La clasificación 2017-1

25.08.2017 12:15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Hoy día el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, cuenta con el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. Este a su vez incorpora dentro de su plan de estudios el área de discapacidad, en la cual encontramos el curso de Motricidad y Necesidades Educativas Especiales II y el semillero de discapacidad SINDIS, quién cumple con la función de Centro de Práctica, además de apoyar la atención a la población con N.E.E. El semillero está integrado por varios grupos, divididos según la caracterización de la población.

Es por ello que el grupo A2 atiende a niños y niñas en su mayoría con Síndrome de Down, haciendo parte del grupo Juan Pablo Arroyave Tuberquia de 6 años, sin problemas asociados;  Tomas Ramírez Rivilla de 9 años, con los siguientes problemas asociados: Bronquiolitis, posible hernia umbilical, adenoidectomia, coxavara, atrofia muslo derecho con acortamiento del fémur derecho (2 cm), dolor de rodilla, marcha antálgica;  Simón González Gómez de 6 años, con los siguientes problemas asociados: Hipotiroidismo, legg perthes bilateral derecha mayor que izquierda, soplo (cateterismo)  y alergia a medicamentos, polvo y animales. Dominick Pérez Goez de 21 meses y colostomía como problema asociado; pero también hacen parte del mismo grupo María Ángel Mejía Guzmán de 6 años con el síndrome de las 3C (Cara, corazón y Cerebro); Emanuel Arbeláez de 7 años con el síndrome de Hunter; Martin Taborda Castaño de 22 meses tiene como diagnostico focomelia en el brazo izquierdo y hemimelia en brazo derecho, finalmente John Devian de 7 años con un diagnóstico de meningitis, paraplejia de miembros inferiores y epilepsia.

Por lo tanto, los estudiantes encargados del grupo A2, en la etapa del diagnóstico nos apoyamos en el test "Escala Abreviada del Desarrollo", que plantea un conjunto de parámetros evaluables mediante el examen físico, que permite calificar el desarrollo psicomotor con base a cuatro conductas: Motricidad fina o adaptativa, motricidad gruesa, personal social y del lenguaje, tomando como referente para nuestra práctica, la motricidad fina que es definida como: la capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación intersensorial: ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual. La gruesa, evidencia la maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de miembros, cabeza y tronco (aplicado en su momento a Tomas, Mariangel y Juan Pablo) que fueron evaluados bajo los siguientes ítems (Camina en punta de pies, se para en un solo pie, lanza y agarra la pelota, camina en línea recta, tres o más pasos en un solo pie). En el análisis de los resultados obtenidos por medio del test, encontramos que: María Ángel, Juan Pablo y Tomás, se encuentran en alerta por no tener la facilidad de ejecución de los ejercicios mencionados anteriormente y propuestos por el test. Los ejercicios que propone la prueba para medir los indicadores de motricidad fina adaptativa (figura humana rudimentaria 1 y 2, agrupa por color y dibuja escalera). De esta forma encontramos que María Ángel y Juan Pablo se encuentran en un nivel medio, ya que logran comprender y ejecutar las actividades propuestos por el test. Thomas nuevamente se encuentra en la franja de alerta ya que no logra la realización de las actividades propuestas.

La propuesta de intervención para abordar y superar las falencias encontradas, está basada en actividades que ayuden a desarrollar la pre-escritura como base de la motricidad fina y gruesa, favoreciendo así el sano y pleno crecimiento de cada uno de los niños que integran el grupo A2.

A partir de este diagnóstico decidimos enfocarnos en actividades motrices de manipulación y locomoción que contribuyan al desarrollo de la propuesta, apuntándole a la adquisición de la pre-escritura como base fundamental para un proceso de autonomía, independencia y sostenibilidad en el proceso de escolarización cada uno ostenta hasta la fecha.

 

JUSTIFICACIÓN

El ejercicio investigativo que se realiza en el curso de Motricidad y Necesidades Educativas Especiales II, refleja la importancia que tiene el rastreo bibliográfico y práctico que han hecho otros estudiantes del curso, dejando  bases sólidas​ para continuar con el proceso de formación de los siguientes licenciados, que requieren de conocimientos, metodologías y estrategias, para abordar la población; brindando la oportunidad de tener un acercamiento más real con los niños que tienen Síndrome de Down y el reto que representa transversalizar  esos conocimientos a las necesidades propias de cada individuo, partiendo de planeaciones basadas en actividades  pre-escriturales encaminadas a la autonomía e independencia del niño, logrando con ello una intervención directa a toda la población con N.E.E  impactada con las técnicas  diferenciadoras y personalizadas que orienta el semillero Sindis, beneficiando los procesos de pre-escritura y locomoción que aportan a la permanencia y promoción escolar de los niños con Síndrome de Down. Adquiriendo por medio de la práctica con la población, la experiencia y conocimientos básicos que permiten complementar y expandir el campo de acción de los estudiantes que en un futuro se verán enfrentados a una posible realidad de la escuela inclusiva, que requiere de maestros capacitados e idóneos para dirigir un aula llena de diversidad.

El curso de motricidad propone la bitácora como estrategia de planeación de actividades según la caracterización del grupo A2 y cada uno de sus integrantes, permitiendo la confrontación de senti-pensares con autores que tienen injerencia en el tema de discapacidad. (estrategias metodológicas como evidencia y apoyo) [MC1]

Finalmente nos encontramos con factores determinantes en el proceso, que impiden se pueda tener un pleno y satisfactorio cumplimiento de la propuesta, ya que el tiempo como limitante (8-10 sesiones), la falta de presupuesto, la deficiencia mental, cognitiva y motriz en los integrantes del grupo A2 retrasa el desarrollo de las actividades propuestas y la alteración del calendario académico desfavorece la adecuada terminación del curso.

 

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo inciden las estrategias pre-escriturales desarrolladas por los estudiantes del grupo A2 en los niños y niñas del semillero Sindis, teniendo como punto de partida la dimensión motriz y cognitiva?

 

OBJETIVO GENERAL

Analizar las incidencias, beneficios, logros y dificultades presentados en la ejecución de las actividades y estrategias propuestas por los estudiantes del grupo A2, con el fin de lograr avances significativos en la pre-escritura y locomoción de los niños y niñas del semillero Sindis del grupo A2, que les permitan autonomía, independencia, permanencia y promoción en su entorno escolar, social y familiar.

 

OBJETIVO ESPECÍFICO

-          Diagnosticar mediante la escala abreviada del desarrollo las dificultades y fortalezas en la motricidad fino adaptativa en los niños del semillero SINDIS del grupo A2 del P.J.I.C.

-          Planear de una forma adaptada, anticipada y correcta las diferentes estrategias pre-escriturales  en la clasificación de color, forma y tamaño en las dimensiones cognitiva y motriz.

-          Ejecutar de una forma didáctica el plan de trabajo por el cual se obtenga un correcto aprendizaje en las dos dimensiones cognitiva y motriz en los niños del semillero SINDIS del grupo A2 del P.J.I.C.

 

MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta la pregunta de nuestro trabajo “¿Cuales son las estrategias  que se deben emplear para estimular y desarrollar la habilidad de la pre-escritura en los niños que integran el grupo A2 del semillero de discapacidad SINDIS del politécnico Jaime Isaza Cadavid ?” podemos resaltar que varios autores son de gran aporte para el mismo.

Dentro d estos autores el primero que podemos utilizar es Parlebas quien en una entrevista realizada dice “Si trabajamos en comunicación lingüística, trabajamos sobre el lenguaje. Eso no es especifico para la educación física. Nosotros en ele campo vivimos lenguajes particulares que son leguajes gestuales, corporales. Este es el campo de acción motriz”( Parlebas, 1997,pag 4).

Teniendo en cuenta esta cita para nuestro trabajo podemos decir que el lenguaje no es solo textual o vocal, así que si en nuestros chicos encontramos dificultades de comunicación de ese tipo podemos implementar la comunicación gestual y no tener necesidad de segar el aprendizaje de los chicos diciendo que no podrán escribir o hablar de manera “ correcta”.

Continuando con las citaciones, nos encontramos con Manuel Sergio quien también tiene aportes valiosos por hacer y de quien me apoyo en lo siguiente; “ La motricidad humana es el cuerpo en acto, es virtualidad para la acción, es el movimiento intencional de trascender y trascenderse ” ( Sergio, 2014, Pag 26).

Nuestro cuerpo trabaja en conjunto y no por partes; somos un todo que trasmite a los demás lo que cada uno aprende, es y desea. Para que nuestro cuerpo pueda ser y trasmitir lo que realmente es, y no lo que se le impone  es muy importante permitir que nuestros chicos exploren y vivan su cuerpo, que sus manos y pies puedan moverse como ellos lo desean a través de actividades que les permitan explorar y desarrollar su motricidad fina y/o gruesa; dejarlos ser para que sin miedo se atrevan a trasmitir y dar resultados mas eficientes según sus capacidades.

Caminando un poco mas encontramos otro autor quien aporta muchísimo al trabajo que se viene realizando, este autor es Jiménez quien dice “la pintura, el dibujo y el moldeado son formas de expresión fecundadas del espíritu creativo del hombre y medio de comunicación con el mundo que lo rodea. El arte por tener estas características no podría faltar en la formación del niño y el joven” ( Jiménez, 2014, pag 1). Como vengo implementando recordemos la importancia que tiene el poder expresar para poder aprender, con este autor recalcamos la importancia de la creatividad y de como “ el arte” puede ser un medio para que los chicos desarrollen son miedo y con confianza todo lo que se requiere, en este caso todas las posibilidades motrices para ir logrando una  introducción exitosa a la pre-escritura , Jiménez sigue aportándonos desde su experiencia con el arte y nos dice también que la “musicoterapia utilizando frecuencias bajas entre 125 y 750 hertzios pueden influir en el movimiento físico de los niños diagnosticados con síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad ADD/ADHD” (Jiménez, 2014, pag 84).

Basada en esta cita que por cierto es muy importante y de mucho apoyo, ya que alguno de  nuestros chiscos presentan este síndrome. Puedo decir que la música no solo sirve para bailar, cantar y manejar todo lo corporal, sino también para obtener la atención de nuestros chicos, con el fin de que haya un bien trabajo y un buen desarrollo en el aula de clase. Esra cita nos hace entender también que mientras mas estrategias diferentes podamos utilizar con estos chicos mas resultados podremos  lograr con ellos y que no solo el salón, tablero y reglas a seguir son la forma de educar, debemos tener muy presente que existe la flexibilidad de un currículo implementando estrategias para cada necesidad.

Continuando con autores y citas nos encontramos con la cárcel, quien para mi hace aportes valiosos en lo que venimos trabajando. El nos dice que “el aspecto motriz y dinámico de la música, hacen que su aplicación sea de vial importancia en algunas deficiencias observadas en niños disminuidos. Así encontramos de gran interés la adaptación de la musicoterapia a deficientes psíquicos y físicos, niños con problema de lecto-escritura inadaptados, caracteriales, marginales etc.” ( la cárcel, 1995, pág. 10) con este autor también vemos como incluye dos procesos para adquirir resultados con los chicos que tengan algún síndrome o deficiencia. Además dice que “en términos generales la acción beneficiosa que la música ha ejercido  sobre niños disminuidos, podríamos concretarla de la siguiente manera. La cárcel, 1995 afirma que: se consigue mayor equilibrio psicofísico y emocional consigue que se establezca una comunicación a través del arte  y esta es mas inmediata y profunda que la palabra Pag 18.

Sabemos entonces que con esto chicos debemos manejas factores muy accesibles para que ellos puedan depositar su confianza en nosotros  ya que seriamos inicialmente unos extraños para ellos, es por esto que mas que exigir en ellos el aprendizaje de escribir como tal les exijamos y aportemos es su crecimiento y desarrollo social y personal  para que por si solos y de forma indirecta lo demás fluya  en este caso que todo lo motriz fino y grueso los lleve  a  desarrollar la pare de pre- escritura.

Ahora me doy un paso por investigaciones que aportan también a mi trabajo, una de ellas es musicoterapia aplicada ala desarrollo del lenguaje en alumnos con síndrome de dowm en donde nos dice lo importante que es aprender a manejar la variedad de actividades  que existen enfocados en a música, para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en los chicos síndrome de down, además podemos decir  que debemos entender que no todos los chicos trabajan al mismo ritmo, por lo cual la idea es implementar las actividades para las necesidades de cada uno.

La ultima investigación llamada la importancia de las técnicas  grafoplasticas en el desarrollo motor fino de los niños con síndrome de down de 3 a 6 años de la unidad educativa especializada Ambato decimos que la inteligencia y la creatividad son innatas, el ambiente y la estimulación harán que su desarrollo sea independiente no solo para el trabajo del arte del niño sino también para su vida diaria, también cabe resaltar que tiene un buen alcance de desarrollo de actividades grafoplasticas en los niños con síndrome de down y saber y entender que posibilidad de enseñar a los chicos con síndrome de down  no tienen porque volverse un problema para los docentes.

Tenemos muchas herramientas para implementar con nuestros alumnos  regulares y con características diferentes, lo importante es  saber que cada uno aprende diferente.

 

MATERIAL Y MÉTODO.

1.    Sujetos participantes:

El grupo A2 del semillero SINDIS se encuentra conformado por una niña y 7 niños en un rango de edad comprendido entre los 23 meses y 9 años de edad. En el test hicieron parte de la evaluación de la escala abreviada del desarrollo dos niños y una niña respectivamente.

 

1.1 material de evaluación utilizado.

Test escala abreviada del desarrollo, con el objetivo de evaluar la dimensión motriz fino-adaptativa.

Los ítems evaluados según el rango de edad de los niños(a) fueron:

 

·         dibuja figura humana rudimentaria 1

·         corta papel con las tijeras

·         copia cuadrado y círculo

·         dibuja figura humana rudimentaria 2

·         agrupa por color y forma

·         dibuja escalera(imita)

·         agrupa por color, forma y tamaño

 

 

1.2 material de intervención.

 

Los materiales utilizados para la evaluación del test fueron:

 

·         fichas encajables

·         armo todo

·         hojas iris

·         hojas de block

·         lápices

·         colores

·         crayolas

·         rompecabezas

·         dominó de texturas

·         tijeras

 

ESTRATEGIA

los días de intervención son los sábados Cada ocho (8) días, en un horario de 11 am hasta las 1 pm, en el politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, siguiendo una agenda establecida por los integrantes del grupo A2 del semillero SINDIS.

Después de haber evaluado los niños del grupo A2 y con los resultados obtenidos, centramos nuestra intervención en el ítem de clasificación por color, forma y tamaño ya que observamos falencias y dificultades en la realización de dichas actividades de clasificación como soporte en la adquisición de la pre-escritura en el semillero SINDIS del politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Se elabora una agenda visual en cada sesión de clase donde se describen las actividades a realizar durante la práctica con los niños del grupo A2, en dicha agenda se describe:

·         la bienvenida de los chicos

·          canción de bienvenida

·          Objetivo

·          materiales y recursos a utilizar

·          actividades propuestas por el grupo y despedida.

 

Las estrategias utilizadas por los integrantes para poder desarrollar el ítem de clasificación de color, forma y tamaño se realizan mediante la utilización del material didáctico como:

·         Fichas

·          Encajables

·          arma todo

·          Rompecabezas

 

Al igual que la utilización y recolección de otros materiales o recursos naturales o del entorno, para diferenciar el color verde del café, como:

·         Piedras pequeñas

·         Hojas

·          Palos pequeños

·          Arena

·          Tierra

·          Hierba

·          Plantas

 

Una de las sesiones estuvo encaminada a las diferentes técnicas de amasamiento (realización de plastilina casera de diferentes colores); otra de las sesiones a la técnica de dáctilo pintura, sombras mágicas y puntillismo; La asociación de la imagen corporal con la imagen del nombre, realizada mediante materiales concretos para la clasificación de color, forma y tamaño como soporte en la adquisición de la pre-escritura en el semillero SINDIS del politécnico Jaime Isaza Cadavid.

 

RESULTADOS

TABLA 1. Criterios para la evaluación

CRITERIOS

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

1.dibuja figura humana rudimentaria 1

Imitación

2.corta papel con las tijeras

Instrucción

3.copia cuadrado y círculo

Imitación

4.dibuja figura humana rudimentaria 2

Imitación

5.agrupa por color y forma

Clasificación

6. dibuja escalera(imita)

Imitación

7.agrupa por color, forma y tamaño

Clasificación

 

Tabla 2. Datos obtenidos por cada integrante del grupo en cada uno de los criterios de evaluación antes y después de la intervención

CRITERIO EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADO

MEDIDA PRE

MEDIDA POST

1.dibuja figura humana rudimentaria 1

Mariangel Mejía

 

Si

Si

2.copia cuadrado y círculo

No

No

3.dibuja figura humana rudimentaria 2

Si

Si

4.agrupa por color y forma

Si

Si

5.dibuja escalera(imita)

Si

Si

 

CRITERIO EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADO

MEDIDA PRE

MEDIDA POST

1.dibuja figura humana rudimentaria 1

Juan Pablo Arroyave

Si

Si

2.copia cuadrado y círculo

No

No

3.dibuja figura humana rudimentaria 2

No

Si

4.agrupa por color y forma

Si

Si

5.dibuja escalera(imita)

No

No

 

CRITERIO EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADO

MEDIDA PRE

MEDIDA POST

1.dibuja figura humana rudimentaria 1

Tomás Ramirez

No

Si

2.copia cuadrado y círculo

No

No

3.dibuja figura humana rudimentaria 2

No

Si

4.agrupa por color y forma

Si

Si

5.dibuja escalera(imita)

No

Si

 

 

Tabla 3. Análisis

NOMBRE DEL EVALUADO

MARIANGEL MEJIA

1.dibuja figura humana rudimentaria 1

La niña presenta un desarrollo motriz fino acorde a la propuesta planteada, ya que logra realizar la figura rudimentaria 1, ya que dibuja la cabeza, tronco, manos y pies.

2.copia cuadrado y círculo

El planteamiento de esta propuesta falla, ya que no realiza los círculos y cuadrados por separado

3.dibuja figura humana rudimentaria 2

La figura rudimentaria 2 es aprobada por la niña, ya que le pone los detalles que pre-establece la escala abreviada del desarrollo, en el sentido que dibuja los ojos, boca, nariz y demás elementos que contempla la propuesta.

4.agrupa por color y forma

La niña distingue los diferentes colores primarios, terciarios y sabe agruparlo; en las formas las agrupa por asociación, más no porque sepa diferenciar cuál es el círculo, el cuadrado, el triángulo.

5.dibuja escalera(imita)

La niña tiene la capacidad de imitar y transcribir la escalera, tomando como ejemplo la que se le presenta, teniendo en cuenta que su escalera no es lineal.

 

 

NOMBRE DEL EVALUADO

JUAN PABLO ARROYAVE

1.dibuja figura humana rudimentaria 1

El niño realiza una figura rudimentaria muy básica y breve. Sin mayores detalles. Cabeza, tronco y extremidades (maria palitos)

2.copia cuadrado y círculo

El niño no tiene las herramientas motrices básicas para desarrollar las figuras geométricas propuestas, ya que aparentemente no las conoce.

3.dibuja figura humana rudimentaria 2

El niño en su primera evaluación no fue capaz de realizar la figura rudimentaria 2, en la segunda evaluación dibujó  con más detalles la figura, lo que nos  permite analizar, que tenía mayor disposición y acoplamiento con el grupo de trabajo, ya que se utilizaron diferentes estrategias para que pudiera lograr el objetivo planteado.

4.agrupa por color y forma

El niño distingue los diferentes colores primarios, terciarios y sabe agruparlos; en las formas las agrupa por asociación, más no porque sepa diferenciar cuáles son las figuras geométricas.

5.dibuja escalera(imita)

El niño no realiza la imitación de la escalera, se le imposibilita realizar el ejercicio, por falencias en su dominio pre-escritural

 

 

NOMBRE DEL EVALUADO

TOMAS RAMIREZ

1.dibuja figura humana rudimentaria 1

En el primer momento de la evaluación la falta de disposición por parte del niño y acoplamiento al grupo, se negó a realizar las actividades propuestas. En el segundo momento, la exigencia, interiorización de la norma y la autoridad por parte del niño, hacia la practicante fue satisfactorio, ya que logró que el niño realizara lo planteado y dibujara la cabeza, el tronco manos y piernas

2.copia cuadrado y círculo

El niño presenta debilidades a la hora de realizar las figuras expresadas, ya que no logra el objetivo propuesto de realización del cuadrado y el círculo.

3.dibuja figura humana rudimentaria 2

En el primer momento de la evaluación la falta de disposición por parte del niño y acoplamiento al grupo, se negó a realizar las actividades propuestas. En el segundo momento, la exigencia, paciencia, interiorización de la norma y la autoridad por parte del niño, hacia la practicante fue satisfactorio, ya que logró que el niño realizara lo planteado y dibujara la cabeza, el tronco manos y piernas más los detalles de vestuario, cabello y accesorios.

4.agrupa por color y forma

La propuesta es bien aceptada y realizada por el niño, ya que presenta conocimientos y diferenciación de los colores.  Las formas las conoce con claridad, sabiendo distinguir las figuras geométricas

5.dibuja escalera(imita)

La falta de disposición por parte del niño en el primer momento, no permitió que se desarrollaran las propuestas, luego de un trabajo de acoplamiento se logró que éste cooperara más en las diferentes actividades, logrando así que realizara la escalera de muestra.

 

 

 

Conclusiones

1. Aprender a manejar la variedad de actividades que existen enfocadas en la música, en la grafoplastia y en los diferentes campos artísticos para el desarrollo de la comunicación y de un pre lenguaje en  los chicos con sindrome de down.

2. Etender que no todos los chicos trabajan al mismo ritmo, por lo cual la idea es implementar las actividades para las necesidades de cada uno.

 

3 Entender que la inteligencia y la creatividad son innatas, el ambiente y la estimulación harán que su desarrollo sea independientemente no solo, para el trabajo del arte del niño sino también para su vida diaria.

 

4 la posibilidad de enseñar a los chicos con alguna característica especial, no tiene porque volverse un problema para los docentes;al contrario, es simplemente saber implementar la mayor cantidad de actividades y procesos usados en personal regular con estos chicos.

 


 [MC1]Se me olvidó que debe ir ahí. Yaneth

 

—————

Volver