DIAGNOSTICO 2011-1

01.01.2006 16:59

 

DIAGNOSTICO

 

 

 

 

PRESENTADO POR:

CESAR ZAPATA

RAUL NARANJO OSORIO

 

 

 

PRESENTADO A:

PAULA ANDREA VELEZ

 

 

 

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE

MEDELLIN

2011

 

 

SELECCIÓN PROBLEMATICAS

La problemática en general que se vive dentro de los integrantes del grupo de estimulación motriz, es, Parálisis cerebral con trastornos de movimiento, postura anomalías del cerebro que le impiden a los niños tener movilidad y control en sus músculos, problemas de aprendizaje, convulsiones, problemas del habla y espasticidad, otros problemas que se pueden observar en estos niños con parálisis cerebral son: dificultad para comer, problemas de control de vejiga, problemas respiratorios, hipertonía e hipotonía.

 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

 La parálisis cerebral como trastorno, en las capacidades motrices básicas, impide un desarrollo normal de las potencialidades de los niños y niñas que lo padecen; estas razones nos llevan a preguntarnos, de qué manera nosotros como profesionales en formación, podemos mejorar su calidad de vida, mirar que estrategias o elementos pedagógicos nos pueden ayuda a mejorar sus capacidades motrices básicas, su movilidad y su control corporal, al igual que su desarrollo cognitivo. Es por esta razón que creemos que los masajes como herramienta sensibilizadora y terapéutica, ayudara en gran medida con el proceso.

La parálisis cerebral infantil (PCI) también conocida como diplejía espástica de LITTLE, podemos definirla como “un grupo heterogéneo de síntomas neurológicos residuales por lesiones no progresivas del encéfalo, consecutivo a la acción de diversas noxas prenatales, perinatales o postnatales, manifestadas esencialmente por una perturbación motora que puede ser aislada, pero que generalmente se asocia a trastornos de la esfera psíquica, sensorial y/o del lenguaje”.

Los niños con parálisis cerebral presentan inconvenientes en la percepción sensorial, e incluso falta de equilibrio. Pueden presentarse dificultades en la elaboración de movimientos voluntarios, lo que tiene como consecuencia la afectación del habla, el control de las manos y puede producirse hipotonía (falta de tono muscular) o hipertonía (exceso de tono muscular).

 

OBJETIVO

Realizar masajes de relajación, recuperación y activación en los niños y niñas con parálisis cerebral infantil, con el fin de mejorar su espasticidad, su hipotonía e hipertonía.

 

El presente trabajo se realiza para mejorar movimientos en los niños con parálisis del semillero de discapacidad del Politécnico Jaime Isaza Cadavid;  por medio del masaje como método de relajación muscular en los niños con parálisis cerebral infantil.

Estudios con 20 niños de 32 meses con parálisis cerebral, que recibieron 30 minutos de masaje infantil dos veces a la semana durante 12 semanas. Mostraron un menor número de síntomas físicos, como la reducción de la espasticidad, menos rigidez y en general mejor tono muscular en los brazos. Además, mejoraron la cognición y la socialización, y se mostraron menos expresiones faciales extremas durante la actividad cara a cara. Estos hallazgos sugieren que la terapia del masaje infantil atenúa los síntomas físicos asociados con la parálisis cerebral, mejora el desarrollo y debe ser considerada como una intervención temprana para niños con parálisis cerebral infantil.

En los niños con parálisis cerebral el fisioterapeuta suele utilizar ejercicios y masajes para inhibir o facilitar el tono muscular. Las técnicas de inhibición consisten en relajar y reducir el tono muscular y las técnicas de facilitación aumentan el tono muscular.

La técnica de masaje presentada, sirve para estos niños y pueden ser modificados para inhibir o facilitar el tono muscular en el niño. Si queremos inhibir y relajar el tono muscular, los movimientos serán más largos, lentos, completos y utilizaremos los toques de relajación, sosteniendo la zona del cuerpo con nuestras manos y transmitiendo calor y seguridad. Para aumentar el tono muscular los movimientos serán más vigorosos, utilizaremos más los movimientos de sacudir suavemente esa parte y lo acompañaremos con palabras, cantos o juegos.

En los niños con parálisis cerebral podemos realizar el masaje, pero con estos cambios:

·         El masaje en las plantas de los pies: puede causar la extensión y rigidez de la pierna.

·          Abdomen: los pulgares hacia los lados ayudan a estimular la respiración diafragmática.

·         La posición de mantener las rodillas contra el abdomen sólo 5 segundos. Si se mantiene mucho tiempo puede inhibir la respiración.

·         Estos niños suelen rechazar los masajes en los hombros. Por eso es interesante empezar por la mariposa y respetar el ritmo.

·         Los movimientos en los labios ayudan a mejorar la deglución, importante para los niños que babean y respiran por la boca. El masaje en la cara es una buena estimulación oral.

·         En la espalda, no dar masaje en contra del sentido del vello.

·         Si el niño tiene alguna desviación o canal de derivación, aplicar el masaje alrededor de la zona y consultar con el fisioterapeuta sobre la presión que puede ejercerse. Si ha habido alguna intervención quirúrgica, no aplicar el masaje directamente sobre la zona, sino en otra zona del cuerpo.

·         Posición: colocar debajo de la cabeza un cojín para que la cabeza esté centrada. Las caderas abiertas y las rodillas flexionadas, los brazos relajados a los lados.

 

CRONOGRAMA

Actividades

Acuáticas: movilidad segmentaria, relajación,  desplazamientos.

Masajes: relajación, sensibilización, activación y recuperación.

Con elementos: bombas con agua, esponjitas suaves, agua tibia, pintura, masajeadores entre otros.

Movilidad con elementos: pelotas, theraball, sábanas y costales.

 

CONTEXTUALIZACION

El semillero de investigación SINDIS, del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid, facultad de educación física recreación y deportes, inicia sus actividades en el mes de marzo del año 2004 y para marzo del 2005 SINDIS abre sus puertas a los usuarios como centro de práctica, en marzo del 2006 se posiciona como centro para la investigación.

Su misión

Fomentar, planear y realizar actividades encaminadas a la educación física, la recreación y el deporte con personas en situación de discapacidad y sus familiares

Su visión

 Ser líderes en el trabajo, con personas en situación de discapacidad en programas de capacitación relacionadas con la actividad física, la recreación y el deporte con el fin de mejorar su calidad de vida.

Objetivos

Objetivo general: promover espacios de discusión y aprendizaje en torno al tema de la discapacidad por medio de talleres y conversatorios con el fin de cualificar el que hacer de profesionales de diferentes áreas.

Específicos: sensibilizar a la población estudiantil frente al trabajo con las personas en situación de discapacidad.

Consolidar un grupo de investigación e investigadores en torno al tema de la discapacidad.

 

RECONOCIMIENTO DEL GRUPO

Contamos con niños y niñas en edades entre los 3 y los 10 años aproximadamente, los cuales presentan parálisis cerebral infantil, dificultades en la elaboración de movimientos voluntarios, afectación del habla, hipotonía e hipertonía, dificultades en los procesos de aprendizaje y socialización. Algunos de ellos han realizado un buen proceso dentro del semillero reflejado en una asistencia continua y en resultados positivos con respecto a su desarrollo motor y sus procesos cognitivos.

Otros por el contrario no han realizado un proceso que favorezca su desarrollo, la inasistencia, problemas económicos y la falta de acompañamiento entre otros. Son algunos de los factores que los padres de familia manifiestan.

El acompañamiento y el compromiso de sus madres ha sido como un aliciente y estímulo para estos niños, que cada ocho días asisten al semillero de investigación en discapacidad SINDIS con el propósito de ir mejorando su desarrollo motriz.

 

EVIDENCIAS

Para nuestro objeto de estudio sobre el masaje tomamos como punto de recopilación la encuesta a las madres de los niños del grupo de estimulación motriz con parálisis cerebral. Se realizó a cinco madres para conocer que tanto sabían ellas sobre los masajes y su importancia en este tipo de niños.

Las preguntas fueron las siguientes:

1.       ¿Sabe qué es el masaje?

2.       ¿Cuál es su importancia?

3.       ¿Conoce que tipos de técnicas debe aplicar en los niños con PC?

4.       ¿Lo aplica usted y con qué frecuencia?

Resultados:

1.       Cinco sí.

2.       Tres sí, dos no.

3.       Una sí, cuatro no.

4.       Una sí y cuatro no.

 

 

 

 

 

—————

Volver