de la cabeza y la mirada. Todo esto va regido por el equilibrio.

Desde que sólo somos un embrión, alrededor de los 22 días de vida nuestro cuerpo comienza a prepararse poco a poco para mantener a futuro una buena postura (equilibrio). El órgano más importante está localizado en el interior del oído. Gracias al sentido del equilibrio mantenemos lo que se llama la conciencia espacial, es decir, una relación correcta entre nuestro cuerpo y lo que nos rodea.

 

2. 1 Antecedentes

La parálisis cerebral es definida por Little en 1861 (Farrera y Rozman, 1976) como un término que describe un grupo heterogéneo de casos en afectación del sistema nervioso central generalmente no progresiva.
Sir William Osler en 1889 (Farrera y Rozman, 1976), en el título de su monografía sobre "Tales Males" utilizó por primera vez el término "los paralíticos cerebrales".

A la Parálisis Cerebral se le ha definido de varias formas: Porsitan en 1950 (Harrison, 1975) afirma que es una condición caracterizada por parálisis, debilidad, incoordinación o cualquier otra aberración de las funciones motoras causadas por una lesión en los centros del control motor del cerebro. Los Bobath en 1956 (Crickmay, 1984) la describen como un trastorno sensorio motor, y señalan que se trata de un grupo de entidades nosológicas consiguiente a un desarrollo anormal del encéfalo o a una lesión encefálica. Westekle en 1961 señala que no es solo un tipo de trastorno neuromuscular, sino un grupo de trastornos que ocurren como consecuencia de un compromiso de áreas de control motor corticales o subcorticales.

Fait en 1966 (Fanconi y Wllgren 1975) caracteriza a la parálisis cerebral como una condición resultante de un daño cerebral que se manifiesta por varios tipos de incapacidades neuromusculares; incapacidades caracterizadas por un mal funcionamiento del control motor voluntario. Bleck en 1975 la describe como un desorden no progresivo del movimiento y la postura que se inicia en la niñez debido a un daño o a un mal funcionamiento del cerebro.

Por las definiciones que ofrecen diversos autores, se puede concluir que la parálisis cerebral es una alteración no progresiva del movimiento o función motora, resultado de la lesión o funcionamiento anómalo del sistema nervioso central que ocurre en la etapa prenatal, perinatal o durante la infancia temprana.

Además de las deficiencias motoras, en algunos casos, se asocian a la parálisis cerebral deficiencias sensoriales, auditivas y de lenguaje, dificultades en el aprendizaje, problemas de adaptación social, problemas en el desarrollo, y problemas emocionales y de la personalidad (Shahusprare, R. 1972).

 

2.2 Revision de literatura

Ø  María del Pilar Rosado García (El Sentido del Equilibrio, El Sistema Vestibular) Las funciones del sentido del equilibrio son fundamentalmente: mantener el cuerpo equilibrado, coordinar los movimientos de la cabeza y del cuerpo, y mantener fijos los ojos en un punto del espacio incluso aunque estemos moviendo la cabeza. Así, tenemos que buscar un órgano sensorial capaz de proporcionar los datos o sensaciones necesarios para esto.

 

Estructura del sistema vestibular: El órgano del equilibrio, conocido también como aparato vestibular, se encuentra, junto con el oído interno, en el interior del laberinto óseo. Inserto dentro de estas cavidades del hueso se encuentra el llamado laberinto membranoso, formado por un grupo de membranas epiteliales.

 

Ø  Castañer y Camerino (1993). El equilibrio es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada.

El equilibrio es el componente principal del Control y del Ajuste corporal y no de forma aislada.

 

Ø  METODO BOBATH. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL. 1940. El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Londres en la década del ‘40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían las lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC), y cómo ayudar a pacientes en estas situaciones.

 

Ø  Uriarte, RosinaEl sistema vestibular y la hiperactividad” El sistema vestibular es el que nos enseña a mantener constantemente el equilibrio y a regular nuestra postura. Todas las sensaciones que tenemos pasan a través del mecanismo vestibular, por lo que todos los demás sentidos: lo que oímos, lo que vemos, lo que sentimos se percibirán de una forma cómoda y tendrán significado solamente si el sistema vestibular funciona como es debido.

 

Ø  Ema Blanche y otros.- Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente, Zuhrt.- Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor, S. Levitt.- Integración sensorial y el niño, Ayres, Jean. El sistema propioceptivo provee información sobre el rango y la dirección del movimiento, la posición del cuerpo en el espacio, las tensiones musculares y las presiones físicas; además, funciona en conexión con el sistema vestibular.

 

Ø   www.perkinsla.org/mostrarPublicacion.php?idreg=6: El sentido vestibular es a la vez llamado el sentido de la orientación o el equilibrio. El ofrece informaciones sobre el movimiento y la orientación de la cabeza y del cuerpo en relación a la tierra de acuerdo a los movimientos de las  personas. Estas informaciones, que no son conscientes, ayudan a las personas a mantener una postura erecta, y a ajustar la postura durante los movimientos. El sistema vestibular ayuda también en la visión. La cabeza se mueve continuamente conforme inspeccionamos el medio ambiente. Los ojos  se mueven automáticamente para compensar los movimientos de la cabeza, un reflejo iniciado por el sentido vestibular.

 

Ø  Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Ginebra. Ediciones de la OMS, 2001.El 22 de mayo de 2001, en la 54ª Asamblea de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se aprobó la nueva versión de esta Clasificación con el nombre definitivo de 'Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud', con las siglas CIF.

 

 

2.2.1 Teoría  que sustenta  la tesis

 

Ø  METODO BOBATH. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL. 1940 El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Londres en la década del ‘40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían las lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC), y cómo ayudar a pacientes en estas situaciones. Su hipótesis se basó en trabajos de varios neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton2 y Magnus, que producían lesiones en el SNC de animales y luego observaban los efectos resultantes. Estudiaron la unidad motora, base de la función motora (una neurona motora y el grupo de fibras musculares que inerva).

El Concepto Bobath es un Concepto importante en la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales o medulares. Debe su nombre a sus creadores, la fisioterapeuta Berta Bobath y su marido, el neurólogo Karel Bobath.

            Se basa en la capacidad del cerebro de reorganizarse, que significa que las   partes sanas del cerebro aprenden en ciertas circunstancias pueden compensar las funciones que fueron realizadas previamente por las regiones dañadas del cerebro. El requisito previo para esto es, sin embargo, un soporte y un estímulo aplicado al paciente por parte del Fisioterapeuta o del terapeuta ocupacional. El concepto ha alcanzado buenos éxitos en la rehabilitación, particularmente en el caso de los enfermos que sufren paresia en un lado del cuerpo (hemiparesia) después de un accidente vascular.

                  La persona afectada de una hemiparesia tiende a menudo a descuidar su lado paretico, y por lo tanto sus limitaciones, para compensar con su lado menos afectado. Estos movimientos llevados a cabo con solo un lado del cuerpo, sin embargo, ayudan solamente al paciente de una manera básica, puesto que el lado afectado no se da la capacidad de recibir y de trabajar con la nueva información. El cerebro por lo tanto no tiene la oportunidad de reestructurarse. Incluso, debido a los movimientos asimétricos, existe peligro de desarrollar espasmos dolorosos en la zona afectada.

El valor principal del Concepto Bobath es, por otra parte, apoyar al lado afectado del cuerpo tanto como sea necesario para adaptar sus movimientos de manera acorde con el lado menos afectado del cuerpo. Es, en definitiva, un modo de equilibrar el cuerpo en cuanto a funcionalidad y movilidad.

 Otra de las claves del concepto Bobath trata de modificar los patrones anormales  que resultan de la propia lesión y facilitar el movimiento para conseguirlo de la manera más funcional, siempre siguiendo los hitos obtenidos en el neurodesarrollo neurofisiológico humano.

 

 

Ø  Castañer y Camerino (1993). El equilibrio es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada.

El equilibrio es el componente principal del Control y del Ajuste corporal y no de forma aislada.

 

2.2.2

ü  El sistema vestibular: desempeña un papel importantísimo en el mantenimiento del  equilibrio y en el control reflejo de la posición de cabeza y ojos. Los órganos sensoriales  vestibulares incluyen los  canales semicirculares  (sus células ciliadas responden a la  aceleración angular), el utrículo y el sáculo (los que responden a los cambios de posición  de la cabeza y aceleración lineal) (Martín, 1998).

 

ü  El oído: El oído es el órgano sensorial responsable de la audición y del mantenimiento del equilibrio mediante la detección de la posición corporal y del movimiento de la cabeza. Se compone de tres partes: oído externo, medio e interno; el oído externo se sitúa fuera del cráneo, mientras que las otras dos partes se hallan dentro del hueso temporal.

 

                                               

 

ü  EL  EQUILIBRIO.

  • La coordinación, según Fetz, es lo que crea una buena organización durante la ejecución de los gestos motores.
  • Castañer y Camerino: Es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada y  así pues, podemos decir, que el equilibrio juega un importante papel en la coordinación.

El  Equilibrio, pues, es una capacidad coordinativa que todas las personas tenemos. El sistema vestibular y la capacidad propia receptiva nos permiten realizar el proceso “equilibrio – desequilibrio – reequilibrio – equilibrio” de manera   eficaz.

Con estas  7 habilidades motrices,  la capacidad sensorio-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad su base de sustención y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por  lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad.

El equilibrio se considera, según Castañer y Camerino, en:

v   Estable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio   vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.

 

 

               https://dc252.4shared.com/doc/TN_1CddZ/preview_html_m62f22f7f.png

 

 

v   Inestable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.

v   Indiferente: Si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.

v   Hiperestable: Es el que se produce cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación. (Aguado, 1993)

Y puede ser:

v  Estático: Cuando el cuerpo sostiene una determinada posición en un mismo estado.

v   Dinámico: Es cuando se puede conservar establemente una postura al realizar desplazamiento.

 

                     

2.3  triangulación de conceptos

El sistema vestibular es el que nos enseña a mantener constantemente el equilibrio y a regular nuestra postura, todas las sensaciones que tenemos pasan a través del mecanismo vestibular, por lo que todos los demás sentidos: lo que oímos, lo que vemos, lo que sentimos. Se percibirán de una forma cómoda y tendrán significado, cuando esto no es así surgen problemas en el comportamiento de los niños y nos enfrentamos a las parálisis cerebrales.

 

Las parálisis cerebrales provocan serios desajustes en el cuerpo, que incluyen problemas de tonicidad muscular, de movimiento y posturales, en ocasiones con compromisos sensoriales e intelectuales. Sin embargo, es posible estimular el proceso sensorial para mejorar la interacción con el medio y con el propio cuerpo a través de una serie de actividades que se describen detalladamente.

 

Trabajar con niños que presentan serios cuadros de compromiso motor y sensorial debido a parálisis cerebrales nos lleva a enfrentar grandes desafíos, buscando estrategias y técnicas que permitan romper con esa “cárcel” en que se ha convertido el cuerpo y ayudarlo a descubrir su capacidad “sensorio-integrativa”, disfrutando de actividades que promuevan el desarrollo de su cerebro a partir de la organización de sensaciones que se transformarán en percepciones y en respuestas adaptativas.

 

La patología está caracterizada por un tono muscular anormal, ajustes posturales inadecuados, patrones de movimiento anormales, asimetrías del movimiento y algunas veces unida a déficit sensorial (hipoacusia, ceguera, etc.) y/o intelectual. Por lo expuesto, buscaremos enfocarnos en cómo estimular el procesamiento y la integración de la información sensorial y su impacto en el desarrollo de tareas que luego realizará el niño en su vida cotidiana

 

En un primer momento, este procesamiento sensorial impacta en el desarrollo de los reflejos, las reacciones posturales y en la salud emocional; luego, en el emprendimiento motor, en la coordinación óculo-manual, el lenguaje y las reacciones organizadas con un propósito; por último, en las tareas que incluyan atención, aprendizaje y la conducta organizada en tiempo y espacio.

 

El desarrollo psicomotor es un proceso continuo mediante el cual un niño adquiere habilidades gradualmente más complejas que le permiten interactuar cada vez más con las personas, los objetos y las situaciones de su medio ambiente; pero este proceso no siempre ocurre sin dificultades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO  III

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA

 

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización de una metodología de investigación, la cual se dedica principalmente al estudio de métodos y técnicas para realizar investigaciones y determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella.

Seleccionar dentro de las diversas alternativas, fundamentalmente una, es uno de los pasos más importantes y decisivos dentro de la elaboración de un proyecto, dado que el camino correcto llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados.

La presente investigación se llevará a cabo con la utilización de la metodología cualitativa que se caracteriza por explicar diferentes aspectos del comportamiento del individuo, con una población muestra de la investigación especifica y teniendo como base el método evaluativo llevado a cabo a través de la realización del diario de Campo.

3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO.

METODOLOGÍA CUALITATIVA:

Para la realización de esta investigación se escogió la metodología cualitativa, la cual permite la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos,  y describir la realidad tal como la experimentan los seleccionados.

Además la investigación cualitativa busca explicar  los diferentes aspectos del comportamiento y las razones que lo gobiernan, hecho que es fundamental en la investigación que se está realizando.

La investigación cualitativa ahonda en la interpretación de los datos: supone un estudio más profundo y detenido de los datos observados, y tiene sus propios medios de conseguir validez, como es el empleo de la triangulación, esto es, cotejar los datos desde diferentes puntos de vista, lo cual ayuda además a profundizar en la interpretación de los mismos.

Hacer una investigación desde una perspectiva cualitativa implica adoptar una aproximación comprensiva e interpretativa de los procesos sociales, económicos, políticos, jurídicos o culturales. El enfoque metodológico que se propone en este análisis enfatiza la investigación situada en el “mundo real y el reconocimiento del papel central del sistema vestibular en la investigación en los niños con parálisis cerebral.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.

El universo de esta investigación incluye a los niños con discapacidad que hacen parte del Semillero SINDIS del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Esta investigación tiene como muestra un solo niño (JOSÉ  DANIEL MOLINA) del Semillero Sindis, con Parálisis Cerebral.

3.3. MÉTODO Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para realizar esta acción es necesario tener en cuenta: el enfoque desde el cual se plantea la investigación y el tipo de información que se pretende captar en relación a las características de la fuente o fuentes de información y el tiempo del que se dispone para todo el proceso. En cuanto a la perspectiva del enfoque, en las investigaciones de tipo cualitativo se buscará que las técnicas de generación y recolección de información, respondan a un encuadre particular derivado de las características de cada situación, circunstancia, persona o grupo, más que a un proceso de estandarización u homogenización de las mismas. Así como, también, deberán corresponder a los progresos obtenidos en la comprensión de las respectivas realidades por parte del investigador.

 

Para la investigación que nos amerita el método que se utiliza es el Evaluativo y la técnica de recolección de datos es el Diario de campo.

 

3.3.1. MÉTODO SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN.

 

MÉTODO EVALUATIVO.

La investigación que se está llevando a cabo se baso en el método evaluativo mediante la realización del Diario de Campo.

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para después interpretarlo.

En esta investigación se utilizó el siguiente Diario de Campo

 

 

 

 

 

 

3.3.2. LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

 

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

 

Para esta investigación se utilizó la técnica de investigación de la OBSERVACIÓN, que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
 

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.


Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

 

3.3.2.1. ANÁLISIS DE CONTENIDO.

El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación (Berelson 1952), esta es la definición más importante pero también existen otras como puede ser la de Krippendorff (1980) según la cual el análisis de contenido es una técnica de investigación para hacer inferencias reproductibles y válidas de los datos.

Para Janis (1965) todo análisis de contenido debería tener como fin el someter a prueba alguna relación entre características del contenido y otras variables.

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3.2.2.1. MATRIZ  DE  ANÁLISIS  DE  CONTENIDO.

 

SISTEMA VESTIBULAR

 

EVALUACION

SI

NO

REG

Posición lateral

 

x

 

Balanceo adelante

 

x

 

Balanceo atrás

 

x

 

Balanceo lado izquierdo

 

x

 

Balanceo lado derecho con ayuda

 

 

x

Manipulación agarre

 

 

x

sostener la cabeza arriba

 

x

 

Movilidad articular

 

 

x

volteos lado derecho con ayuda

 

 

x

volteos lado izquierdo con ayuda

 

x

 

Giros a ningún lado

 

x

 

Estabilidad del cuello

 

 

x

Rastreo en la colchoneta

 

x

 

Sentado equilibrio con ayuda

x

 

 

Se logra sostener cuello por lo menos 3 seg (por si solo)

x

 

 

Manipulación agarre( mejora el agarre con más fuerza)

x

 

 

 

 

 

3.4. EL PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación se realizó de la siguiente manera:

El semillero Sindis del Politécnico Jaime Isaza Cadavid cuenta con un número de niños con parálisis cerebral, los cuales son atendidos por  estudiantes de práctica de la materia motricidad y NEE2, una vez  invitados al semillero cada estudiante decidía que niño atender durante su práctica, para mi investigación escogí al niño JOSE DANIEL MOLINA, de 4 años.

 

 

1.    FASE PREPARATORIA:

 

Una vez escogido el niño, me les presenté al niño y a su madre, de quien obtuve los primeros datos para planear mis secciones de trabajo, me hacen entrega del cuaderno llevado por los estudiantes anteriores y en el cual esperé encontrar muchos datos útiles tanto personales como de experiencias anteriores para llevar el proceso con el niño y enfocar mi investigación, pero la realidad es que me encontré un cuaderno sin ningún tipo de fundamento importante para realizar mi proceso práctico e investigativo.

 

Conseguí la historia clínica de José Daniel Molina, con el fin de obtener mayor información sobre su Parálisis y los debidos antecedentes, desarrollo psicomotor, diagnósticos y secuelas de este niño.

 

A José Daniel y a su representante es decir su madre, en forma de entrevista informal se le pregunta algunos datos con el fin de evaluar su desempeño funcional en el hogar, movilidad y cognición y a su vez se hicieron recomendaciones en indicaciones con respecto a la asistencia del a cada sección.

 

 

2.    FASE DE TRABAJO DE CAMPO:

 

Hubo un gran desempeño para el logro de cada uno de los objetivos, planteados en cada una de las planificaciones de trabajo.

 

Para poder obtener los resultados finales en base a los objetivos propuestos, opté por una modalidad de evaluación, que consistió en planear una serie de actividades ejecutadas cada sección práctica, relacionadas con el sistema vestibular.

 

Los datos obtenidos en cuanto a la realización de cada una de las actividades los fui analizando semana tras semana, dejando constancia de los mismos en un DIARIO DE CAMPO.

 

El formato de este se organizó en función de tres posibilidades de ejecución en cada tarea: SÓLO, CON AYUDA O NO LA REALIZA. Esto me permitió valorar la evolución de José Daniel, teniendo en cuenta que las actividades iban siendo cada vez más complejas.

 

A medida que fueron transcurriendo las semanas José Daniel se fue adaptando a todos los ajustes posturales que se le aportaban, lo cual permitió una mayor atención del niño hacia la actividad estipulada.

 

En tanto que la actividad motora fue incorporándose y concretándose satisfactoriamente para su ejecución de manera automática a través de un correcto control postural, las experiencias consistentes en la presión, manipulación, fueron mejores y con mayores oportunidades de progreso permitiéndonos avanzar hacia el próximo objetivo.

 

En varias de las actividades hubo necesidad de brindar distintos niveles de asistencias que consistieron en tomar con mi mano la extremidad superior del niño (codo, antebrazo y/o muñeca), para posibilitar y guiar la velocidad y dirección de la extremidad superior implicada en la ejecución de un ejercicio. De esta manera optimicé el empleo de patrones de movimientos los mas normales posibles.

 

Se dio un aumento en la cantidad de objetos manipulados por el José Daniel. Esto se logró incrementando la motivación en el niño para la aproximación a los objetos.

 

A medida que las actividades presentaban mayor nivel de complejidad exigía a José Daniel mayor control y ajuste, por lo tanto las posibilades de ejecución de las actividades mas complejas se vieron disminuidas, ya que el mantenimiento de la postura corporal requirió mayor nivel de concentración, obstaculizando la asimilación de nuevos aprendizajes.

 

 

  1. FASE ANALITICA:

 

v  En el proceso tan cortó que se tiene en el semillero SINDIS, se debe decir que se logran muchas expectativas de las que uno se propone y aun no  esperadas, porque se llega a esta práctica sin saber cómo hacer un proceso con las diferentes discapacidades que están en el semillero, e igual sin uno tener el conocimiento de estos niños conforme a las dificultades que ellos tienen se genera una limitación para hacer un proceso.

La información requerida para llegar a este proceso, la más importante fue una encuesta aplicada al niño y con unas respuestas que fueron contestadas por la mama.

           Al encontrar muchos estímulos que no significaban mucho para él, de allí  se saca una propuesta de realizar un proceso con él cual se trabajara sobre el sistema vestibular, con un objetivo especifico su desarrollo gravitacional, equilibrio y por último a medida que se fue dando el proceso se veía la falencia de la inestabilidad que hay en el cuello, que en esto me enfocare mas, debido que es una parte del cuerpo que requiere mucho fortalecimiento, y en el mas porque le ayudara a tener más equilibrio en todo el cuerpo.

 

Para dejar constancia y analizar los datos obtenidos se utiliza un DIARIO DE CAMPO, que me permitió trazar una trayectoria de la evolución perspectiva sobre el rendimiento de José Daniel, objeto de esta investigación.

 

Por Diario de Campo se entiende un formulario donde pongo el objetivo de cada sección y se evalúan sistemáticamente los avances obtenidos a los largo de mi intervención, anotando cambios si los hay y presentando a José Daniel pruebas de creciente complejidad, que sirvan  como focos problemáticos de análisis para mi investigación. Es decir, en dicho registro dejo constancia de los resultados conseguidos de las actividades planteadas durante seis secciones.

 

Este registro es un instrumento de medición de carácter objetivo. Me permiten cuantificar las observaciones que se realizan en cada sección, la información que se obtiene de dicha lectura debe ser resumida y graficada para obtener una medición adecuada de José Daniel.

 

El niño objeto de esta investigación asiste al Semillero Sindis del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, los sábados a las 12 del día, y allí fue evaluado para el desarrollo de esta investigación.

 

Los datos del niño objeto de investigación son las siguientes con su respectiva cuantificación:

 

 

 

 

 

Nombre: José Daniel Molina

Edad: 4 años

Discapacidad: Parálisis Cerebral

Institución: Semillero SINDIS

 

ACTIVIDAD  # 1

Fecha: 17 de marzo de 2012

           ESTIMULACIÓN TACTIL DEL SISTEMA VESTIBULAR.

            Manejo de sensaciones diferentes con el sentido del tacto utilizando       diferentes elementos: harinas, limas, pelotas, pañuelos húmedos,    algodón, aceite.

            CUANTIFICACION:

Para cuantificar la estimulación del tacto al palpar los diferentes elementos se realizó la actividad haciendo una evaluación de 1 a 10 y dando a cada elemento un valor de acuerdo a la reacción de José Daniel.

 

elementos

harina

limas

pelotas

paños húmedos

algodón

aceite

VALORES

5

9

4

7

2

3

 

 

 

ACTIVIDAD # 2

Fecha: 24 de marzo de 2012

 

            CONCIENCIA  CORPORAL.

Adquirir control dinámico del propio cuerpo para desarrollar las acciones y el equilibrio de los movimientos con las diversas partes del cuerpo

           CUANTIFICACIÓN:

Para cuantificar el control dinámico del propio cuerpo se realizaron ejercicios de José Daniel solo estimulándole el control de su propio cuerpo y con la ayuda de pelotas grandes, se cuantificó haciendo uso de una escala de valores de 1 a 100.

 

ejercicio

solo

con pelotas grandes

VALORES

20

100

 

ACTIVIDAD # 3.

Fecha: 14 de abril de 2012.

 

SISTEMA VESTIBULAR. (Balanceo- Conciencia Espacial)

 

Promover estimulo vestibular, mejorar el balance de la conciencia espacial, y la habilidad de recuperarse uno mismo cuando se pierde el equilibrio.

 

CUANTIFICACIÓN:

Para analizar la conciencia espacial se realizan varios ejercicios de balanceo en dirección adelante, atrás, derecha e izquierda, dando valores de acuerdo al balance logrado por el cuerpo de José Daniel, dichos ejercicios se evalúan en una escala de 1 a 50.

 

ejercicios

balanceo adelante

balanceo atrás

balanceo

derecha

balanceo

izquierda

VALORES

40

20

50

15

 

 

ACTIVIDAD # 4.

Fecha: 12 de mayo de 2012.

 

            CONTROL RESPIRATORIO ADECUADO. (Sobre Balón levanta la       cabeza)

 

            Mejorar la posición abdominal y del tronco en general que permita una posición             gravitacional.

 

            CUANTIFICACIÓN:

            Para lograr obtener una posición gravitacional controlada con un balón             se realizan 10 ejercicios para estimular el que José  Daniel levante su       cabeza, estos ejercicios se califican de 1 a 10.

           

ejercicios

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

valores

5

4

6

3

9

7

6

8

8

5

 

 

ACTIVIDAD # 5.

Fecha: 26 de mayo de 2012.

 

EJERCICIOS DE VOLTEO.

 

Estimular los miembros inferiores y superiores por medio de ejercicios específicos, con equilibrio y coordinación gravitacional

 

CUANTIFICACIÓN:

 

En esta actividad se priorizó en la realización de 10 ejercicios de volteo, calificándolos con valores de 1 a 10.

 

ejercicios

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

valores

3

5

9

3

8

6

5

10

6

5

 

 

 

ACTIVIDAD # 6.

Fecha: 2 de junio de 2012.

 

FIESTA  DE  LOS  SENTIDOS. (Sostener la Cabeza).

 

Fortalecer los músculos del tren superior teniendo en cuenta la debilidad gravitacional que hay para estabilizar la cabeza.

 

 

 

CUANTIFICACIÓN:

La prioridad en esta actividad era lograr estabilizar la cabeza a través de ejercicios de fortalecimiento de los músculos del tren superior, para lograr esto se hacen 10 ejercicios a los cuales les damos valores de 1 a 10 de acuerdo a lo que logre José Daniel en cuanto a la estabilización de la cabeza.

 

ejercicios

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

valores

3

4

6

10

5

8

9

10

8

9

 

4.    FASE INFORMATIVA:

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Después de haber experimentado el contacto con José Daniel, soy consciente que al  principio sentí cierta inseguridad a la hora de trabajar con el. Con el paso del tiempo el vínculo resultante entre el niño y yo se fue afianzando por el entusiasmo, interés, confianza y voluntad de ambos.

 

Cuando pensaba en la manera de cómo abordarlo para dar respuesta a los objetivos planteados, primero tuve que estudiar la forma de acceder a  José Daniel. Me detuve a observar cual era el medio de acción y los elementos que despertaban una respuesta más satisfactoria a la hora de intervenir con el.

 

Descubrí que las actividades lúdicas significaban una gran carga de sentido, con lo cual quiero decir que en esta se mezclaron motivación, imaginación, deseo, sentimientos, vivencias, que aparte de proporcionar placer están contribuyendo al desarrollo de múltiples aprendizajes.

 

También puedo comentar que a través del juego el niño se fue adaptando e involucrando con mayor predisposición a los ejercicios que se planean, consiguiendo una mejor comunicación y motivación esto ha hecho fácil este proceso.

 

A lo largo de mi experiencia con José Daniel y su paralisis cerebral, aprendí a mirarlo como persona que tiene muchas cosas que dar, esto me permitió comunicarme con él y por medio de su sonrisa y su mirada que me lleva a comprender los gestos que el maneja.

 

Refiriéndome al tipo de trabajo que elegí para trabajar con José Daniel, puedo decir que a medida que transcurría el tiempo, las experiencias perceptivo motrices  no solo estuvieron dirigidas al cumplimiento de las actividades lúdicas en mis secciones, sino que mi intención estuvo dirigida a que el niño pueda desempeñar un mejor manejo de las actividades en el hogar y en su esquema corporal.

 

Para ser realidad los objetivos planteados en esta investigación, no fue imprescindible contar con los elementos específicos. Pude comprobar que utilizando la creatividad y disposición también es posible adaptar los elementos ya existentes. No siempre es estricta la necesidad de contar con elementos de trabajo exclusivo para logra la finalidad que buscaba con el desarrollo de estas secciones prácticas.

 

A partir de la asistencia brindada para el control postural al estimular el sistema

Vestibular, obtuve respuestas satisfactorias.

 

El método de evaluación escogido para esta investigación el DIARIO DE CAMPO, me permitió comprobar de manera simple y objetiva, que brindando un correcto control postural, José Daniel puede desarrollar distintos niveles de capacidades para mejorar la coordinación visomotora, acorde a los recursos instrumentales, emocionales con los que dispone.

 

 

 

PROPUESTAS

 

Recomiendo a futuros profesionales que no descuiden la posibilidad de trabajar con estos niños desde una mirada más amplia, es decir, que consideren sus capacidades en todas las áreas del desarrollo motor de tal forma que estas puedan interactuar.

 

No debemos encasillarnos sino tratar de abarcar al máximo nuestra labor profesional y actuar conjuntamente con otros profesionales de la salud y así lograr una investigación más global.

 

En relación a los resultados y conclusiones que he obtenido, quiero difundir lo beneficioso que es trabajar con un niño como José Daniel con parálisis cerebral desde su posición de sentado, ya que esta posición le posibilita exteriorizar una gran variedad de habilidades que desde otras posiciones son limitadas.

 

A consecuencia de lo dicho anteriormente, José Daniel se perfila hacia la incorporación de numerosos aprendizajes que le van a proporcionar herramientas para vivir de una forma más placentera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.5. ESTRATEGIA DEL ANÁLISIS DE DATOS

 

 

                                                          GRAFICO # 1.

 

 

ESTIMULACIÓN TACTIL DEL SISTEMA VESTIBULAR.

 

 

Manejo de sensaciones diferentes con el sentido del tacto utilizando diferentes elementos.

 

 

 

 

En esta grafica se pueden apreciar los resultados obtenidos en la primera sección del Diario de Campo, los cuales cumplieron con el objetivo de la sensibilización a través del tacto.

 

Se puede observar el comportamiento de la sensibilidad por medio del sentido del tacto mediante la manipulación de los diferentes elementos, lo que permitió llegar a los resultados en los cuales elementos como la lima y los paños húmedos presentan los mayores valores de sensibilidad, nueve y siete respectivamente; siendo el algodón con dos el de menor valor.

 

 

 

 

 

 

 

GRAFICO # 2.

                                                                                         

Sistema vestibular

 

 

 

Adquirir control dinámico del propio cuerpo para desarrollar las acciones y el equilibrio de los movimientos con las diversas partes del cuerpo.

 

 

 

 
 
 
 
           
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             

 


Los resultados obtenidos en la segunda sección del Diario de Campo muestran como el niño con la utilización de pelotas grandes, obtiene la máxima estimulación que le permitió permanecer de pie durante 5 segundos, sosteniendo su cabeza, es así como gráficamente llega a mostrar el valor de 100 en la escala de valores.

 

 

Cuando está solo el control dinámico del propio cuerpo es mínimo logrando un valor de 20 en la escala de valores fijada para este análisis gráfico de los resultados

 

 

 

             

GRAFICO # 3.

                                                                                         

 

SISTEMA VESTIBULAR

 

 

Promover estimulo vestibular, mejorar el balance de la conciencia espacial, y la habilidad de recuperarse uno mismo cuando se pierde el equilibrio.

 

El análisis de los resultados obtenidos al graficar la tercera sección del Diario de Campo nos muestra que hay un dominio mayor del cuerpo cuando:

 

1.    Balanceo hacia adelante que llega a obtener el valor de 40 en la escala de valores gráfica.

 

2.    Balanceo a la derecha, aquí se logra el mayor control de la conciencia espacial llegando a mostrar el pico más alto de la gráfica, correspondiente al valor de 50 en la escala de valores.

 

El balanceo hacia atrás y hacia la izquierda muestra un menor control de la conciencia corporal llevando a obtener los valores más bajos en la gráfica:

 

1.    Balanceo hacia atrás llevo a  representar el valor de 20 en la escala.

 

2.    Balanceo a la izquierda muestra el menor control de la conciencia espacial con un valor de 15.

GRAFICO # 4.

                                                                                         

 (Sobre Balón levanta la cabeza)

Al realizar el análisis gráfico de la  cuarta sección del  diario de campo, en la cual se evaluó en 10 ejercicios, el adecuado control respiratorio y el levantar la cabeza al estar sobre un balón  obtuvimos los siguientes resultados:

En la gráfica podemos ver como en los primeros cuatro ejercicios hay poco control respiratorio y de hecho casi no se logra levantar la cabeza, obteniéndose así los valores mas bajos.

En el ejercicio 5 se logra el máximo control respiratorio al igual que un buen levante de cabeza,  y a partir de allí los ejercicios siguientes del 6 al 9 permiten observar que se obtuvo un promedio alto en el logro del objetivo que se buscaba, mostrando valores muy estables.

 

El ejercicio 10 presenta un valor de 5,  ya se tienen muestras de cansancio.

 

 

 

 

 

GRAFICO # 5.

EJERCICIOS DE VOLTEO.

Estimular los miembros inferiores y superiores por medio de ejercicios específicos, con equilibrio y coordinación gravitacional

La quinta sección del diario de campo es una combinación de varios ejercicios para estimular diferentes partes del cuerpo, para analizar los resultados en esta sección se tuvo en cuenta los ejercicios de volteo, con el fin de hacer un completo análisis del sistema vestibular y su influencia en las diferentes partes del cuerpo y en las secciones anteriores ya se había trabajado y analizado ejercicios contemplados de nuevo en esta sección.

Al analizarse gráficamente los resultados de los 10 ejercicios que se realizaron de volteo encontramos lo siguiente:

En el ejercicio 8 se logra realizar el volteo completo con una medición de 10 en la escala de valores.

Los ejercicios 3 y 5 muestran valores altos correspondientes a 9 y 8 puntos dentro de la escala, ejercicios en donde el cuerpo casi que da su vuelta completa, muestran gran esfuerzo y nos permiten ver que con mucha práctica se puede obtener un buen control de la coordinación gravitacional y equilibrio del cuerpo.

Los valores bajos de los ejercicios 2, 4, 6, 7, 9,10 son el resultado de inseguridad y temor al ejercicio por ser algo nuevo, además de muestras de cansancio físico que se superaran con la práctica habitual de las terapias.

 

GRAFICO # 6.

 (Sostener la Cabeza)

 

Fortalecer los músculos del tren superior teniendo en cuenta la debilidad gravitacional que hay para estabilizar la cabeza

La gráfica Fiesta de los Sentidos, permite sistematizar los datos  obtenidos en la sexta sección del Diario de Campo, en donde se trabajó sostener la cabeza, teniendo en cuenta esto se obtuvo los siguientes resultados:

 

Se puede observar que en el ejercicio 4 y 8 con valores de 10 se logró el objetivo de sostener completamente la cabeza.

 

Es importante tener presente los resultados de los ejercicios 6, 7, 9,10 en donde no hubo un sostenimiento completo de la cabeza, pero si un esfuerzo alto por sostenerla, lo que nos da pauta para pensar que con una constante práctica de  los ejercicios se puede llegar al fortalecimiento de los músculos del tren superior.

 

En los ejercicios 1, 2, 3 y 5 se obtienen los valores más bajos de la escala, si miramos los tres primeros ejercicios vemos que son los de valor más bajo, y esto se da por la inseguridad y el temor que da la realización inicial de los ejercicios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               CONCLUSIONES

 

Una vez terminado todo este proceso investigativo podemos concluir que con JOSE DANIEL se logró:

1.Sostener el cuello por lo menos 3 segundos por si mismo, esto nos permite concluir que con terapias intensivas de los ejercicios que se le enseñaron a la madre el tiene forma de mejorar mucho y llegar a mantenerla sostenida por mas tiempo,  lo que le permitirá:  un control del cuerpo,  el cual dependerán de levantar y controlar la cabeza, lo cual es requisito indispensable para que el niño pueda girar, sentarse, gatear y caminar, e incluso para que pueda masticar e ingerir alimentos sólidos sin atragantarse.

En un inicio, todos los movimientos de niño estaban limitados por su carencia de fuerza.

La cabeza caía fácilmente a los costados. Algunas semanas después de los ejercicios, los músculos del cuello del niño se  fortalecieron lo suficiente como para poder levantarla.

Al levantar la cabeza, el niño LOGRÓ controlar:

Hombros y espalda: que le permitirá adquirir y mantener la posición de sentado.

Brazos y manos: al querer acercarse a un objeto, debe tener la fuerza necesaria en los brazos que junto con las piernas le permitirán desplazarse.

Piernas: que ejercitará y fortalecerá sus músculos con el gateo (el cual brinda múltiples beneficios adicionales) Todas estas habilidades las irá desarrollando de manera progresiva para lograr movimientos más coordinados.

2. La manipulación de diferentes objetos le permitió despertar el sentido del tacto y descubrir el mundo de lo caliente – frio, liso – áspero, sólido – liquido esto le fue permitiendo desarrollar el agarre y sostener los objetos por espacios de tiempo prolongado. Todo unido a un buen control de la cabeza.

La estimulación del agarre y su mejoramiento con los ejercicios contribuye a darle cierta independencia al niño, pues el solo hecho de agarrar su cuchara y comer solo es un alto logro.

  1. El haber logrado en JOSE DANIEL mejorar su movilidad articular le permite adquirir una serie de habilidades motrices que proporcionan su independencia en el medio.

ANEXO

Anexos:

 Libretas de colores

FECHA: 17 DE MARZO DE 2012

OBJETIVO:    

Procesar la información vestibular y propioceptiva que le faciliten un mejor ajuste corporal despertando distintas sensaciones en partes del cuerpo la cara, las manos, los brazos y las piernas.

PARTE CENTRAL:

Actividades:

v  Llevar la mano de José para que sienta, a través del tacto, distintos tejidos algodón mojado y seco, pelotas, lima de uñas utilizándola de ambos lados, crema de manos, aceite para niños Esperar sus reacciones y acompañarlas con la voz.

v  Después de tener todos estos implementos todos estos elementos el niño ya tiene un poco de estimulación y movilidad articular para realizar los ejercicios específicos

v  Sentado de frente: sosteniéndolo por detrás, para que el pueda mantenerse sentado por lo menos 5 seg.

v  Desarrollo vestibular rodándolo a ambos lados para que allá una estimulación de equilibrio, y el intente voltearse por sí solo.

Para complementar se le realiza unos ejercicios de control del agarre, muestra un poco de debilidad al momento de tener algo en las manos

 

EVALUACION O OBSERVACIONES:

La intencionalidad con José, era que atreves  del tacto tuviera sensibilización diferente, y se logra con la exploración de distintos objetos él tuviera más gusto por las cosas que presentan dureza. Ejemplo la lima de las uñas y le encanta los movimientos fuertes

 

 

 

https://jugarijugar.files.wordpress.com/2010/05/drac_3.jpg

FECHA: 24 DE MARZO

OBJETIVO:    

Adquirir control dinámico del propio cuerpo para desarrollar las acciones y el equilibrio de los movimientos con las diversas partes del cuerpo.

 

PARTE CENTRAL:

Actividades:

v  Estiramientos de forma pasiva  de los músculos  gemelos, isquiotibiales, bíceps, tríceps, cuádriceps con el niño decúbito supino, para evitar más retracciones. Con José Daniel se va realizar ejercicios  decúbito prono, se realizara sobre la zona pulmonar para movilizar sus secreciones y facilitar su expulsión, y así mejorar su capacidad respiratoria.

v  La clase se realizara en el coliseo me ubico en un espacio determinado, se comienza hacerle desplazamientos con ayuda caminando, luego con un balón rodando, para que  el trate de cogerlo esto le ayuda a tener un  estimulo y tratar de dar los pasos.

v  Ejercicios de estimulación que pueda sostener la cabeza arriba: con una esponjilla gruesa se le pone debajo de la mejilla para que le pueda sostener más el cuello.

v  Ejercicios de postura: de pie que el niño logre quedarse de pie por lo menos 5 seg y la esponjilla en la barba para que pueda lograr sostener mas la cabeza, con la postura de pie el estimulo al frente es un balón o pelota para que logre dar pasos.

 

EVALUACION O OBSERVACIONES:

v  La motivación de el desarrollo de este trabajo fue esencial porque José demostró lo que le apasiona ver una pelota o un balón, son sensibilidades que lo motivan a el para tener mejor movilidad, también tuvo relación con otros niños donde ellos les pasaba el balón y así cada uno trataba de echar un gol, he igual eso lo motivaba a él.

 

 

 

 

 

 

              https://2.bp.blogspot.com/_gMoKOfyqUoo/S_RVG6lA65I/AAAAAAAAAIc/htIOQgtk10Y/s1600/Disney-05.jpg

FECHA: 14 DEABRIL

OBJETIVO:    

Promover estimulo vestibular, mejorar el balance de la conciencia espacial, y la habilidad de recuperarse uno mismo cuando se pierde el equilibrio.

PARTE CENTRAL:

Actividades:

v  Movilidad de volteos en la colchoneta: volteos ambos lados y giratorios

v  balón grande ejercicio de balanceo: balanceo adelante y hacia atrás, balanceo a los lados derecho e izquierdo.

v  Boca abajo se busca que José  se arrastre hacia la parte de adelante o lateral

v  Ejercicios de mecimientos de pie: a los lados, al frente y hacia atrás.

v  Desarrollo vestibular rodándolo a ambos lados equilibrio, y el intente voltearse por sí solo.

 

EVALUACION O OBSERVACIONES:

De acuerdo con esta actividad José disfruto mucho, le encanta los movimientos bruscos  y el implementos que se utilizo era el adecuado para el poder coordinar sus movimientos con diferentes posiciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSn-9DBghBRRGgvlTXMdrwuLvi0d6YY_AVHPFD7PB1UycMt2NOh

 

FECHA: 12 DE MAYO

OBJETIVO:    

Mejorar la posición abdominal y del tronco en general que permita una posición gravitacional.

 

 

PARTE CENTRAL:

Actividades:

v  Sobre un balón ubicar al niños en posición prono y desde allí llevar el cuerpo hacia adelante, los brazos del niño hacia una flexión de hombro lo cual le permitiría levantar, automáticamente la cabeza, si estos ejercicios se le dificulta podemos acompañar la facilitación con un punto de control en la frente, es importante estabilizar o brindarle seguridad durante la ejecución del movimiento

v  Después de realizar esto varias veces hacemos rodar un poco el balón hacia adelante para que el niño mantenga la posición del cuello levantada y fortalezca ,esto permitirá que el niño fortalezca los músculos del cuello

 

EVALUACION O OBSERVACIONES:

Se logro con el objetivo el niño estaba muy atento, y con todo lo planeado, se ha ido logrando que José ya esté más fuerte de su cuello y tenga mejor desarrollo vestibular gracias a Dios.

 

 

 

                 https://dibujos.chiquipedia.com/images/dibujos-disney-ninos-p.jpg

 

FECHA: 26 DE MAYO DE 2012

OBJETIVO:    

Estimular los miembros inferiores y superiores por medio de ejercicios específicos, con equilibrio y coordinación gravitacional

PARTE CENTRAL:

v  Trabajo especifico

v  Ejercicios de balanceo sentado: balanceando a los lados, adelante y atrás

v  Ejercicios de volteos: a los lados buscando que el niño logre hacer el volteo completo por sí solo, con una pelota se lo pongo como objetivo que busque agarrarla

v  Ejercicios de rastreo: en la colchoneta esta habilidad es muy importante porque ahí se le trabaja un poco la fuerza en los brazos y las piernas.

v  Refuerzo ponerlo de pie para que vaya mejorando la posición de los pies, se le cruzan los pies demasiados en el momentos de ponerlo posición vertical, se le puede mejorar esa falencia que se presenta constantemente.

 

EVALUACION O OBSERVACIONES:

v  El equilibrio no sólo está implicado en el estar quieto, sino que es necesario también para todo movimiento que hagamos, no sólo estando de pie, sino en todas las posturas. En este caso con José se busco y se logro que estuviera realizando estos movimientos aquí es donde se aplica varias estrategias, donde el trabajo poco a poco se está viendo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.fisher-price.com/img/product_shots/L1664_d_2.jpg?1274329401197

FECHA: 02 de JUNIO

OBJETIVO:    

Fortalecer los músculos del tren superior teniendo en cuenta la debilidad gravitacional que hay para estabilizar cuello y cabeza

 

PARTE CENTRAL:

Actividades:

v  movilidad articular

v  estimulación táctil

v  ejercicios de cuello: con una toalla o pelota entre el abdomen y  cuello se le deja sostenido 5 seg

v  cada ejercicios se realizara por 6 seg,la idea es que el niño vaya logrando sostener un poco más la cabeza, y no se vaya hacia abajo

v  sentado equilibrio: con una toalla se sostiene por el abdomen, se busca tener estabilidad y equilibrio que el cuerpo no se vaya hacia los lados, ni al frente ni hacia atrás

v  reforzar los volteos y rastrar

 

EVALUACION O OBSERVACIONES:

v  se logro los ejercicios planeados, ya el niño tiene más fuerza en el cuello la mami le ha estado reforzando los ejercicios en la casa, también tiene mejor movilidad articular, cuando se le busca instrumentos musicales como maraca y pandereta demuestra mejor estimulo, al mostrarle los instrumento se le busca un método que el logre voltearse para que agarre uno de los instrumentos mencionados.

Esto es parte de mis sueños que José logre tener una estabilidad de cuellos así como están en las imágenes los niños( para Dios no hay nada imposible)

 

 

 

 

Plan casero

 

 

PRACTICANTE

ZULEIMA ARAMENDIZ MEJIA

 

USUARIO

JOSE DANIEL MOLINA

 

 

SEMILLERO SINDIS

 

 

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

 

 

 

MEDELLIN

 

2012

 

En mis sueños                                                                

Cada quien allá en mis sueños, es igual pero diferente a la vez, cada cual a su manera anda y nadie lo detiene. Por eso cuando despierto, te pido que abras mi camino y me aceptes como soy, en razón de justicia e Igualdad y no de caridad.

 

En mis sueños, aunque no me muevo, vuelo por el cielo; aunque no escribo, creo historias de ensueño. Por eso cuando despierto te pido que me liberes de los límites del deber de tu cuidado, y que me ayudes a transformar en un ser útil porque yo también quiero sentirme realizado.

 

Cada quien allá en mis sueños se expresa como quiere, algunos solo piensan para que los otros entiendan, Otros con sus gestos enamoran, algunos con una sola palabra cuentan su historia. Por eso cuando despierto te pido que abras tus oídos al grito de mis ojos, al susurro de mis labios y al llamado de mi rostro.

 

En mis sueños, nunca tengo miedo, soy el héroe de mi vida, mis armas son la sonrisa y la mirada, con ellas doblego a cualquiera. Por eso cuando despierto, te pido que creas en lo que hago y que me ayudes a no ser carga para nadie, y que en cambio de tener una triste sonrisa de miedo, me regales en tu sonrisa la luz De tu confianza.

 

Cada quien allá en mis sueños aprende de una forma diferente, unos lo hacen de prisa, otros se tardan un poco, pero eso no importa porque uno le enseña al otro. Por eso cuando despierto te pido que me esperes sin prisa y que ya no me mires con ansiedad, pues mis ilusiones las avasallas con tu incredulidad.

En mis sueños, no existe lo perfecto, pues así no habría nada que arreglar; no importa la diferencia, pues todo se ve lindo como está. Por eso cuando despierto te pido que no busques otro yo, pues dentro de este Cuerpo está todo lo que soy.

 

Ahora que estoy despierto quisiera volver a soñar, para que cuando me despiertes con tu afecto mis sueños se hagan realidad.

“Por las personas capaces de entender que la diferencia nos complementa”

 

                                                                                                   Sandra Molina

TE QUIERO JOSE GRACIAS POR SER TAN ESPECIAL.

                                                      ZULEIMA ARAMENDIZ MEJIA

 

 

EJERCICIOS PLAN CASERO

 

 


EJERCICIO 1

Levantar y controlar la cabeza

Para animar al niño a levantar la cabeza cuando está acostada/o boca Abajo, llámele la atención con un objeto de colores brillantes, que emita Sonidos.

Si el niño o la niña no levanta la cabeza, se puede estimular así: empuje los músculos a cada lado de la columna, bajando despacio la mano desde el cuello Hasta la cadera.          

 

 

Si al niño o a la niña se le dificulta                    levantar la cabeza por tener  débiles                                                                 los hombros o la espalda, le puedes  

 Ayudar poniendo algo bajo el pecho y los  hombros.

 

EJERCICIO 2

Girar  y  voltearse.

Llamar la atención: mover el juguete hacia un lado.

 

 

 

 

Si no se da la vuelta después de varios intentos, ayúdele levantándole la pierna.

 

 

También enséñele a voltearse hacia un lado estando boca arriba.

 

 

 

EJERCICIO 3

Controlar  el  cuerpo, sentarse.

Normalmente, cuando un niño ya puede controlar bien la cabeza, empieza a sentarse, pasando por las siguientes apoyo.

     

Sentado con apoyo  balanceo con su cuerpo

 

Si el niño  se cae cuando usted lo  sienta, tenemos que estimular extendiendo sus brazos:

 

Estimularlo sentado agarrándolo de

la cadera y despacio muévala/o de lado a lado, hacia atrás y hacia adelante. El niño vaya teniendo mejor estabilidad de su cuerpo. 

 

       

 

EJERCICIO 4

Controlar  el  cuerpo, balancearse

El niño se pueda balancear mejor al estar sentado, los podemos sentar en lugares inestables (tronco, pelota, piernas)

Para que el vaya logrando el equilibrio para mantener mejor posición del tronco.

 

 

EJERCICIO 5

Mantener el equilibrio

Enséñele al niño que aprenda a mantener el en equilibrio mientras usa las manos y voltea el cuerpo.

     

 

EJERCICIO 6

Mantener el equilibrio sentado con varias actividades.

Si el  niño todavía no se siente completamente independiente, se puede encontrar varias maneras de darle apoyo. Con un juguete o algo de lo que más le llame la atención.

 

 

EJERCICIO 7

Estimulación para el rastreo

Si el niño tiene dificultades para arrastrarse, se debe tener  varias maneras de estimulación.

 

Se agarra del abdomen

Y se le ayuda a levantar.

 

 

 

Ejercicio 8, 9,10

Movilidad articular

Mueva la articulación lentamente a su alcance normal y manténgala en

Una posición firme mientras cuenta despacio hasta 20. Luego estire

Gradualmente la articulación otro poquito y vuelva a contar lentamente

Hasta 20.articulacion de hombros, rodilla, pies, cabeza, muñecas, dedos.

Cuanto tiempo: 30 movimientos por cada articulación. 2 veces al día.

 

 

 

Hombros

 

 

 

 

 

 

 

PIE: hacia arriba

 

 

 

Recomendaciones:

Para que se logre un buen objetivo en todo este proceso, los padres deben de tener compromiso con el niño, ellos juegan un papel esencial en la recuperación de cada uno de ellos.

Es de gran importancia el trabajo de los padres en casa, ya que ellos son los que están en un contacto más directo con su hijo, y si se hacen cumplir todos estos ejercicios va ser más productiva la recuperación, y sus anhelos se lograrían ver.

 

Es esencial que estos ejercicios se realicen diariamente.

 

 

 

Rubrica final

Fecha : 8 de julio

Información requerida

Nombre y matrícula del alumno

Puntos

 

Reporte del alumno

Zuleima

Nota

1. Puntualidad y presentación adecuada.

0.2

Muy bien

0.2

2. Anote el problema de su tesis (preguntas de investigación: principal y subordinadas. Las que quedaron como definitivas)

0.3

No se presentaron

0.0

3. Anote los objetivos de tesis (general y específicos. Los que quedaron como definitivos)

0.3

Bien

0.3

4. Anote los supuestos de su investigación

0.3

Bien

0.3

5. Justificación práctica y metodológica de su probable investigación

0.3

Bien

0.3

6. Limitaciones y delimitaciones encontradas

0.3

Bien

0.3

7. Los términos claves

0.3

Bien

0.3

8.Teoría (s) que sustenta (n) la tesis

0.3

Bien

0.3

9.Investigaciones realizadas de acuerdo a su tema de tesis

0.3

Falta registrar la consulta desde la pregunta, la metodología y las conclusiones.

0.2

10.Triangulación de conceptos

0.3

Bien

0.3

11. Metodología de la investigación

0.3

Bien

0.3

12. Análisis de la información

0.3

Bien

0.3

13.Conclusiones

0.3

Bien

0.3

14.Recomendaciones

0.3

Bien

0.3

15.Planeaciones

0.3

Bien

0.3

16.Diarios de campo

0.3

Bien

0.3

17. Plan casero.

0.3

Bien

0.3

Nota : 4.6

 

 

 

—————

Volver